Connect with us

Opinión

Los animales nos cambian la vida … ¿Les cambiamos nosotros la vida a ellos?

Publicado

on

Imaginemos esta situación: Llegó a casa un perrito ¿Qué hacemos?, ¿estamos preparados para atenderlo adecuadamente?, ¿cuánto nos va a costar? Son interrogantes válidas al momento de introducir un miembro de la familia al hogar. Mientras más nos cuestionemos, mejor.

Los animales nos completan la vida, sin embargo, también nos la podrían complicar. Es importante que conozcamos detalles básicos sobre el tema para tomar decisiones acertadas.

El bienestar animal

La OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal), en su Código Sanitario para los Animales Terrestres destaca la necesidad de un tratamiento compasivo a animales y subraya que de esto depende el bienestar del animal (artículos 7.8., párrafo tres https://www.oie.int/es/que-hacemos/normas/codigos-y-manuales/acceso-en-linea-al-codigo-terrestre/?id=169&L=1&htmfile=chapitre_aw_research_education.htm), y que para lograrlo deben estar libres de 5 cosas:

1. Libre de hambre, de sed y de desnutrición.

2. Libre de temor y angustia.

3. Libre de molestias físicas y térmicas.

4. Libre de dolor, de lesión y de enfermedad.

5. Libre de manifestar un comportamiento natural.

El reto de escoger mascota

Hay 2 maneras de tener un animal de compañía en casa: la primera es comprarlo, la segunda adoptarlo. Sugiero que siempre optemos por la segunda. Empecemos revisando los pros y contras de comprar animales:

Pros:

 Elegir una raza a nuestro gusto.

 Saber ciertas características del carácter de nuestro animal de acuerdo a su raza.

Contras:

 Incontables animales de raza tienen problemas de salud (genéticos) creados precisamente por mantenerlos “puros”.

 Suelen costar cuantiosas sumas de dinero.

 Sin importar dónde se los adquiera, estamos contribuyendo con la explotación animal. Hay personas que realizan actividades ilegales de venta de animales y no los tienen en las condiciones de salud o con los requisitos sanitarios que se requiere.

En Fundación Rescate Animal Ecuador hemos rescatado y dado en adopción, directa e indirectamente, a más de 5000 animales. Muchos han sido de raza, animales que pudieron haber costado entre $500 y $1500 (o más) y que estaban enfermos, heridos y abandonados en la calle. Nos preguntamos, ¿por qué una persona que invierte tanto en un animal luego lo abandona o lo descuida? La respuesta es sencilla, subestimaron la responsabilidad. Les ganó la emoción del momento.

Adoptar es un acto de amor y responsabilidad

Un animal en casa beneficia a la salud mental y física. World Animal Protection (WAP), organización reconocida a nivel mundial, indica que la hormona oxitocina, secretada cuando el cuerpo experimenta placer, también se produce cuando un animal de familia y su tenedor (o propietario) experimentan interacciones positivas entre sí. Por ejemplo, acariciarle por 10 minutos puede aliviar el estrés, su compañía también puede evitar depresiones. https://www.worldanimalprotection.cr/noticias/conoce-los-cuidados-que-necesita-tu-mascota-y-como-te-puedes-beneficiar-de-ellos (World Animal Protection hace sus propios estudios)

Estudios señalan que crecerán más saludables quienes hayan vivido con perros o gatos en su primer año de vida, ya que presentan menores problemas respiratorios y alergias que los niños, niñas y adolescentes que no convivieron con estos seres.

http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/NOEMI%20GAGO%20MARTIN.pdf (página 19, párrafo 5)

¿Qué necesito hacer para cuidar un animal en casa?

A continuación detallamos lo que necesita un perro o gato:

– Desparasitación luego del 1er mes de vida.

– Primera vacuna séxtuple o triple felina al mes y medio de vida (En perros son 3 dosis, 1 cada 21 días. En gatos son 2 dosis, 1 dosis cada 21 días).

– En perros, la vacuna Parainfluenza canina y Bordetella bronchiseptica enfermedad también conocida como tos de perrera (1 sola dosis, 72 horas después ya hizo efecto la vacuna).

– Vacuna contra la rabia, aproximadamente a los 3 meses de vida.

– En gatos, vacuna contra la leucemia felina, para poder aplicarla se le debe hacer un examen sanguíneo que descarte esa enfermedad (2 dosis, 1 dosis cada 21 días).

– Para perros y gatos: Cada año (hasta el fin de sus días) refuerzo de las vacunas: séxtuple, triple felina leucemia, tos de perrera y rabia.

– Cada 3 meses, máximo cada 6 meses, desparasitación interna.

– Desparasitación externa o protección contra pulgas y/o garrapatas (la mayoría de productos dura entre 1 y 2 meses, luego de terminar su efecto se tendría que volver a aplicar indefinidamente).

– Se sugiere un examen sanguíneo completo cada año o cada 2 años para controlar su salud (en veterinarias sugieren exámenes para descartar enfermedades bacterianas y/o virales).

– En veterinarias suelen proponer que se les esterilice debido a los beneficios en su salud (a partir de los 6 meses de edad).

– Alimentación de calidad que prevenga enfermedades a mediano y largo plazo. Existen 3 tipos de comida balanceada: regular, premium y súper premium. Lo aconsejable es que consuman premium y súper premium. Nunca comida casera a menos que sea recetado por una profesional de la salud veterinaria.

– Baños cada 2 o 3 meses en el caso de perros y cuando sea necesario en gatos ya que al acicalarse se limpian. Cuidado con los problemas oculares o de piel en animales de pelo largo.

– Hidratación constante (solo agua).

– Ejercicio constante (perros salen a caminar con correa. Gatos juegan).

– Cariño (muchos animales son desatendidos en este tema).

– En ocasiones la vida nos une con animales que son enfermizos, nuestro compromiso de cuidarles debe mantenerse.

– Es mejor que un animal con pelo muy largo o frondoso viva en climas fríos, un animal muy grande en espacios abiertos, entre otras recomendaciones. Los animales grandes podrían tener problemas óseos en su adultez.

*Los procedimientos y vacunas dependerán del país donde resida el animal y los costos van a depender de él o la profesional de la salud veterinaria que le realice los tratamientos.

Tenencia responsable

Tener un animal de familia es una responsabilidad que tiene varias aristas:

1. Sea cual fuere la edad del animal a adoptar, se acostumbrará a nuestra vida.

2. Debemos educarle. Sin violencia, con persistencia y firmeza.

3. Lo mejor es operar para que no tenga crías. ¿Por qué? Por salud y porque si escapa, es robado, etc. Sin estar bajo nuestro cuidado sería víctima de reproducción forzada e ilícita, podría contagiarse de enfermedades venéreas, virales o bacterianas.

4. Separaremos recursos económicos suficientes para sus procedimientos veterinarios y para comida adecuada.

5. Su espacio debe ser cómodo y amplio, estar limpio y seco y con todas las seguridades.

6. El animalito debe permanecer con nosotros a pesar de los cambios en nuestra vida: mudanzas, viajes, divorcios o casamientos.

Los consecuencias de la tenencia irresponsable son: denuncias por maltrato, abandono de animales, sobrepoblación de animales en las calles, dispersión de estos animales en la fauna silvestre y la propagación de enfermedades zoonóticas (contagio animal-humano).

Si no estamos en capacidad de dedicar tiempo, atención y recursos, no tengamos una mascota. Debemos asumir el compromiso y educar también a las personas que estarán en el entorno del animalito. ¡Les deseo que tengan una adopción memorable! (O) Fuente: El Telégrafo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Zamora

El Zarza: Entre la protección de la naturaleza y los secretos ocultos

Publicado

on

Por Arturo Vargas Benavides

En 1976 un grupo de moradores del barrio San Francisco como la familia Vargas Celi, hoy perteneciente a la parroquia Pachicutza, del Cantón el Pangui, se reunieron para planificar un viaje de exploración a las tierras altas ubicadas al sur de la parroquia Los Encuentros hoy conocida como El Jardín del Condor y el Zarza. Este viaje de exploración en la selva virgen, sirvió para fijar una zona donde se llevarían a cabo el amparo de unas fincas para los expedicionarios. Entre 1976 y 1978 se consolidó el proceso de colonización y amparo de estas tierras montañosas y húmedas, actualmente ubicadas a pocos kilómetros del poblado del Jardín del Cóndor, en las riberas del río negro. Luego de vencer muchas dificultades en los trabajos de trazados y delimitación de los predios que se fueron asignando a cada uno de los moradores, se fue configurando un asentamiento de fincarios, denominado en ese entonces «San Francisco del río negro». En los primeros años se llevó a cabo grandes y dificultosos trabajos de desbroce encaminados a la siembra de pastos para ganado. En el primer quinquenio de la década de 1980 se llevaron a cabo los trabajos de construcción de la vía Los Encuentros- Río Blanco generando gran expectativa y esperanzas entre los moradores de este nuevo asentamiento, que fue poco a poco poblado por diferentes colonos, cuyos pobladores mantienen su economía con la ganadería y minería artesanal en zonas aledañas al bosque y también dentro del área concesionada por grandes empresas que se dedican a la extracción de minerales.

La invasión de los bosques en este sector inició con la minería en el año 1981, periodo en que se inició la minería informal a gran escala en la parte baja y media del bosque. En la zona se realizan lavados de oro, al igual que en la cuenca alta de la quebrada La Danta y a orillas del Río Blanco en el barrio San Antonio del Cóndor. En la actualidad existe otro tipo de minería mejor conocida como minería fluvial ocasionando contaminación del suelo, aire y principales fuentes hídricas, con metales pesados como mercurio, arsénico, cianuro y plomo destruyendo el hábitat de cientos de especies que habitan este refugio de vida silvestre. La región del Zarza ha sido habitada ancestralmente por culturas indígenas como los Shuar del valle del Río Zamora. El Zarza más allá de los debates ecológicos y sociales, es también un lugar envuelto en misterios y leyendas. Las historias que circulan sobre la zona se han transmitido a lo largo del tiempo, alimentado el misterio y el temor en dicha zona. Siendo una de las leyendas más relatadas por sus moradores sobre un supuesto espíritu protector que habita en las profundidades del bosque de la cual puedo dar mi testimonio de haber sentido una presencia como una sensación de ser observado, cambios en la temperatura y sonidos inexplicables. Algunos moradores indican haber oído extraños ruidos en el bosque o presenciado luces inexplicables en la noche como el caso de un morador del barrio Jardín del Condor quien asegura haber sido supuestamente atacado por un Achiro que es una especie de pie grande, el relata que lo pudo matar y al dar aviso a la autoridad más cercana escondieron todo lo relacionado con el caso.

En otras leyendas, se habla de tesoros escondidos en la región, lo que ha traído a aventureros y exploradores durante generaciones. Por otro lado, sé que quienes intenten perturbar el equilibrio del Zarza, ya sea a través de la minería o actividades destructivas, enfrentan consecuencias misteriosas lo que aumenta el aura de misterio que rodea este enigmático lugar. Siendo el caso de un morador que se dirigía a realizar actividades de minería artesanal, menciona que presencio una especie de portal hacia una época mas remota donde pudo observar unas mujeres bailando en el aire hacia él, antes de perder el conocimiento. A fin de cuentas, la minería en el sector del Zarza es una actividad económica de gran relevancia, pero enfrenta serios desafíos relacionados con la sostenibilidad ambiental, las condiciones laborales y la falta de regulación adecuada. Es crucial que se busque un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección de los recursos naturales para que la minería pueda seguir siendo una fuente de bienestar para las comunidades locales sin comprometer el futuro del medio ambiente.

En definitiva, El Zarza sigue siendo un lugar lleno de secretos, desafíos y decisiones cruciales que determinaran su destino a futuro.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

El IV Eje Vial: Una deuda histórica con el sur del Ecuador

Publicado

on

Por Alcibar Lupercio, periodista.

La reciente firma del contrato con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la culminación del IV Eje Vial representa un avance significativo para la región sur del Ecuador. Se trata de un compromiso largamente esperado por los habitantes de Zamora Chinchipe y Loja, quienes han padecido el aislamiento y la falta de conectividad con el resto del país y con el norte del Perú. Sin embargo, este anuncio, aunque alentador, es solo el primer paso en un proceso que exige celeridad y transparencia.

Este eje vial, de aproximadamente 153 kilómetros, no es un simple proyecto de infraestructura, sino un derecho alcanzado tras la firma del Acuerdo de Paz entre Ecuador y Perú en 1998. Desde entonces, han pasado 27 años sin que se concrete su finalización, evidenciando la falta de voluntad política de los sucesivos gobiernos. Mientras en el lado peruano ya se cuenta con una vía de primer orden, en Ecuador los trabajos han avanzado con lentitud desesperante, quedando el tramo Bellavista-Zumba-La Balsa en condiciones deplorables.

El gobierno de Daniel Noboa ha tomado una decisión acertada al gestionar el financiamiento con el BID por 150 millones de dólares. No obstante, la ejecución de la obra depende ahora del desembolso de estos recursos por parte del Ministerio de Finanzas y su posterior transferencia al Ministerio de Transporte y Obras Públicas para los procesos de contratación. En este punto, la vigilancia ciudadana será clave para evitar dilaciones burocráticas y garantizar que el proyecto no quede, una vez más, en el olvido.

Es imperativo que esta obra no se convierta en una promesa electoral más. La población del sur del país, especialmente de los cantones de Palanda y Chinchipe, ha sido testigo de décadas de postergaciones y discursos vacíos. La falta de esta infraestructura no solo limita el desarrollo económico local, sino que también excluye a los ciudadanos de frontera de oportunidades comerciales y productivas que benefician a otras regiones del país.

El Ecuador no puede seguir concentrando sus inversiones en las grandes ciudades mientras las provincias periféricas, como Zamora Chinchipe, quedan relegadas a un segundo plano. Resulta paradójico que esta provincia, hoy considerada la cuarta más importante en aporte económico al Estado debido a la explotación de recursos mineros en Tundayme y Los Encuentros, siga sin recibir la atención que merece en términos de infraestructura vial.

El reto ahora es que este financiamiento se traduzca en una obra concluida y operativa. Si el actual gobierno de Noboa o Luisa, logra finalmente concretar esta carretera, será un hito en la historia del país y en la memoria de los habitantes de esta región. No se trata de un favor ni de una concesión, sino del cumplimiento de una deuda histórica con el sur del Ecuador.

Como periodista en territorio, he sido testigo de las dificultades de movilidad en esta zona. Por ello, insto a la ciudadanía a mantenerse vigilante y exigir la ejecución efectiva de esta obra. Los pueblos del sur del Ecuador no pueden ni deben seguir esperando. La conectividad y el desarrollo no pueden seguir siendo privilegios de pocos.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

¿Hay libre acceso a la Universidad Pública?

Publicado

on

La educación universitaria incide de forma trascendental en el desarrollo de la sociedad y tiene una tarea fundamental que es la generación de conocimiento nuevo, pertinente y que ayude a resolver los grandes problemas que enfrenta la humanidad, a más de formar profesionales con alta calidad humana y rigurosidad académica para servir a la sociedad. Para hacer efectivos estos postulados, los asambleístas constituyentes junto al pueblo ecuatoriano tuvieron la visión de consagrar en la Constitución del 2008, en su Art. 28 la gratuidad de la educación pública hasta el tercer nivel de educación superior.

Una de las ofertas de campaña del presidente Guillermo Lasso Mendoza en 2021 y de Daniel Noboa Azín en 2023 fue garantizar el libre acceso a la Universidad pública a los bachilleres Ecuatorianos para que estudien la carrea de su preferencia. Sin embargo, lejos de cumplir su oferta de campaña, recortaron el presupuesto a las universidades públicas y escuelas politécnicas del país, poniendo en riesgo su estabilidad financiera y afectando la  contratación de personal, la admisión de estudiantes y la operatividad de las 31 universidades públicas que existen en el país.   

Los recortes del presupuesto a la Educación superior, van en sentido contrario de  los ofrecimientos de garantizar el libre acceso a la Universidad pública a todos los bachilleres, ya que  en el Ecuador se gradúan cada año aproximadamente 350.000 bachilleres y las Universidades sólo tiene capacidad para recibir al 29% de los bachilleres, es decir sólo 3 de cada 10 jóvenes acceden a la Universidad. Para cumplirles la palabra a los bachilleres de garantizar el libre ingreso a la Universidad pública,  se requiere incrementar el presupuesto para educación superior para construir nuevas Universidades, ampliar la infraestructura de las existentes y contratar más Docentes, con ello se lograría incrementar la oferta de cupos.

En el ecuador hay 31 universidades públicas, 14 están en la costa, 15 en la sierra y dos en la amazonia. La Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, establece en la DÉCIMA PRIMERA DISPOSICIÓN TRANSITORIA…que en un plazo máximo de dos años, a partir de la publicación de la presente Ley en el Registro Oficial (21 de mayo de 2018), realizará los trámites constitucionales y legales correspondientes, para la creación y funcionamiento de universidades públicas autónomas en cada una de las provincias amazónicas, priorizando la de Sucumbíos, Orellana, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. La decisión política de crear Universidades en estas provincias amazónicas, ayudaría muchísimo a su desarrollo, porque la academia es parte sustancial en el progreso de los pueblos; pero también ahorraría a los padres de familia los altos costos por concepto de alimentación, transporte y vivienda, cuando tenemos que enviar a nuestros hijos a otros lugares del País para que se profesionalicen.

Los bachilleres ecuatorianos siguen acariciando el sueño de  poder ingresar a la Universidad pública para hacer realidad el sueño de profesionalizarse y posteriormente servir a su gente; para que ese sueño se haga realidad, nuestros gobernantes deben cumplir sus ofertas de campaña asignando el presupuesto necesario para que la educación superior incremente la oferta de cupos para la juventud de nuestro país. La palabra agua no es la que calma la sed, lo que calma la sed es el agua; los ofrecimientos (palabras) no incrementan los cupos para el ingreso a la educación superior, lo que resuelven el problema que 7 de cada 10 estudiantes no puedan estudiar en la Universidad es la decisión política de poner el “billete” suficiente y necesario para incrementar la oferta de cupos y garantizar el ingreso a la Universidad de nuestra juventud.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico