Nacionales
La mayoría de aspirantes a Carondelet son ‘perfectos desconocidos’ al menos para el 80% de electores

Si se mantienen los 17 binomios anunciados, las organizaciones políticas marcarán un récord para las elecciones presidenciales de 2025 en Ecuador: será la papeleta más grande desde el retorno a la democracia.
Sin embargo, como es cada vez más común, la mayoría de los partidos y movimientos carecen de cuadros propios, con la trayectoria y militancia que deberían tener los aspirantes a cualquier dignidad pública.
Los pocos candidatos con una larga participación dentro de sus organizaciones políticas son Jorge Escala (Unidad Popular), Leonidas Iza (Pachakutik) y Luisa González (Revolución Ciudadana).
En la lista les siguen Henry Kronfle, llegado al PSC en 2017; Eduardo Sánchez, parte de RETO después de su cambio de nombre desde 2022, y el mismo presidente Daniel Noboa que empezó a crear su propio movimiento en 2023.
Los otros 11 candidatos han pasado por varios proyectos políticos, o por primera vez buscan incursionar en política nacional o, incluso, solo satisfacer sus aspiraciones personales.
Pero, sin importar de dónde vengan los aspirantes a Carondelet, el 82% de ellos son desconocidos entre la ciudadanía. Así lo resaltan los últimos resultados de la encuesta de Estrategas: Daniel Noboa y Luisa González son los únicos reconocidos por alrededor del 60% de la población.
A la vez, esto los vuelve los principales contendores de la carrera presidencial. Lo confirman los datos de la última encuesta de Comunicaliza: Noboa tendría el 32,4% de la intención de voto y González, el 25,4%. Les siguen muy por debajo el excandidato social cristiano, Jan Topic, y el líder del movimiento indígena, Leonidas Iza.
El club del 1%: Los 22 candidatos presidenciales que fueron un fracaso
Los demás candidatos apenas rozan entre el 1,2% y 0,10% de la intención de voto, esto está relacionado con que apenas entre el 0,56 y el 6,8% de la población sabe quiénes son. Y, a este escenario, se debe sumar la alta indecisión entre los electores que, según Cedatos, alcanza el 75,1%.
Segundo ‘round’ entre Noboa y el correísmo
Desde la salida del expresidente Rafael Correa del poder, el correísmo como tendencia política no ha logrado retornar a Carondelet. Pese a que siguen siendo la mayor fuerza política del país, su voto duro no les alcanza para ganar las presidenciales.
Esto se debe a que la Revolución Ciudadana necesitaría ganar en primera vuelta y para eso requiere superar el 40% de votos y llevarle 10 puntos de ventaja al segundo contrincante. Algo que no se ha vuelto a repetir después de las votaciones de 2009 y 2013.
Por lo que, desde 2021, en las primeras vueltas el correísmo obtuvo el 33% y 34%, respectivamente. Y en los balotajes, el ‘anticorreísmo’ sin abanderados concretos les ha arrebatado la victoria.
Es por eso que los herederos del exmandatario han fracasado en las dos últimas elecciones. Andrés Arauz perdió contra Guillermo Lasso, en la segunda vuelta de 2021, y Luisa González, contra Daniel Noboa, en la de 2023.
Pero, pese a eso, en las presidenciales de 2025, González y Noboa se volverán a enfrentar en la primera vuelta y, de acuerdo con las encuestas de este agosto, son los que más probabilidades tienen de pasar a un balotaje.
El actual Mandatario aprovechará el aparataje estatal para hacer publicidad de su gestión, mientras el Consejo Nacional Electoral (CNE) lo permita. Y el Gobierno se dedicará a mantener la popularidad de Noboa, aunque sus representantes sostengan que no se hacen cálculos políticos.
El Jefe de Estado llegó al poder con una expectativa positiva, en noviembre de 2023. Y en febrero de 2024, pese a la falta de liquidez, los apagones de finales de año y el violento inicio de 2024, el presidente Noboa alcanzó una popularidad histórica en febrero, con el 81,4% de aceptación, la más alta desde 1979, según Cedatos.
Sin embargo, con el paso de los meses y la continuidad de las diversas crisis, su aceptación había caído a valores cercanos al 50%, pero este agosto tuvo un nuevo incremento y llegó al 55,6%, según Comunicaliza.
Es por esto que ‘la cancha’ está inclinada a favor de estos dos candidatos, González con el voto duro de Correa y Noboa con la ventaja que brinda estar en Carondelet. Sin embargo, en el tablero político nacional siempre hay lugar para sorpresas y a eso apuestan algunos de los contrincantes que quieren llegar a la papeleta. Fuente: Primicias
Nacionales
Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.
Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.
Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.
Movimientos millonarios
Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.
Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:
Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.
Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».
De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.
Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.
Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.
Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.
Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.
Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo
Nacionales
Fuerzas Armadas desactivan cámaras de grupos criminales en Jaramijó

Los militares, como parte de las operaciones del Bloque de Seguridad, realizaron una intervención en barrios de Jaramijó, Manabí, para proceder con la desactivación de sistemas de vigilancia que eran operados por agrupaciones criminales.
A través de la Fuerza de Tarea Conjunta, las autoridades procedieron con el desmantelamiento de cámaras que eran empleadas para monitorear el movimiento de las patrullas y coordinar actividades ilícitas.
En un comunicado, las Fuerzas Armadas aseguraron que la destrucción de estas redes de vigilancia clandestina «representa un avance significativo en la recuperación de espacios públicos y en la prevención de delitos«.
Además, la intervención ayudó a fortalecer el control en las zonas que eran vigiladas por organizaciones delincuenciales.
Las Fuerzas Armadas recalcaron que las personas pueden colaborar con estas operaciones a través de la línea 131. Se mantendrá la absoluta reserva de cualquier denuncia o información contra el crimen organizado, que incluye la presencia de cámaras o sistemas de vigilancia no autorizados. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
La lectura: herramienta para el conocimiento y desarrollo en Ecuador

El próximo 23 de abril se celebra el Día internacional del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura para el desarrollo cultural y educativo de las personas. Con el paso de los años, los libros transformaron su formato de presentación del papel a las pantallas adaptándose al rápido cambio social.
En Ecuador, la lectura es un hábito que se trata de reforzar. Según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales realizada en el 2021, en promedio los ecuatorianos leen un libro completo y dos incompletos al año. A estas cifras se suman que solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo que evidencia una brecha preocupante en la formación de lectores desde edades tempranas.
La edad junto con el estado civil, se han convertido en un factor determinante cuando se habla de hábitos de lectura. Aproximadamente el 83% de las personas entre 16 y 24 años son las que más leen, en comparación con las personas de la tercera edad donde el porcentaje disminuye al 63%.
En este contexto, la Universidad Internacional SEK (UISEK) se suma a la celebración del Día internacional del Libro al presentar una colección de ocho libros con la finalidad de exponer nuevas historias y datos que aporten al conocimiento de estudiantes, profesores y público en general. Carmen Coral, docente del UISEK Business School, menciona que ¨cada libro es una puerta abierta al conocimiento y a nuevas perspectivas que contribuyen al desarrollo crítico de las personas¨.
Dentro de esta colección de libros se encuentra Kallari, una obra que demuestra cómo los emprendimientos sostenibles pueden generar ingresos para las comunidades indígenas sin comprometer su identidad cultural. Asimismo, títulos como Psicología Forense, Psicosociología Laboral y Derecho a la Educación abordan aspectos fundamentales desde el impacto de la criminalidad en la sociedad hasta el estrés laboral y las oportunidades de acceso a la educación y finalmente, el libro sobre la estación científica de Limoncocha donde se revela la importancia del cuidado del medio ambiente y la identidad cultural.
A pesar de los desafíos que presentan las estadísticas, cada libro que se lea es una oportunidad para fomentar el hábito de lectura. Además de ser una fuente de entretenimiento, la lectura es una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo social.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil