Noticias Zamora
La noche de la interculturalidad demostró la belleza de la mujer Zamora chinchipense

El pasado viernes, 28 de octubre se llevó a cabo la elección de las reinas de la interculturalidad de la provincia. Este evento se realizó enmarcado en las festividades por los 69 años de provincialización de Zamora Chinchipe. Fueron 12 candidatas, quienes representaron a sus cantones.
El evento galante contó con: 2 representantes de la nacionalidad shuar; 4 de la etnia saraguro; y 6 candidatas de la comunidad hispana o mestiza, dejando en alto el nombre de los siguientes cantones: Paquisha, El Pangui, Yanzatza, Zamora, Nangaritza y Centinela del Cóndor.
En la actual administración de Cléver Jiménez, prefecto de la provincia, las actividades deportivas, culturales, artísticas y turísticas están distribuidas en sus 9 cantones. “La finalidad es fomentar espacios que generen turismo, dinamización de la economía y el posicionamiento de Zamora Chinchipe como destino turístico de la región sur del país”, relata Andrea Quezada, directora del Departamento de Gestión Social, Turismo e Interculturalidad del gobierno provincial, misma que considera al turismo como el futro de la provincia.
El evento de interculturalidad sirvió para fomentar la identidad de la provincia a través de las etnias y nacionalidades que habitan en esta provincia amazónica. El mismo contó con un importante jurado que tuvo la difícil tarea de elegir entre las bellezas de los distintos cantones.
El jurado calificador estuvo conformado por las siguientes personalidades y profesionales:
- Diego García Vélez, director de la carrera de Administración de la Universidad Técnica Particular de Loja.
- Pablo Reyes Burneo, otorrinolaringólogo y cirujano facial, de la Universidad Ramón Icajal de España.
- Augusto Celi, diseñador de modas lojano.
- Piedad Wanpash Paki, vicealcaldesa del cantón Gualaquiza de la provincia de Morona Santiago.
- Ángel Morocho, presidente de la Asociación de Centros y Organizaciones Kichwas Saraguros del cantón Yacuambi,
- Nancy Chalán, rectora de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Ángel Norberto Suarez”,
Las candidatas de la nacionalidad shuar y etnia saraguro desfilaron con el traje típico rescatando la cultura ancestral, gastronomía, actividades productivas, medicina, etc. Las danzas mostraron la característica nata de cada cultura que se ve reflejada con el medio ambiente y la naturaleza biodiversa de esta provincia.
Para deleitar con temas musicales, creados para resaltar la importancia de la provincialización como evento cívico, característico de este pueblo. Estuvo presente el grupo de niñas cantoras del cantón Zamora
El desfile de las candidatas hispanas en traje de baño, estuvo a cargo del diseñador Carlos Vega. Mientras que la primera banda entregada en la noche, se trató de la dignidad de Miss Simpatía, misma que fue elegida por las candidatas y recayó sobre Selena Gabriela Jumbo del cantón Nangaritza, por demostrar amistad, compañerismo y solidaridad.
Mientras que, el desfile con el traje de noche, lo inició las candidatas Saraguro y Shuar, representando sus vestimentas autóctonas. De igual forma, lo demostraron las candidatas a reina hispana o mestiza, que destacaron la belleza de la mujer zamorana chinchipense, con exuberantes vestidos, destacando en sus pasarelas con el apoyo de sus cantones.
En la ronda de preguntas, se resaltó los valores y el conocimiento de cada una de las beldades. Es por ello, que el público pudo conocer a sus representantes de la belleza que están designadas de la siguiente manera:
La reina de la nacionalidad Shuar: Gladys Wachapá, representante de Centinela del Cóndor.
La virreina de la nacionalidad Shuar: Mayline Stephania Nantip Yuzuma representante del cantón Zamora.
La reina de la etnia Saraguro: Diana Sisa Sarango Ávila, representante del cantón Paquisha, Inti Ñusta.
La virreina de la etnia Saraguro: Jhulayda Vanessa Ortega Guzmán, representante del cantón Zamora.
La reina hispana o Mestiza: Karen Jiménez, representante de la provincia de Zamora Chinchipe.
La virreina hispana o Mestiza: Selena Jumbo, representante del cantón Nangaritza.
Para finalizar la noche, estuvo presente el grupo musical, Los Búfalos, que acompañó a los asistentes en esta celebración.
Noticias Zamora
«Premian a Lundin Gold por liderazgo en sostenibilidad minera»

Noticias Zamora
Ejército asesta nuevo golpe a la minería ilegal en Zamora Chinchipe

A través de una publicación oficial en su página institucional, el Ejército Ecuatoriano informó sobre la ejecución de un nuevo operativo militar en contra de la minería ilegal en la provincia de Zamora Chinchipe, específicamente en los cantones de Yacuambi y Yantzaza.
Estas acciones forman parte de una estrategia interinstitucional que involucra a las Fuerzas Armadas en coordinación con otras entidades del Estado, con el objetivo de contrarrestar los crecientes impactos legales, sociales y ambientales derivados de la extracción ilegal de minerales en esta zona del país.
Durante la operación, el personal militar procedió al decomiso de maquinaria y equipos utilizados para actividades extractivas no autorizadas, entre ellos:
• 2 excavadoras
• 3 motores de succión
• 2 clasificadoras tipo Z
• 2 motores de luz
Las evidencias fueron entregadas a las autoridades competentes para el desarrollo de los respectivos trámites legales, conforme lo establece la normativa vigente en materia de delitos ambientales y minería ilegal.
El Ejército Ecuatoriano reiteró su compromiso con la defensa de la soberanía, la seguridad nacional y la protección de los recursos naturales, especialmente en territorios altamente vulnerables como Zamora Chinchipe, donde la minería ilegal representa una amenaza creciente para los ecosistemas, las fuentes hídricas y las comunidades locales.
Estas operaciones también buscan reforzar el principio constitucional de sostenibilidad ambiental y garantizar que los recursos naturales sean aprovechados bajo condiciones legales, técnicas y con responsabilidad social.
Las instituciones involucradas hacen un llamado a la ciudadanía para que denuncie este tipo de actividades ilícitas, y exhortan a las autoridades competentes a mantener un seguimiento riguroso de los casos detectados, con el fin de evitar que estos hechos queden en la impunidad.
Noticias Zamora
«La crisis silenciosa en Zamora Chinchipe»

Por Alcibar Lupercio
«Es tiempo de atender urgencias»: este no es un eslogan, es el grito firme de una provincia que siente cómo se le desmorona el suelo bajo los pies mientras sus autoridades se entretienen en la superficie con solo discursos, inauguraciones simbólicas y fotos para redes sociales.
Vivimos una etapa crítica en Zamora Chinchipe, donde la fragilidad de las vías rurales, los puentes en riesgos y la erosión de terrenos privados no son simples efectos colaterales, sino la consecuencia directa de una minería descontrolada y consentida por la omisión de quienes deberían ejercer control. ¿Dónde están las acciones de las autoridades, MAATE, ARCERNNR, Asambleístas, prefecta, Gobernadora, Alcaldes y Juntas Parroquiales? Dónde están los que en campaña dijeron que defenderían a su pueblo. El silencio cómplice de muchas autoridades no solo erosiona los caminos, sino también la confianza ciudadana.
Estamos normalizando la informalidad y la destrucción ambiental y con ello la condena al abandono a las comunidades. ¿Cómo se explica que un proyecto de construcción de asfaltado en la vía La Saquea – Guaguayme Bajo o la vía La Saquea – Guadalupe esté en riesgo por la cercanía de actividades mineras al río Yacuambi? estos son solo dos ejemplos pequeños. ¿Qué sentido tiene invertir millones de dólares en infraestructura si se permite, por omisión o negligencia, que se destruya importantes obras?
A esto se suma el incremento alarmante de la inseguridad, no solo en Yantzaza, también es en la provincia. La criminalidad se instala en nuestras calles y y vías, mientras muchos funcionarios se limitan a emitir condolencias en redes sociales. Felicito a la alcaldesa de Yantzaza por romper ese patrón de pasividad y liderar con valentía, pero su ejemplo no basta. Esta batalla exige una respuesta articulada, decidida y colectiva.
No podemos seguir esperando una tragedia mayor para reaccionar. El abandono de nuestras vías, la creciente violencia no son simples quejas: son las urgencias reales del pueblo. Que no se diga que las autoridades no fueron advertidas. Que no se diga que no hubo voces que con respeto y firmeza exigimos actuar a tiempo.
Si se sigue priorizando los eventos sociales, las pugnas políticas y los intereses personales, la historia no perdonará a quienes teniendo el poder de actuar, eligieron la indiferencia. La hora de despertar es ahora. Y este llamado lo hacemos como ciudadanos, no desde el odio, sino desde el compromiso con el futuro de nuestros hijos y de esta tierra amazónica que clama por justicia y dignidad.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil