Connect with us

Noticias Zamora

Mario Paz busca la alcaldía de Zamora en base a seis ejes fundamentales de trabajo

Publicado

on

El Ecuador está próximo a celebrar un proceso electoral, trascendental para el futuro político, económico y social. 63.518 son las candidaturas inscriptas entre principales y suplentes, según datos emitidos por el Consejo Nacional Electoral a nivel nacional, a partir de ahí, los postulantes debieron someterse al proceso de calificación para finalmente en el mes de diciembre conocer nuevos o similares resultados.

Mientras que, en Zamora Chinchipe, son 1666 candidatos en la misma condición, principales y suplentes. Entre ellos, Mario Paz, quien terciará por la alcaldía del cantón Zamora, al igual que 4 candidatos más, quienes han manifestado que se encuentra caminando por las áreas urbanas y rurales del cantón.

Según manifiesta Paz, su trabajo está basado en 6 ejes, con temas específicos como la seguridad y proyectos y servicios de agua potable. “Hemos recorrido por un lapso de dos años el cantón Zamora, identificando la problemática de cada uno de los sectores, desde el caserío del barrio, de la parroquia urbana, rural, de conversar con la gente”, expuso.

El primer eje consta de las siguientes temáticas:

  • Zamora amigable con el medio ambiente.
  • Zamora solidaria
  • Zamora efectiva: trata de un nuevo modelo de gestión, automatización de procesos, fortalecimiento de la institucionalidad.
  • Zamora deportivísima y cultural.
  • Zamora productiva y turística.

Dentro de este eje, está contemplado el tema de seguridad que viene a ser parte de los derechos fundamentales de los seres humanos, enfrascándose en el mismo nivel de importancia que cualquier otro factor, por ejemplo, la alimentación. El candidato tiene la visión de convertir a Zamora como ‘una ciudad de futuro’, a partir del análisis de dos conceptos:

La gobernabilidad: trata de la armonía interna, es decir, trabajar bajo un excelente clima laboral, fortaleciendo la institucionalidad, capacitando a los funcionarios y trabajadores con la finalidad de cumplir con la misión y visión que promueve Paz.

La gobernanza, tiene que ver con el trabajo coordinado con otras instituciones públicas y privadas. Además de la participación de la ciudadanía a través de ‘ideas, ejecución y evaluación’, con el espíritu de empoderamiento al ser parte de este proyecto. Cabe indicar que los conceptos mencionados y en los que se basa el candidato, ya existen en una Ordenanza que fue publicada en el Registro Oficial 620, el día 4 de noviembre del 2015. Es un documento de 15 hojas, pero hasta el momento no se ha ejecutado, concluye el candidato a pesar de que ya existe un cuerpo legal.

Recalca que hay problemas de inseguridad frente a actos delictivos que se están dando frecuentemente. Pero frente a estas situaciones, el candidato dice que hay que observarlo desde otros ángulos, como el mejoramiento de la economía y el fortalecimiento del empleo.

Dentro del marco de la gobernanza, planea una coordinación institucional a través de la reunión con instituciones financieras para la entrega de créditos a bajo costo, que beneficien directamente a emprendedores y de esa forma prescindan de préstamos ilegales a alto interés que últimamente han proliferado en la ciudad.

Trabajar desde la parte preventiva y correctiva, incluso dentro del núcleo del hogar. Una de las funciones que están dentro del COOTAD, art. 54, letra N, invita a la municipalidad a crear un consejo de seguridad ciudadana municipal, cuya finalidad es definir las políticas y planes de seguridad.

Con las estrategias y métodos utilizados está garantizando la seguridad de los habitantes zamoranos y de los turistas que los visitan. No van a descuidar la tecnología para ser una ciudad inteligente que sirva para la gestión municipal.

Proyectos y servicios de agua potable.

Sector urbano y rural

El programa de servicios básicos que comprende el agua potable, alcantarillado, internet, alumbrado público se encuentra en el eje “Zamora con visión de futuro”. Da a entender que la mala calidad de agua genera enfermedades como la parasitosis, que genera problemas en el desarrollo del cerebro y el aprendizaje.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la municipalidad de Zamora, dice que aproximadamente el 50% de los habitantes del cantón tienen acceso al agua potable, mientras que el otro 50% no lo tiene, y estas complicaciones están principalmente en el sector rural. “Hay que entender y comprender que estar de lado del pueblo, significa satisfacer las necesidades básicas y fundamentales.

Zamora, en la parte urbana existe un sistema de agua potable que abastece a la mayor parte de la ciudad. La captación San Rafael que luego llega a su destino en La Alvernia y de ahí se distribuye a varios sectores de la ciudad. Un problema en la parte urbana es que Tunantza no tiene agua potable, el agua que ellos poseen es de mala calidad, incluso hay días que no tienen el servicio. La solución sería crear una planta de captación que según el candidato tendría un precio de $800 mil dólares.

En la municipalidad están discutiendo llevarla desde San Rafael para que llegue el servicio a Tunantza, pero tiene un precio de alrededor de 1.5 millones de dólares. Por esa lógica, el candidato cree conveniente la adquisición de una nueva planta para abastecer completamente al barrio Tunantza.

El presupuesto que tiene la municipalidad más el componente de gestión para conseguir recursos dentro y fuera del país, exclusivamente para generar proyectos relacionados a los servicios básicos. Paz comenta que no se puede pensar en la regeneración urbana, sin la adecuación del alcantarillado y agua potable. El plan de la adecuación de servicios básicos costaría 25 millones de dólares y en caso de llegar a la alcaldía, lo ejecutaría en una planificación de dos etapas.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Zamora

Ejército asesta nuevo golpe a la minería ilegal en Zamora Chinchipe

Publicado

on

A través de una publicación oficial en su página institucional, el Ejército Ecuatoriano informó sobre la ejecución de un nuevo operativo militar en contra de la minería ilegal en la provincia de Zamora Chinchipe, específicamente en los cantones de Yacuambi y Yantzaza.

Estas acciones forman parte de una estrategia interinstitucional que involucra a las Fuerzas Armadas en coordinación con otras entidades del Estado, con el objetivo de contrarrestar los crecientes impactos legales, sociales y ambientales derivados de la extracción ilegal de minerales en esta zona del país.

Durante la operación, el personal militar procedió al decomiso de maquinaria y equipos utilizados para actividades extractivas no autorizadas, entre ellos:
• 2 excavadoras
• 3 motores de succión
• 2 clasificadoras tipo Z
• 2 motores de luz

Las evidencias fueron entregadas a las autoridades competentes para el desarrollo de los respectivos trámites legales, conforme lo establece la normativa vigente en materia de delitos ambientales y minería ilegal.

El Ejército Ecuatoriano reiteró su compromiso con la defensa de la soberanía, la seguridad nacional y la protección de los recursos naturales, especialmente en territorios altamente vulnerables como Zamora Chinchipe, donde la minería ilegal representa una amenaza creciente para los ecosistemas, las fuentes hídricas y las comunidades locales.

Estas operaciones también buscan reforzar el principio constitucional de sostenibilidad ambiental y garantizar que los recursos naturales sean aprovechados bajo condiciones legales, técnicas y con responsabilidad social.

Las instituciones involucradas hacen un llamado a la ciudadanía para que denuncie este tipo de actividades ilícitas, y exhortan a las autoridades competentes a mantener un seguimiento riguroso de los casos detectados, con el fin de evitar que estos hechos queden en la impunidad.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

«La crisis silenciosa en Zamora Chinchipe»

Publicado

on

Por Alcibar Lupercio

«Es tiempo de atender urgencias»: este no es un eslogan, es el grito firme de una provincia que siente cómo se le desmorona el suelo bajo los pies mientras sus autoridades se entretienen en la superficie con solo discursos, inauguraciones simbólicas y fotos para redes sociales.

Vivimos una etapa crítica en Zamora Chinchipe, donde la fragilidad de las vías rurales, los puentes en riesgos y la erosión de terrenos privados no son simples efectos colaterales, sino la consecuencia directa de una minería descontrolada y consentida por la omisión de quienes deberían ejercer control. ¿Dónde están las acciones de las autoridades, MAATE, ARCERNNR, Asambleístas, prefecta, Gobernadora, Alcaldes y Juntas Parroquiales? Dónde están los que en campaña dijeron que defenderían a su pueblo. El silencio cómplice de muchas autoridades no solo erosiona los caminos, sino también la confianza ciudadana.

Estamos normalizando la informalidad y la destrucción ambiental y con ello la condena al abandono a las comunidades. ¿Cómo se explica que un proyecto de construcción de asfaltado en la vía La Saquea – Guaguayme Bajo o la vía La Saquea – Guadalupe esté en riesgo por la cercanía de actividades mineras al río Yacuambi? estos son solo dos ejemplos pequeños. ¿Qué sentido tiene invertir millones de dólares en infraestructura si se permite, por omisión o negligencia, que se destruya importantes obras?

A esto se suma el incremento alarmante de la inseguridad, no solo en Yantzaza, también es en la provincia. La criminalidad se instala en nuestras calles y y vías, mientras muchos funcionarios se limitan a emitir condolencias en redes sociales. Felicito a la alcaldesa de Yantzaza por romper ese patrón de pasividad y liderar con valentía, pero su ejemplo no basta. Esta batalla exige una respuesta articulada, decidida y colectiva.

No podemos seguir esperando una tragedia mayor para reaccionar. El abandono de nuestras vías, la creciente violencia no son simples quejas: son las urgencias reales del pueblo. Que no se diga que las autoridades no fueron advertidas. Que no se diga que no hubo voces que con respeto y firmeza exigimos actuar a tiempo.

Si se sigue priorizando los eventos sociales, las pugnas políticas y los intereses personales, la historia no perdonará a quienes teniendo el poder de actuar, eligieron la indiferencia. La hora de despertar es ahora. Y este llamado lo hacemos como ciudadanos, no desde el odio, sino desde el compromiso con el futuro de nuestros hijos y de esta tierra amazónica que clama por justicia y dignidad.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Abogado Hernán Camacho expone preocupación por los impactos de la minería ilegal en Yantzaza y Zamora Ch.

Publicado

on

En una reciente entrevista concedida a un medio de comunicación digital del cantón Yantzaza, TvMás Encuentros, el abogado Hernán Camacho expuso un análisis detallado sobre los efectos legales, sociales y ambientales que la actividad minera ilegal está provocando en el cantón y en la provincia de Zamora Chinchipe.

El jurista fue enfático en señalar que, desde el ámbito legal, los ciudadanos tienen el derecho de presentar denuncias formales ante las autoridades competentes como la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARCERNNR), el Ministerio del Ambiente, la Gobernación de Zamora Chinchipe, entre otros entes. Sin embargo, recalcó que pese a la existencia de mecanismos legales de denuncia, las autoridades correspondientes han demostrado omisión y desinterés frente a los reclamos ciudadanos.

Como ejemplo concreto, Camacho mencionó el caso del señor Minga, quien presentó denuncias desde hace más de un año, sin que hasta la fecha haya obtenido respuesta o acción alguna de las instituciones estatales. Además, lamentó que el afectado haya perdido aproximadamente tres hectáreas de terreno agrícola, dedicadas al cultivo de cacao y plátano, evidenciando así el grave impacto de la minería sobre la propiedad privada y los medios de vida locales.

El abogado subrayó que la Gobernadora Provincial, como representante del Gobierno Nacional en el territorio, tiene la potestad y la responsabilidad de intervenir en estos casos, sobre todo cuando se trata de actividades mineras que, según la ley, son consideradas ilegales. Según explicó, un operativo adecuado para verificar la existencia de permisos ambientales y de concesiones mineras sería suficiente para proceder con la clausura y sanción de las actividades ilegales.

En términos jurídicos, Camacho recordó que el Código Orgánico Integral Penal (COIP), en su artículo 260, establece penas privativas de libertad de entre 19 a 23 años para quienes ejecuten minería ilegal, y que, en caso de producirse daño ambiental, la pena podría incrementarse de 23 a 26 años. De esta manera, enfatizó que los responsables de estas actividades ilícitas, muchas veces inconscientes de la gravedad de sus actos, se exponen a severas sanciones judiciales.

El jurista también abordó mecanismos legales adicionales para proteger los derechos vulnerados, como la presentación de acciones de protección por parte de los moradores afectados, en este caso, los habitantes del barrio La Floresta. Además, señaló que, ante el daño ambiental evidente, cualquier ciudadano tiene la facultad de presentar denuncias correspondientes para solicitar medidas urgentes, como la paralización de maquinaria mediante acciones planteadas ante la Fiscalía General del Estado.

Camacho aclaró que no solo los individuos afectados pueden presentar denuncias, sino también entidades públicas como los municipios. En cuanto al marco normativo vigente, explicó que el catastro minero fue cerrado en 2018, no solo para la minería metálica, sino también para la extracción de materiales de construcción y petróleo, razón por la cual toda actividad minera actual sin título habilitante se considera ilegal.

Respecto a la minería de materiales pétreos, destacó que, aunque esta actividad se rige por ordenanzas municipales, si no existen concesiones o permisos otorgados, también se configura como actividad ilegal. Asimismo, mencionó que la Fiscalía no puede actuar de oficio en estos casos; es imprescindible que exista una denuncia formal por parte de la comunidad afectada.

Finalmente, el abogado Hernán Camacho alertó sobre los severos daños ambientales causados en el sector: la erosión de riberas, la afectación a terrenos productivos, el deterioro de la infraestructura vial —como la importante vía hacia la parroquia Zumbi— y la alteración de los ecosistemas locales. Todo ello, indicó, resultado de actividades mineras ejecutadas de manera irresponsable y sin ningún tipo de reparación ni responsabilidad social por parte de los infractores.

El abogado hizo un llamado urgente a las autoridades locales y nacionales para que ejerzan su rol de control y protección de los recursos naturales, cumpliendo de manera frontal y decidida sus obligaciones constitucionales y legales, en defensa de la ciudadanía, el medio ambiente y el desarrollo sustentable de Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico