Uncategorized
Más de 200 especies exóticas e invasoras habitan en el nororiente de la Amazonía Ecuatoriana

Diego Inclán, director Ejecutivo del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO); Pablo Drouet, gerente General del Programa de Apoyo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (PASNAP), iniciativa financiada por el Banco de Desarrollo del Estado de la República Federal de Alemania (KfW); y Balvanera Cruz, directora Áreas Protegidas y Otras Formas de Conservación del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, presentaron este lunes los resultados del proyecto piloto “Diagnóstico, Mapeo y Desarrollo de Planes Técnicos para la Gestión de Especies Exóticas Invasoras (EEI) en el nororiente de la Amazonía Ecuatoriana”.
En este sentido, el proyecto determinó un total de 204 especies exóticas e invasoras presentes en la Amazonía Nororiental ecuatoriana. Las familias que presentaron un mayor número de especies introducidas fueron: Poaceae o gramíneas (familia de plantas herbáceas) con 18 especies; Formicidae (hormigas), Cucurbitaceae (plantas típicamente trepadoras por zarcillos) y Fabaceae (plantas monocotiledóneas herbáceas) con seis especies; y Cyperaceae (plantas monocotiledóneas parecidas a los pastos), Rubiaceae y Zingiberaceae (plantas herbáceas) con cinco especies.
De acuerdo a estos registros, la composición de las EEI es 73% especies de plantas, 26% especies animales y 1% especies de hongos. Esta información fue obtenida a través de la recopilación de 6898 registros espaciales de distintas bases de datos nacionales e internacionales. Asimismo, son 12 las especies que fueron priorizadas para su manejo urgente, entre ellas cinco que presentan un riesgo potencial de invasión “MUY ALTO” y siete un riesgo potencial “ALTO”, aunque como recomendación todas deben tener un plan de control y mitigación dentro de las Áreas Protegidas (APs) y de prevención de ingreso fuera de ellas.
Diego Inclán, director Ejecutivo del INABIO, señaló que uno de los enemigos silenciosos de la biodiversidad son las especies invasoras. “Por ello, cuando se planifica trabajar en biodiversidad lo hacemos bajo tres ejes principales; conocer la biodiversidad, las amenazas que enfrenta la biodiversidad y darle un uso adecuado y sostenible a esa biodiversidad”, añadió.
Este proyecto, que se enmarca en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), y continuando el trabajo iniciado con el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, se enfocó en tres importantes áreas de conservación de la región: el Parque Nacional Yasuní, la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno y la Reserva Biológica Limoncocha.
Es así que, en el Parque Nacional Yasuní, el área protegida de mayor superficie del Ecuador continental, presentó la mayor cantidad de especies y de ocurrencias de EEI (66 especies). La especie más registrada fue la Garza Bueyera (Bubulcus ibis) que utiliza el río Napo y los ríos secundarios como rutas de dispersión desde las zonas ganaderas. Se recomienda instalar los puestos de prevención y monitoreo de ingreso de EEI en: la comunidad de Tobeta, la comunidad de Añangu, la vía Maxus, la guardianía Tambococha y el centro turístico Napo Wildlife Center.
En la Reserva Biológica Limoncocha se identificaron 25 EEI. Fue el área que presentó la mayor concentración de ocurrencias y especies por unidad de superficie (4 EEI por km2), al encontrarse aislada de bosques saludables y rodeada por actividades humanas. Constituye el AP con mayor riesgo de impactos y se debe considerar como prioritaria para iniciar programas de control y mitigación de los efectos causados por estas especies. Se recomendó fortalecer los puntos de control existentes de esta AP y establecer nuevos puestos de prevención y monitoreo en: Puerto Pompeya y Puerto Itaya.
Mientras tanto, en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno se detectaron 53 EEI. La especie más registrada fue nuevamente la Garza Bueyera seguida de la Lechuga de agua. El mayor factor de riesgo de esta AP son las inundaciones periódicas que facilitan la dispersión de muchas especies a lo largo de los sistemas hídricos de la reserva. Se recomendó establecer los puntos de prevención y monitoreo en: la guardianía de Puente Cuyabeno, el Puente Aguas Negras, Puerto Cocaya, y Centro Unión.
En el caso de EEI en la Amazonía nororiental, los análisis de riesgo permiten analizar la invasividad de las especies seleccionadas sin depender de muestras representativas de los organismos, situación que es inviable debido a la extensión y al sesgo taxonómico que existe hacia las especies nativas en los monitoreos ambientales de las APs de la región.
Balvanera Cruz, directora Áreas Protegidas y Otras Formas de Conservación, afirmó que la ejecución de este Proyecto es el resultado de un esfuerzo conjunto entre varias instituciones y constituye un hito que permitirá fortalecer los programas de conservación de la biodiversidad en las áreas protegidas.
De su lado, Pablo Drouet, gerente General del Programa de Apoyo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (PASNAP), agradeció a las instituciones involucradas en la ejecución del Proyecto, y añadió que este será el inicio para replicar la actividad en otras áreas protegidas, entre ellas, las marino-costeras.
Este proyecto involucró a expertos locales y regionales con los que se abordó desde un contexto teórico-metodológico, la problemática de las EEI en la Amazonía ecuatoriana, y a través de herramientas participativas se lograron generar planes técnicos regionales y locales para las APs de interés.
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a la academia, permiten alcanzar objetivos nacionales estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Uncategorized
Centinela del Cóndor inicia sus festividades con la presentación oficial de candidatas a reina

Uncategorized
¿Podría Zelensky renunciar como presidente de Ucrania, como proponen funcionarios de Trump?
Durante días, funcionarios del gabinete de Trump han sugerido que el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, debería hacerse a un lado. Sin embargo, funcionarios y analistas ucranianos dijeron a CNN que cualquier cambio de presidente en Kyiv provocaría al menos seis meses de limbo político y requeriría un alto el fuego duradero en la guerra antes de que se pudieran realizar elecciones que cumplieran con los estándares internacionales.
Hay tres obstáculos principales para realizar nuevas elecciones, dijeron los funcionarios. Solo tres cuartas partes de las estaciones de votación de Ucrania están operativas en la actualidad y las preparaciones para llevar las elecciones a “estándares internacionales” tomarían seis meses, dijo el subdirector de la comisión electoral de Ucrania, Serhiy Dubovyk.
La constitución de Ucrania también establece que, tras la renuncia del presidente, el presidente del parlamento toma su lugar hasta que se completen las elecciones.
Finalmente, Ucrania está actualmente bajo ley marcial, lo que prohíbe las elecciones hasta que se levante, lo que significa que se necesitaría un alto el fuego sostenido o la paz.
El enfoque en el futuro de Zelensky ha crecido desde que los asesores más cercanos del presidente de EE.UU., Donald Trump, se pasaron este domingo insinuando que podría ya no ser el líder que Ucrania necesita. Este lunes, Trump respondió a que Zelensky fuera citado diciendo que el fin de la guerra estaba “muy, muy lejos” sugiriendo que Estados Unidos no toleraría tal discurso “por mucho más tiempo”. Por el contrario, el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, dijo que Trump no tenía interés en destituir al presidente ucraniano.
El propio Zelensky pareció descartar la idea de su renuncia cuando habló con periodistas este domingo en Londres, proporcionando un enigma sobre cómo removerlo del poder.
“No es suficiente simplemente celebrar elecciones”, dijo. “Tendrían que impedirme participar en las elecciones… Tendrán que negociar conmigo”, dijo, antes de sugerir, como lo ha hecho anteriormente, que renunciaría si Ucrania recibiera la membresía de la OTAN, algo que el Gobierno de Trump ha descartado repetidamente. Bromeó, con un poco de desafío, que la entrada de la OTAN en Ucrania significaría “que he cumplido mi misión”.
Los dolores de cabeza prácticos de organizar una elección rápidamente son múltiples, dijo Dubovyk. “Primero, debe ocurrir el aspecto legal de terminar la ley marcial”, dijo.
“En segundo lugar, debe haber un proceso preparatorio, porque el país está en guerra, con daños sistémicos (y) solo el 75 por ciento de las estaciones de votación están listas para las elecciones, incluidas las de los territorios ocupados”.
Dijo que “el período preparatorio de seis meses confirmado por representantes de todas las facciones del (parlamento ucraniano, la) Verkhovna Rada es un plazo razonable”.

Agregó que podría “acelerarse, pero en este caso, es imposible garantizar completamente el cumplimiento de todos los estándares internacionales”.
Dubovyk y varios otros funcionarios ucranianos mencionaron el desafío logístico de permitir que los aproximadamente 7 millones de ucranianos que viven en el extranjero como refugiados tengan la oportunidad de votar, y la posible crisis en el frente de tener que permitir que el estimado millón de ucranianos en el Ejército tenga la oportunidad de votar y postularse en las elecciones.
El Kremlin ha referido persistentemente lo que afirma es la ilegitimidad de Zelensky, cuestionando falsamente su mandato en tiempos de guerra, un punto de discusión que se infiltró en las declaraciones de la Casa Blanca el mes pasado.
Los defensores de las elecciones dijeron que esto, y la historia de interferencia electoral de Rusia, como cuando provocó las vastas protestas pro-occidentales de la Revolución Naranja en 2004, hicieron que fuera aún más importante asegurar que la votación cumpliera con los estándares internacionales.
“Necesitamos recargar todas las libertades de movimiento y expresión, y tener un proceso electoral competitivo”, dijo Olha Aivazovska, del grupo de reforma electoral la red civil Opora.
Dijo que las elecciones en tiempos de guerra eran “imposibles porque sería inconstitucional. Todo lo que tenemos ahora debido a la guerra, tenemos que cambiarlo. Se trata de la reputación y legitimidad del estado ucraniano tal como es. Sin legitimidad, este estado no sobrevivirá, porque Rusia destruirá nuestra reputación y luego seremos un estado fallido”. Fuente: CNN Español
Uncategorized
Avance del 40% en la construcción del estadio con césped sintético en Guadalupe

La construcción del estadio con césped sintético en la parroquia de Guadalupe, gestionada por el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de Zamora y financiada por el Banco de Desarrollo del Ecuador, avanza a buen ritmo, alcanzando el 40% de ejecución. Este proyecto, con una inversión de 452,991.72 dólares, beneficiará a los 4,547 habitantes de la parroquia, consolidándose como un espacio clave para el desarrollo deportivo y social.
Avances de la obra
Hasta la fecha, se han logrado importantes progresos en diversas áreas del proyecto:
- Cancha: Instalación de subdrenes, drenajes y dos capas de mejoramiento del terreno.
- Camerinos: Estructura de hormigón, mampostería, empastado y las instalaciones de agua potable y sanitarias.
- Graderío: Completado en su totalidad, incluyendo la colocación de la cubierta.
El residente de la obra, Marco Yaguachi, informó que las próximas tareas incluyen la nivelación de la segunda capa del terreno, la instalación de geomalla y material granular, y finalmente, la colocación del césped sintético. Además, se avanzará con la construcción del cerramiento perimetral, los parqueaderos y la instalación de cerámica y porcelanato en los camerinos.
Ajuste en el plazo de entrega
Debido a la incorporación de nuevos rubros no contemplados inicialmente, el plazo de entrega se ha extendido. Se prevé que la obra será culminada a inicios de marzo de 2025.
Declaraciones oficiales
El alcalde de Zamora, Manuel González, expresó:
“Con la cristalización de este proyecto, estamos cumpliendo el compromiso con la parroquia de Guadalupe. Este estadio no solo beneficiará a los deportistas del cantón y la provincia, sino que también contribuirá al dinamismo económico local, al convertirse en un centro para encuentros deportivos.”
Impacto del proyecto
Este estadio, equipado con infraestructura moderna, no solo impulsará la práctica deportiva en Guadalupe y sus alrededores, sino que también se posicionará como un espacio para eventos de alto nivel, fortaleciendo el desarrollo social y económico de la parroquia.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes3 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022