Noticias Zamora
LA UNIVERSIDAD DE ZAMORA CHINCHIPE: “Un derecho humano y un bien público para la juventud”

Por: Claudio Carmelo Torres Torres
En los últimos meses, un tema de trascendental importancia en la historia de nuestra provincia ha ocupado un sitial importante dentro del contexto social y, por su puesto, dentro de los titulares de los diversos medios de comunicación, nos referimos a la creación de la universidad para beneficio de los más de 120.000 habitantes de esta provincia amazónica. Diversas autoridades como asambleístas, el gobernador anterior, el actual y algunos alcaldes de la provincia han concentrado parte de su accionar en debatir alrededor de la gestión para que Zamora Chinchipe cuente con una universidad que permita que la población joven que ha concluido su bachillerato pueda continuar sus estudios superiores sin salir de su lugar de residencia.
Con la finalidad de aportar con elementos de análisis que, se espera contribuyan a tomar las mejores decisiones, me permito poner a disposición alguna información y ciertas reflexiones que se conocen en torno a este tema, por cierto, todas muy modestas.
Aunque no estamos en campaña electoral el tema nuevamente ha sido puesto sobre el debate, principalmente por algunos actores políticos de la provincia, sin embargo, cabe indicar que estos esfuerzos no son de ahora. En el año 2002 la entonces Ilustre Municipalidad del Cantón Zamora (hoy GAD Municipal del cantón Zamora) a la cabeza el Ing. Victor Eugenio Reyes, como alcalde del cantón, en el marco de la ejecución del proyecto “Zamora Sustentable” cuyo objetivo buscaba la consolidación de los principios de la Agenda Local 21 (AL 21) en el desarrollo del cantón, en una alianza estratégica con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica, el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Turismo del Ecuador, se esbozaron los términos de referencia para la creación del Centro Regional para el Desarrollo Sostenible de la Zona Andino-Amazónica cuya misión sería “promover el desarrollo sostenible de las zonas andino-amazónicas, con énfasis en la conservación y valorización de la biodiversidad y con un enfoque basado en el manejo integral de las áreas protegidas y de las cuencas hidrográficas”, a través de programas de prospección, investigación, formación de recurso humano, diseminación de información y asesoría técnica. Este centro tendría su sede en el cantón Zamora.
En los esfuerzos por concretar este sueño para nuestra provincia, el burgomaestre convocó a la sociedad civil y se conformó una fundación que sería la encargada de potenciar este proyecto, así nació la Fundación “YARUSH” (vocablo shuar con el que se denomina a una especie de hormiga arriera llamada hormiga añango y que es comestible). La fundación Yarush fue aprobada por el Ministerio del Ambiente, mediante acuerdo No. 170 el 27 de noviembre de 2002 por el Abogado Carlos Carbo Cox, Director de Asesoría Jurídica, Delegado de la Ministra del Ambiente Lourdes Luque de Jaramillo y estuvo conformada por 19 personas, cuya directiva estuvo presidida por el Padre. Stanislaw Wrobel, como Secretaria la Srta. Mariuxi Flores y Tesorera, Dra. Silvia Piedra y los señores Ing. Jorge Gálvez, Dr. Angel Ortiz y Dr. Nelson Márquez como primero, segundo y tercer vocal, respectivamente. Entre uno de los objetivos de la fundación y que se inscriben en el mencionado acuerdo, estuvo la creación de un centro de investigación científica y enseñanza de calidad. En el ímpetu de este importante proyecto y para la construcción de la infraestructura donde funcionaría este centro investigación y enseñanza, el señor Alipio Castillo Vaca, y el señor Klever Correa, moradores de la parroquia Cumbaratza, anunciaron la donación de algunas hectáreas de terreno de su propiedad en el sector de Cusuntza, margen derecha del río Zamora, a lo cual se sumó la compra de otra parte por el Municipio de Zamora teniendo al final un total de 36,6 hectáreas de terreno en la actualidad. Cabe indicar también que en ese entonces el Sr. Juan Castillo Guzmán, morador de Cumbaratza también se sumó a la iniciativa ofreciendo la donación de un área aproximada de una hectárea de terreno para el funcionamiento de las instalaciones de la fundación Yarush. (DIARIO LA HORA, 2002). La visita a estos terrenos la realizaron las autoridades, cruzando el río Zamora en canoas; al recorrido también acompañó Monseñor Serafín Cartagena en calidad de Vicario Apostólico de esta provincia.
Una vez concluido el período del alcalde en funciones e iniciada la nueva administración en el año 2005, este proyecto ya no fue de importancia del cabildo zamorano, por lo que quedó abandonado.
A la par con estas iniciativas, por hilos separados, en el diario El Comercio, edición del Azuay, del 19 de febrero de 2003 se informa que empresarios de Italia y Venezuela quieren construir una universidad en Zamora, se refieren a una visita realizada por los empresarios Glauco Defilipo y Miguel Quintero, los cuales recorrieron varias comunidades rurales en nuestra provincia y tienen la intención de crear la Universidad de las Culturas Amazónicas cuyo objetivo buscaba aprovechar los conocimientos ancestrales que tienen los nativos y explotar la riqueza de la selva amazónica en lo que a plantas medicinales se refiere. De acuerdo a la información de la nota de prensa, el Diputado Salvador Quishpe era quien gestionaba la visita de esta comisión y propiciaba las reuniones con empresarios y catedráticos venezolanos para concretar este proyecto. Finalmente, esta nota periodística destaca incluso que estos empresarios “hicieron un primer desembolso de $50.000 para la compra de 50 hectáreas de terreno en Cumbaratza a 30 minutos de Zamora”(EL COMERCIO, 2003).
Con el advenimiento del gobierno de la Revolución Ciudadana nuevas políticas y nueva normativas; como el mandato constituyente 14 en el 2008 y la Ley Orgánica de Educación Superior en el año 2010, de acuerdo a sus proponentes, buscaron desmercantilizar y depurar el sistema de educación superior del país por lo que se levantaron informes de la situación en la que se encontraban las instituciones educativas superiores del país, lo que dio paso al cierre de algunas universidades, extensiones en provincias y se trazaron nuevos lineamientos en el empeño de mejorar la calidad de la educación superior del País.
Posteriormente en el año 2012, el entonces ministro coordinador de Conocimiento y Talento Humano, Augusto Espinoza, conjuntamente con autoridades locales anuncia en nuestra ciudad el proyecto de creación de la Universidad Regional Amazónica (Unira), que proyectaba tener su campus central en la ciudad de Tena (provincia de Napo) y una subsede en el cantón El Pangui en la provincia de Zamora Chinchipe, adicionalmente a ello, el proyecto también contemplaba la construcción de un instituto técnico y tecnológico especializado en minería y en la reconversión de toda la infraestructura educativa del cantón El Pangui, por ser zona de influencia de los proyectos mineros estratégicos para el país”, este proyecto anunciado finalmente no se concretó. (DIARIO LA HORA, 2012)
6 años después, en mayo de 2018 se aprueba la LEY ORGÁNICA PARA LA PLANIFICACIÓN INTEGRAL DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN TERRITORIAL ESPECIAL AMAZÓNICA, más conocida como Ley Amazónica en la que en su Disposición Transitoria, Décima Primera se manifiesta que “la función ejecutiva y las demás entidades del Estado competentes, en un plazo máximo de dos años, a partir de la publicación de la presente Ley en el Registro Oficial, realizarán los trámites constitucionales y legales correspondientes, para la creación y funcionamiento de universidades públicas autónomas en cada una de las provincias amazónicas, priorizando la de Sucumbíos, Orellana, Morona Santiago y Zamora Chinchipe”. A más de tres años de haberse aprobado este cuerpo legal, esta disposición tampoco se ha cumplido para nuestra provincia.
Mediante resoluciones tomadas en mayo y octubre del año 2016, el Consejo de Educación Superior (CES), autorizó a la Universidad Estatal Amazónica ampliar la cobertura y oferta académica con la ejecución de las carreras de Turismo y Biología en el cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe. Posterior a ello en el año 2019 el CES, mediante resolución RPC-SO-17-No.259-2019 oficializó la creación de sedes académicas de la Universidad Estatal Amazónica para las provincias de Zamora Chinchipe y Sucumbíos, las cuales, existían como oferta académica de la universidad, con las carreras de Biología y Turismo. (www.uea.edu.ec, 2021), desde esa fecha esta sede universitaria ubicada en el cantón El Pangui ha graduado 2 promociones de profesionales en la carrera de turismo (13 alumnos). Actualmente cursan sus estudios 374 alumnos en la carrera de Biología y 163 en la carrera de Turismo, los cuales proceden de las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Pichincha, Loja, Manabí, Guayas, entre otras.
Esta es la realidad actual de la oferta académica de educación superior en la provincia de Zamora Chinchipe. Luego; más allá de los discursos políticos y en el ánimo de hablar con sustentos técnicos, con base al devenir histórico, a la normativa vigente y a la coyuntura que vive el país, nuestra provincia por ser una provincia estratégica para el desarrollo del país, por la gran riqueza natural y cultural que posee y por derecho histórico de ser guardiana de la Patria, es por demás legítima la aspiración de contar con un centro de educación superior para nuestra juventud; sin embargo y sin ambages, hay que decirlo que para el gobierno central, no ha sido una prioridad este sueño de los zamoranos chinchipenses, salvo las acciones en líneas anteriores anotadas.
Ahora bien, es necesario que estemos consientes que una universidad no se crea de la misma forma que se crea un centro de educación básica o de bachillerato, por lo que antes de pensar en el terreno y en la infraestructura, es necesario que se realice el estudio con bastante precisión respecto al tipo de universidad, la demanda local, la oferta académica y de qué manera se va a gestionar la institución. La normativa vigente(LOES) franquea los requisitos y los principios que sustentan la creación de nuevas universidades entre los que se consideran, la oferta académica pertinente, la visión de futuro de los Gads de la localidad y la población, las preferencias de la población demandante y otros aspectos que comportan este análisis preliminar ya que la sostenibilidad de un centro de educación superior es un asunto que demanda de muchos esfuerzos de toda índole, de lo contrario, se la puede perder y de esto tenemos varios ejemplos y muy cercanos. La Sede de la Universidad Estatal Amazónica en Zamora Chinchipe, en el año 2017 estuvo en peligro de cerrarse; IKIAM, Universidad que nació con todo el apoyo político y económico del estado, desde su fundación en el año 2013, actualmente oferta 8 carreras y en febrero del presente año graduó 23 estudiantes que corresponden a la primera promoción. Desde enero del presente año, esta universidad y la Universidad YACHAI (otro proyecto emblemático del gobierno de la revolución ciudadana) se encuentran intervenidas por el Consejo de Educación Superior, como una medida cautelar y temporal que busca solucionar los problemas que afectan el normal funcionamiento de estas instituciones de educación superior, mantener la continuidad de los procesos, asegurar y preservar la calidad de gestión y precautelar el patrimonio institucional.
Lo expuesto aquí es con la finalidad de hacer conciencia que esta aspiración legítima de los habitantes de nuestra provincia debe ir más allá de las intervenciones mediáticas de nuestras autoridades, deben ser más objetivos, elevar el nivel del debate, profundizar las gestiones y aunar esfuerzos con la sociedad civil y dejar de ver a este anhelo como un palmarés político ya que la educación superior es un “derecho humano” y “bien público”, sobre todo de nuestra juventud.
Referencias
DIARIO LA HORA. (9 de OCTUBRE de 2002). En Cumbaratza se realizarán los estudios para la construcción de Universidad. DIARIO LA HORA, pág. S/N.
DIARIO LA HORA. (11 de Agosto de 2012). En El Pangui construirán subsede de Universidad.
EL COMERCIO. (19 de Febrero de 2003). Zamora Interesa a Inversionistas. AMAZONÍA. Empresarios de Italia y Venezuela quieren construir una universidad.
Universidad Estatal Amazónica. (03 de Agosto de 2021). www.uea.edu.ec. Obtenido de https://www.uea.edu.ec/web/?page_id=11610

Noticias Zamora
¡Emergencia en El Pangui! Alerta sanitaria por alarmante incremento de casos de dengue

A través de un boletín informativo se informa sobre la creciente ola de contagios de dengue en el cantón El Pangui ha encendido las alarmas de las autoridades sanitarias y municipales. Durante una reunión urgente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) realizada en las instalaciones de la alcaldía, la Dirección Distrital de Salud presentó un informe detallado sobre la magnitud del problema. Según los datos oficiales, en el primer trimestre de 2025 se han registrado 659 casos de dengue, una cifra que supera el total de casos reportados durante todo el año anterior. Además, se ha confirmado el fallecimiento de cuatro personas en los cantones de El Pangui y Yantzaza a causa de la enfermedad.
Declaración de Alerta Sanitaria y Medidas Inmediatas
Ante la gravedad de la situación, el COE cantonal resolvió declarar la alerta sanitaria, fundamentada en los indicadores presentados por el Ministerio de Salud Pública (MSP). Como parte de la estrategia de respuesta, se han dispuesto las siguientes acciones inmediatas:
- Activación y monitoreo constante de mesas técnicas de trabajo, con el objetivo de fortalecer la coordinación interinstitucional y optimizar la gestión de recursos para el control epidemiológico.
- Control estricto del almacenamiento y disposición de llantas usadas, debido a su potencial para convertirse en criaderos del mosquito transmisor. La Comisaría Municipal notificará a propietarios de talleres mecánicos, vulcanizadoras, chatarrerías y domicilios donde se acumulen neumáticos en desuso, exigiendo su correcta eliminación o tratamiento.
- Supervisión del expendio de medicamentos en farmacias y establecimientos de salud. Se exhortó a la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) y a la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS) a intensificar operativos para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, evitando la venta de medicamentos sin prescripción o productos vencidos.
- Campaña de concienciación masiva para informar a la población sobre medidas de prevención y control del dengue, fomentando la eliminación de criaderos y el uso de repelentes.
Pronunciamiento Oficial en Zamora
Horas después de la sesión del COE en El Pangui, las autoridades llevaron a cabo una rueda de prensa en la ciudad de Zamora para dar a conocer el estado de emergencia sanitaria. En este encuentro participaron la gobernadora de Zamora Chinchipe, Ivonne Panchi; la directora distrital de Salud El Pangui-Yantzaza; el responsable de vigilancia de salud, Darwin Armijos; y el representante del Municipio de El Pangui, Richard Lojano.
En su intervención, los funcionarios enfatizaron la necesidad de reforzar el trabajo interinstitucional y la corresponsabilidad ciudadana para contener la propagación del virus. Asimismo, hicieron un llamado a la población para que colabore activamente en las jornadas de fumigación, eliminación de criaderos y adopción de hábitos preventivos.
Conclusión
La emergencia sanitaria en El Pangui refleja un reto urgente para las autoridades locales y la comunidad. La rapidez en la implementación de las medidas adoptadas será clave para frenar la propagación del dengue y mitigar sus efectos en la población. Mientras tanto, se mantiene la vigilancia epidemiológica y se intensifican los esfuerzos para garantizar la salud pública en el cantón.
Nacionales
Exdirector de escuela de Zumbi recibe segunda sentencia por violación

Carlos L. S. V. fue sentenciado –por segunda vez– como autor del delito de violación.
El Tribunal del caso lo condenó a cumplir veinticinco años de reclusión mayor especial, la pena máxima agravada establecida en el anterior Código Penal, vigente hasta agosto de 2014.
Fiscalía demostró que entre el 2014 y 2016, el exdirector y docente de una escuela agredió sexualmente a una niña. El delito inició cuando ella tenía apenas 9 años y se prolongó hasta que cumplió 11.
Durante su alegato, el Fiscal de la causa explicó al Tribunal que Carlos L. S. V. se aprovechó de su doble posición de autoridad dentro del plantel para obligar a la víctima a acudir a su oficina. En ese espacio, proyectaba videos pornográficos para luego violarla.
La investigación fiscal reveló que estos hechos eran presenciados por otra niña –estudiante de la escuela–, quien también fue víctima de violación bajo el mismo modus operandi.
Por este último caso, en diciembre de 2024, Carlos L. S. V. ya fue sentenciado a la pena máxima agravada de veintinueve años y cuatro meses. Derivada de esta causa, en 2023 Fiscalía inició de oficio una nueva investigación que permitió obtener la segunda condena.
Ambas víctimas rindieron sus testimonios anticipados, los cuales se constituyeron en pruebas principales para Fiscalía, al revelar cómo el procesado se valía de su cargo para cometer los abusos en la escuela, ubicada en la parroquia de Zumbi, cantón Centinela del Cóndor.
Según los testimonios de las víctimas, los hechos ocurrieron de dos a tres veces por semana durante dos años.
A estas pruebas se sumaron los testimonios de una perita psicológica que valoró a la víctima, de la médica legista, de la experta que elaboró la pericia de entorno social y del perito que desarrolló el reconocimiento del lugar de los hechos, entre otras.
Además de la pena privativa de la libertad, el Tribunal ordenó el pago de 5.000 dólares a favor de la víctima como medida de reparación integral. Asimismo, dispuso que reciba tratamiento psicológico para superar las secuelas del delito. ́
La sanción en esta causa se dictó por el delito de violación, tipificado en los artículos 512 y 513 del Código Penal anterior, con las agravantes establecidas en el artículo 30.1, numerales 2 y 7 de la misma norma. Fuente: Fiscalía General del Estado
Noticias Zamora
Barrio San José de Paquisha demanda atención urgente para infraestructura y mitigación del río Nangaritza

El pasado 29 de marzo, Diario El Amazónico dialogó con Santiago Erazo Vega, presidente del barrio San José, en el cantón Paquisha, quien expuso las principales necesidades de la comunidad y solicitó el apoyo de las autoridades para atender problemáticas urgentes.
El presidente del barrio destacó que, a pesar del crecimiento poblacional de la zona, el sector carece de obras civiles, deportivas y culturales, lo que limita el desarrollo comunitario. En este sentido, enfatizó la necesidad de apertura de vías y asfaltado de calles, pues si bien la infraestructura cuenta con sistemas de agua potable, no dispone de la capa asfáltica correspondiente.
Uno de los problemas más críticos que enfrentan los habitantes es la afectación del río Nangaritza, que ha comenzado a ingresar en el barrio, poniendo en riesgo terrenos comunitarios y la estabilidad de la avenida perimetral. La erosión progresiva amenaza con extenderse a otras áreas, generando preocupación entre los vecinos.
Ante esta situación, Erazo Vega hizo un llamado a las autoridades competentes, especialmente a la prefecta Karla Reátegui, para que dispongan la realización de estudios técnicos que permitan mitigar el avance del río y salvaguardar los terrenos afectados.
Finalmente, reiteró el compromiso de la comunidad para trabajar conjuntamente en la búsqueda de soluciones que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes del barrio San José.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes3 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022