Nacionales
La Universidad Técnica Particular de Loja construye un laboratorio de robótica con equipos Epson

En Ecuador, específicamente en la ciudad de Loja se encuentra la Universidad Técnica Particular de Loja, también conocida por sus siglas como la UTPL. Esta reconocida universidad, dedicada a la enseñanza superior, tiene como objetivo innovar en distintos ámbitos de interés, como la docencia, la investigación y su vinculación con la sociedad y la industria
Es así como la Universidad detectó que una de las grandes problemáticas del país es la falta de modernización de la producción industrial. A excepción de las compañías extranjeras que ingresan a la región con todo lo necesario para poder desarrollar su trabajo, la industria de Ecuador no cuenta con la tecnología que se requiere en el mercado actual y, por lo tanto, sus productos finales no poseen la calidad ni el precio para competir con los demás.
“La industria del Ecuador debe modernizar sus procesos para mejorar la eficiencia, la calidad, la seguridad y agilizar los procesos industriales.” Afirmó Raúl Castro Mendieta, docente de la Facultad de Ingenierías y Arquitectura de la Universidad Técnica Particular de Loja.
En la búsqueda por intentar solucionar este problema, la UTPL se puso en contacto con Epson. Durante su conversación, la Universidad encontró un punto en común que fue fundamental para el desarrollo de sus relaciones. Al igual que ellos, Epson también se preocupa por las pequeñas empresas que deben modernizarse y le interesa que su tecnología esté presente en estas industrias para ayudarlas a dar ese salto de calidad que requieren.
“Nosotros como universidad no podíamos acercarnos adecuadamente a la industria. La industria percibía que no podía contar con nuestro apoyo para resolver sus problemas, estábamos separados. Sin embargo, nuestro objetivo siempre fue integrarnos y para eso necesitábamos mostrar que sí podemos solucionar los problemas industriales. Fue en ese momento que Epson nos dio la solución porque ahora tenemos un laboratorio moderno en donde podemos hacer estudios de factibilidad para la industria y de esa manera trabajar juntos. Las industrias nos presentan sus problemas, vienen a nuestro laboratorio y en conjunto buscamos las soluciones. Eso para nosotros es un logro muy importante porque por fin cuentan con la universidad para buscar soluciones” relató Raúl Castro, quien fue uno de los encargados de llevar a cabo el proyecto.
Epson, propuso a la UTPL 4 equipos que poseen, entre ellos se encuentran un robot C12XL, el robot más grande de 6 ejes; un UVT6L que es un robot de 6 ejes cuya característica principal es ser todo en uno; un robot de Scara LS10B que es un modelo de alta precisión y velocidad con muy buen alcance y manejo de carga, puede manejar hasta 10 kilos; un robot T3 que es un robot Scara que maneja 3 kilogramos también en el modo All in One. Además, la universidad también invirtió en accesorios importantes, un sistema completo de visión con cámaras, para poder darle visión al robot y una mesa vibradora inteligente para alimentar piezas para ensamble.
La construcción de este Laboratorio de Robótica no solo permitió la vinculación de la universidad con la industria local y regional, sino que también le dio la posibilidad de proponer a la sociedad una currícula más completa, con nuevas carreras como Ingeniería en Electrónica y Automatización y nuevas propuestas de posgrado que están en proceso de creación. Por otro lado, también benefició a todos los alumnos de la universidad, que mientras estudian y aprenden, tienen en sus manos equipos con los que en un futuro se encontraran en las industrias.
“Una cosa es enseñarles en el pizarrón, los modelos, las fórmulas, explicar para qué sirven esos contenidos que vemos; y otra cosa es, ver a los estudiantes usar en algo práctico todo lo que hemos aprendido en la teoría. Tienen que ver los ojos de los estudiantes cuando sucede eso, ver que lo que ellos programan, lo que ellos hacen en sus papeles, en su diseño, eso lo implementan y empieza a funcionar. En ese momento, estamos viendo a un técnico que tiene la capacidad de desarrollar y solucionar cualquier problema en la industria. Eso es algo que para los profesores nos llena de mucha satisfacción. Es increíble.” Explicó el profesor Castro, al hablar de los cambios que lograron con la llegada del laboratorio y en cómo ahora nota que sus alumnos están más activos y presentes en sus clases.
Esta unión entre la UTPL y la compañía japonesa contribuyó enormemente para la construcción de un sitio destinado exclusivamente a la robótica en Ecuador, un espacio donde se llevarán a cabo investigaciones, proyectos y, sobretodo, se preparará a jóvenes estudiantes que se convertirán en los próximos técnicos que la industria necesita.
Nacionales
Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.
Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.
Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.
Movimientos millonarios
Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.
Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:
Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.
Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».
De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.
Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.
Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.
Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.
Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.
Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo
Nacionales
Fuerzas Armadas desactivan cámaras de grupos criminales en Jaramijó

Los militares, como parte de las operaciones del Bloque de Seguridad, realizaron una intervención en barrios de Jaramijó, Manabí, para proceder con la desactivación de sistemas de vigilancia que eran operados por agrupaciones criminales.
A través de la Fuerza de Tarea Conjunta, las autoridades procedieron con el desmantelamiento de cámaras que eran empleadas para monitorear el movimiento de las patrullas y coordinar actividades ilícitas.
En un comunicado, las Fuerzas Armadas aseguraron que la destrucción de estas redes de vigilancia clandestina «representa un avance significativo en la recuperación de espacios públicos y en la prevención de delitos«.
Además, la intervención ayudó a fortalecer el control en las zonas que eran vigiladas por organizaciones delincuenciales.
Las Fuerzas Armadas recalcaron que las personas pueden colaborar con estas operaciones a través de la línea 131. Se mantendrá la absoluta reserva de cualquier denuncia o información contra el crimen organizado, que incluye la presencia de cámaras o sistemas de vigilancia no autorizados. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
La lectura: herramienta para el conocimiento y desarrollo en Ecuador

El próximo 23 de abril se celebra el Día internacional del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura para el desarrollo cultural y educativo de las personas. Con el paso de los años, los libros transformaron su formato de presentación del papel a las pantallas adaptándose al rápido cambio social.
En Ecuador, la lectura es un hábito que se trata de reforzar. Según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales realizada en el 2021, en promedio los ecuatorianos leen un libro completo y dos incompletos al año. A estas cifras se suman que solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo que evidencia una brecha preocupante en la formación de lectores desde edades tempranas.
La edad junto con el estado civil, se han convertido en un factor determinante cuando se habla de hábitos de lectura. Aproximadamente el 83% de las personas entre 16 y 24 años son las que más leen, en comparación con las personas de la tercera edad donde el porcentaje disminuye al 63%.
En este contexto, la Universidad Internacional SEK (UISEK) se suma a la celebración del Día internacional del Libro al presentar una colección de ocho libros con la finalidad de exponer nuevas historias y datos que aporten al conocimiento de estudiantes, profesores y público en general. Carmen Coral, docente del UISEK Business School, menciona que ¨cada libro es una puerta abierta al conocimiento y a nuevas perspectivas que contribuyen al desarrollo crítico de las personas¨.
Dentro de esta colección de libros se encuentra Kallari, una obra que demuestra cómo los emprendimientos sostenibles pueden generar ingresos para las comunidades indígenas sin comprometer su identidad cultural. Asimismo, títulos como Psicología Forense, Psicosociología Laboral y Derecho a la Educación abordan aspectos fundamentales desde el impacto de la criminalidad en la sociedad hasta el estrés laboral y las oportunidades de acceso a la educación y finalmente, el libro sobre la estación científica de Limoncocha donde se revela la importancia del cuidado del medio ambiente y la identidad cultural.
A pesar de los desafíos que presentan las estadísticas, cada libro que se lea es una oportunidad para fomentar el hábito de lectura. Además de ser una fuente de entretenimiento, la lectura es una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo social.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil