Connect with us

Nacionales

Los jueces del TCE: ¿quiénes son y cómo han fallado en denuncias por infracción electoral?

Publicado

on

Las últimas denuncias electorales contra el presidente Daniel Noboa y la vicepresidenta Verónica Abad han puesto la mira en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) y sus jueces. Los magistrados tienen la capacidad de imponer una cuantiosa multa económica e incluso destituir a una autoridad, conforme lo establece el Código de la Democracia. Todo depende de su análisis y su decisión puede ser ratificada o modificada por el Pleno en una apelación.

El TCE tiene la misión de ejercer la justicia electoral y está conformado por cinco jueces principales y cinco suplentes.

En el periodo 2016-2022 estuvo integrado por: Arturo Cabrera, Patricia Guaicha, Miguel Pérez, Vicente Cárdenas y Mónica Rodríguez. Pero el 29 agosto de 2018, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) hizo un proceso de evaluación y dio por cesadas las funciones de Pérez, Cárdenas y Rodríguez “por indicios de prácticas indebidas”. Arturo Cabrera también fue evaluado y los consejeros lo ratificaron en su cargo. Mientras que Patricia Guaicha no fue evaluada.

El Cpccs transitorio hizo el concurso para elegir a los tres jueces faltantes y los suplentes. Ganaron como principales: Ángel Torres, Joaquín Viteri y Fernando Muñoz. Del lado de los suplentes ganaron: Guillermo Ortega, Ivonne Coloma, Juan Maldonado, Richard González y Roosevelt Cedeño. Ellos fueron posesionados para un periodo de seis años el 20 de mayo de 2019 por la Asamblea dirigida entonces por César Litardo.

Posesión de jueces del TCE.
Posesión de jueces del TCE. )

Reconfiguración de los integrantes del TCE

El 9 de noviembre de 2022, el Pleno se reconfiguró con dos principalizaciones, después de que Arturo Cabrera y Patricia Guaicha terminaran su periodo. Esto dio paso a que sus puestos sean ocupados por Guillermo Ortega e Ivonne Coloma, respectivamente.

Ahora el TCE está integrado así:

  • Fernando Muñoz (presidente)
  • Ivonne Coloma (vicepresidenta, por paridad de género)
  • Ángel Torres
  • Joaquín Viteri
  • Guillermo Ortega
  • Juan Maldonado (suplente)
  • Richard González (suplente)
  • Roosevelt Cedeño (suplente)
  • *Con las dos principalizaciones de los suplentes quedaron vacantes dos suplencias*

Joaquín Viteri

Joaquín Viteri
Joaquín Viteri ( )

En el despacho del juez Joaquín Viteri cayó la causa de denuncia por supuesta infracción electoral en contra del presidente Daniel Noboa. El denunciante, Marlon Pasquel, no completó la denuncia a tiempo y esta fue archivada. Esta decisión ha sido impugnada y el Pleno deberá resolver el recurso: si se mantiene en archivo o si pasa a que se conozca en primera instancia.

El Pleno que dirimirá sobre el mismo está conformado por:

  • Fernando Muñoz
  • Ivonne Coloma
  • Ángel Torres (juez sustanciador)
  • Guillermo Ortega
  • Richard González

Entre las sentencias más conocidas de Viteri, está la de la sanción contra el alcalde de Quito, Pabel Muñoz. Le ordenó ofrecer disculpas públicas y la imposición de una multa económica.

En abril de 2022 destituyó al alcalde de Paltas (Loja), Jorge Luis Feijoó, por violencia política de género en contra de la concejala Yénnifer López.

El 7 de octubre de 2022 rechazó el pedido para el inicio de proceso de revocatoria de mandato del entonces presidente Guillermo Lasso. Se buscaba la entrega de formularios para la recolección de firmas.

En mayo de 2023 declaró el estado de inocencia de Javier Pincay, alcalde de Portoviejo, quien fue acusado de no asistir a un debate de manera injustificada. Con eso se mantuvo en el cargo.

Fernando Muñoz

Los jueces del TCE: ¿quiénes son y cómo han fallado en denuncias por infracción electoral?

 

Es quien decidirá en la denuncia de Juan Esteban Guarderas contra Verónica Abad. El 7 de junio de 2024, el consejero del Cpccs fue acusado de falsificar una firma de su abogado patrocinador para completar la denuncia en este caso. Guarderas dijo que el correísmo busca entorpecer el proceso.

En agosto de 2020 dejó sin efecto una resolución del CNE en la que se suspendía a cuatro movimientos políticos, entre ellos, Fuerza Compromiso Social del expresidente Rafael Correa.

En septiembre de 2022 destituyó a Oswaldo Román, alcalde del cantón Celica (Loja), por violencia política de género.

El 12 de marzo de 2024 sancionó al excontralor Pablo Celi por interferir en la función electoral.

Ángel Torres

Ángel Torres
Ángel Torres ( )

Fue quien canceló, en abril de 2024, al Movimiento Construye del registro de organizaciones políticas. La organización lo acusó de tener afinidad con el presidente Daniel Noboa y que su fallo se dio a cambio de favores. Aseguraron que su yerno fue nombrado director político de ADN en Loja. Ángel Torres dijo que fue una coincidencia y demostrará que su fallo fue actuado en derecho.

Construye lo denunció por presunto prevaricato e impulsó un juicio político en su contra. Él respondió con una denuncia por presunto fraude procesal.

A la final, el Pleno del TCE, en apelación, dio de baja su sentencia contra Construye.

El 6 de enero de 2021, en sentencia de primera instancia, destituyó a cuatro consejeros del CNE por infracción electoral grave: Diana Atamaint, Enrique Pita, José Cabrera y Luis Verdesoto. No obstante, el 7 de mayo de 2022, el Pleno del TCE dejó sin efecto la destitución.

El 3 de marzo de 2021, estalló que mantuvo una reunión en un edificio de Quito con el candidato presidencial Yaku Pérez, justo en un momento en el que competía por entrar a segunda vuelta con Guillermo Lasso. Torres dijo que no había nada que esconder, que no conocía al candidato y que el encuentro fue casual.

Explicó que fue al edificio para encontrarse con Darwin Seraquive, exsecretario general del Consejo de Participación Transitorio. Y que Pérez también tenía reunión con él y llegó antes. Pérez había pedido el reconteo de votos y Torres, debido a este «encuentro casual», se excusó de conocer la causa. Se presentó una acción de queja en su contra, pero no fue sancionado.

En octubre de 2021, sancionó, en primera instancia, a Jorge Yunda, por la denuncia de Santiago Guarderas.

En junio de 2023, fue quien dio paso a los principios de paridad en los binomios presidenciales para las elecciones anticipadas de agosto 2023.

Guillermo Ortega

Guillermo Ortega
Guillermo Ortega ( )

Fue quien desechó la denuncia de primera instancia, presentada por Juan Esteban Guarderas, en contra de Alembert Vera y Marcela Aguiñaga de haber cometido una infracción electoral muy grave al haber recibido el respaldo del correísmo en redes sociales para llegar al CPCCS. En segunda instancia, el Pleno del TCE dio paso a la multa y pérdida de derechos políticos de Vera y se ratificó la inocencia de Aguiñaga.

Participó en el reciente concurso para Defensor Público y fue descalificado por ser juez electoral.

Su pareja, la abogada Alba Guevara, fue nombrada por el presidente Noboa como directora de la Unidad de Gestión y Regularización, pero ella dijo desconocer sobre este nombramiento y pidió la aclaración la misma a Presidencia. Luego, se nombró a Carlos Andrés Montalvo

Sustanció la apelación del Movimiento Construye que lo eliminaba del registro de organizaciones políticas. Intentó excusarse del procedimiento, pero no se dio paso al mismo. Su proyecto de resolución tuvo tres votos en contra: de Ivonne Coloma, Fernando Muñoz y Joaquín Viteri. Y dos a favor: uno de él mismo y otro de Roosevelt Cedeño.

Ivonne Coloma

Ivonne Coloma
Ivonne Coloma ( )

Después de quedar como juez suplente del TCE presentó una acción de protección en abril de 2019 para que haya paridad de género en el organismo, ya que solo estaba integrado por una sola mujer: Patricia Guaicha. El Consejo de Participación Transitorio dijo que aplicó la paridad de género «en medida de lo posible», debido a que al concurso se presentaron tres mujeres y 11 hombres.

La justicia negó su petición.

Llegó a principalizarse en noviembre de 2022 después de que saliera Patricia Guaicha, quien cumplió seis años en el cargo. Por paridad de género, asumió la vicepresidencia del TCE.

Richard González

Richard González
Richard González )

 

Es parte de Acción Jurídica Popular e impulsó una denuncia en mayo de 2023, junto con Angélica Porras y Priscila Schettini, contra la fiscal Diana Salazar en el Consejo de Participación Ciudadana por un supuesto plagio en la tesis de grado.

También defendió a Freddy Carrión en el proceso por abuso sexual que terminó en su condena.

El 14 de agosto de 2023, el Pleno del TCE lo sancionó con una multa de USD 13 500 tras una denuncia de Juan Esteban Guarderas, desde la Fundación Lucha Anticorrupción, que se enmarca en el caso de Jorge Yunda.

Juan Esteban Guarderas denunció que el TCE en segunda instancia sancionó a Yunda con la suspensión de los derechos de participación. Yunda pidió la aclaración, pero esto se demoró un año cuando no debía pasar de los dos días. El juez Richard González dijo que no iba a resolver los recursos de aclaración y ampliación hasta que el caso se investigue en la justicia ordinaria, porque denunció que la sentencia contra Yunda fue escrita por un exabogado de Santiago Guarderas. Esa demora permitió que Yunda participe en las elecciones seccionales de 2023.

Cuando Diana Salazar denunció, en octubre de 2023, en el TCE ser víctima de violencia política de género, la causa cayó en su despacho y por este motivo tuvo que excusarse. Fuente: Ecuavisa

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

Publicado

on

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.

Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.

Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.

Movimientos millonarios

Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.

Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:

Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.

Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».

De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.

Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.

Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.

Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.

Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.

Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Fuerzas Armadas desactivan cámaras de grupos criminales en Jaramijó

Publicado

on

Los militares, como parte de las operaciones del Bloque de Seguridad, realizaron una intervención en barrios de Jaramijó, Manabí, para proceder con la desactivación de sistemas de vigilancia que eran operados por agrupaciones criminales.

A través de la Fuerza de Tarea Conjunta, las autoridades procedieron con el desmantelamiento de cámaras que eran empleadas para monitorear el movimiento de las patrullas y coordinar actividades ilícitas.

En un comunicado, las Fuerzas Armadas aseguraron que la destrucción de estas redes de vigilancia clandestina «representa un avance significativo en la recuperación de espacios públicos y en la prevención de delitos«.

Además, la intervención ayudó a fortalecer el control en las zonas que eran vigiladas por organizaciones delincuenciales.

Las Fuerzas Armadas recalcaron que las personas pueden colaborar con estas operaciones a través de la línea 131. Se mantendrá la absoluta reserva de cualquier denuncia o información contra el crimen organizado, que incluye la presencia de cámaras o sistemas de vigilancia no autorizados.  Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

La lectura: herramienta para el conocimiento y desarrollo en Ecuador

Publicado

on

El próximo 23 de abril se celebra el Día internacional del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura para el desarrollo cultural y educativo de las personas. Con el paso de los años, los libros transformaron su formato de presentación del papel a las pantallas adaptándose al rápido cambio social.

En Ecuador, la lectura es un hábito que se trata de reforzar. Según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales realizada en el 2021, en promedio los ecuatorianos leen un libro completo y dos incompletos al año. A estas cifras se suman que solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo que evidencia una brecha preocupante en la formación de lectores desde edades tempranas.

La edad junto con el estado civil, se han convertido en un factor determinante cuando se habla de hábitos de lectura. Aproximadamente el 83% de las personas entre 16 y 24 años son las que más leen, en comparación con las personas de la tercera edad donde el porcentaje disminuye al 63%.

En este contexto, la Universidad Internacional SEK (UISEK) se suma a la celebración del Día internacional del Libro al presentar una colección de ocho libros con la finalidad de exponer nuevas historias y datos que aporten al conocimiento de estudiantes, profesores y público en general. Carmen Coral, docente del UISEK Business School, menciona que ¨cada libro es una puerta abierta al conocimiento y a nuevas perspectivas que contribuyen al desarrollo crítico de las personas¨.

Dentro de esta colección de libros se encuentra Kallari, una obra que demuestra cómo los emprendimientos sostenibles pueden generar ingresos para las comunidades indígenas sin comprometer su identidad cultural. Asimismo, títulos como Psicología Forense, Psicosociología Laboral y Derecho a la Educación abordan aspectos fundamentales desde el impacto de la criminalidad en la sociedad hasta el estrés laboral y las oportunidades de acceso a la educación y finalmente, el libro sobre la estación científica de Limoncocha donde se revela la importancia del cuidado del medio ambiente y la identidad cultural.

A pesar de los desafíos que presentan las estadísticas, cada libro que se lea es una oportunidad para fomentar el hábito de lectura. Además de ser una fuente de entretenimiento, la lectura es una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo social.

 

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico