Nacionales
‘Me mataron en vida’: a un mes del secuestro de una joven en Manta, su madre sigue sin tener respuestas
Silvana Mejía vive en Manta junto a sus dos hijas. El domingo 12 de enero viajó a Santo Domingo por unos asuntos de trabajo. Ese día, a las dos de la tarde, su hija Denisse Delgado de 18 años publicó una foto. «Le escribí inmediatamente para saber dónde estaba y me respondió que con unos amigos. Le dije que se vaya a la casa y no me volvió a contestar», recuerda. Ese mensaje, fue lo último que se supo de ella.
Al día siguiente cuando Silvana llamó a la casa para saber si su hija menor se estaba arreglando para ir al colegio, su vida cambió por completo: Denisse nunca regresó de la playa.
Los mensajes y llamadas al teléfono de su hija, que cumple hoy un mes de desaparecida, no volvieron a tener respuesta. «¿Qué pasó?» Es una pregunta que todavía no tiene respuesta.
Lo que se conoce es que Denisse, junto a sus amigos (cinco hombres) entre 15 y 23 años -incluyendo su novio-, fueron interceptados por dos camionetas en La Pila, en Montecristi.
Los cincos jóvenes aparecieron en Villamil Playas, cerca de Cerecita al día siguiente del secuestro, pero la única de la que no se tiene rastro alguno es de Denisse. «Ellos dicen que se los llevaron en un carro y que a mi bebé se la llevaron en otra camioneta (…). Les he suplicado a los chicos que me digan la verdad, que me cuenten qué pasó con mi hija, qué le hicieron o a quién se la entregaron, pero me dicen que no saben nada y ya no me responden los teléfonos«, explica a Vistazo en medio de lágrimas.
Hoy, 12 de febrero, se cumple un mes de la desaparición de Denisse. No hay ninguna pista de dónde pueda estar o qué pudo haber ocurrido con ella. Aunque las autoridades están investigando el caso, para Silvana, estos 31 días de espera han sido todo un infierno.
El pasado 1 de febrero, Denisse cumplió 19 años. Su sueño era ser odontóloga y estudiar en España. Hoy, el único anhelo de su mamá es que algún día regrese sana y salva a su casa.
Un año lleno de conflictos
La desaparición de Denisse no es una historia aislada. «En 2024, Ecuador vivió el crecimiento acelerado de extorsiones y secuestros. Además, se convirtió en el país con la tasa de homicidios más alta de Sudamérica», según Juanita Goebertus Estrada, directora para las Américas de la organización Human Rights Watch.
Esta entidad publicó un informe que evalúa, todos los años, la situación de derechos humanos en más de 100 países. En el caso de Ecuador, aún falta mucho por trabajar. ¿Por qué? La respuesta está en las cifras: hasta septiembre del 2024, la Policía Nacional recibió más de 2.000 denuncias por secuestro y más de 10.000 casos de extorsiones en todo el país.
Pero esto no son solo datos aislados, sino que representan a miles de familias como las de Denisse que todavía esperan por una respuesta. Hasta el momento Silvana, la mamá de Denisse, no ha recibido ninguna llamada de rescate por parte de los secuestradores. Solo falsas alarmas que intentan aprovecharse de la situación.
Amenaza latente en la región
Ecuador no es el único país en el que se ven amenazados los derechos humanos. En América Latina, según Human Rights Watch, «continuó el autoritarismo y debilitándose el Estado de derecho en el 2024».
Dentro de la lista de países más afectados en la región está Venezuela. Previo a las elecciones presidenciales llevadas a cabo el 28 de julio del año pasado, se intensificó la represión contra los defensores de derechos humanos y miembros de la oposición.
En Cuba, en cambio, el gobierno sigue castigando cualquier forma de crítica pública realizada por alguno de sus habitantes y tienen una crisis energética que, combinada a la falta de salud y alimentación, deteriora la calidad de vida de sus ciudadanos.
Argentina no se queda atrás en este listado. Durante el primer año de mandato del presidente Javier Milei se recortó el presupuesto de programas de ayuda social, se obstaculizó el derecho a la protesta pacífica y hubo «un discurso gubernamental hostil contra periodistas y personas LGBT».
Pero Human Rights Watch no es la única entidad que advierte sobre estas situaciones. Un último estudio realizado por Amnistía Internacional publicado en el 2024, muestra que las crisis económicas, la desigualdad y la degradación ambiental afectan desproporcionadamente a estos países.
¿Qué dicen de Ecuador? En una visita realizada por el relator de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos constató que las zonas rurales tenían índices de pobreza multidimensional de hasta un 70 por ciento y que este problema era mucho más marcado que en las áreas con mayor población indígena (como las provincias amazónicas que tienen los niveles de pobreza más altos del país, según el INEC).
Este problema ocasiona dos consecuencias: facilita la captación de jóvenes para la delincuencia organizada, porque necesitan ganar recursos para subsistir y puede incrementar la inseguridad alimentaria.
De hecho, esto se comprueba en los datos: Ecuador es el tercer país de Sudamérica, después de Bolivia y Venezuela, en tener mayor prevalencia de hambre. Esto afecta a cerca de 2.5 millones de ecuatorianos.
En 2015, Naciones Unidas y sus Estados miembros aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esta hoja de ruta es conocida por ser una guía para que los países trabajen para mejorar la calidad de vida de todas las personas, sin dejar a nadie atrás.
LEA: Ataque armado a las afueras de centro comercial en Guayaquil deja un muerto y un herido
Esta agenda, con 17 objetivos, no va por buen camino: menos de la mitad de las metas se están cumpliendo y el resto está estancado o atrasado. Si no se crean estrategias para impulsar el crecimiento económico y otorgar educación, salud y protección social de calidad; Ecuador no será el único país que tendrá problemas para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos. Fuente: Vistazo
Nacionales
El correísmo incrementó su capital político: este 2025, Luisa González consiguió la segunda mayor votación
Por primera vez, desde el rompimiento entre Rafael Correa y Lenin Moreno, una heredera del correísmo supera el 40% de votos válidos en una primera vuelta electoral. Luisa González, la candidata de la Revolución Ciudadana, logró aumentar 10 puntos en su votación frente a 2023.
En las elecciones extraordinarias de agosto de 2023, González alcanzó el 33,61% y este 9 de febrero de 2025 sube a 43,95% (todavía no se ha completado el 100% del escrutinio). Se trata de 1,1 millones de papeletas adicionales a su favor, con un total de 4,45 millones de respaldos.
La votación de ADN y el correísmo creció, pero Daniel Noboa ganó el doble de votos que Luisa González
La mejor votación del correísmo fue en 2013, cuando Rafael Correa ganó en primera vuelta, por segunda ocasión consecutiva, alcanzando 4,9 millones de votos, de un padrón de 11,3 millones de electores. Ahora González estuvo más cerca de esa cifra que ningún otro candidato de la tendencia, pero hay que tener en cuenta que el padrón también creció a 13,7 millones de personas.
Además, la Revolución Ciudadana puede jactarse de ser el único grupo político que cuenta con una sólida base de votantes, el denominado ‘voto duro’, que permanecen fieles al proyecto político. Pero, a la vez, los porcentajes de votación de los que presumen son, en número de ciudadanos, menores de lo que aparentan.
Esto porque las reglas electorales en Ecuador toman en cuenta solamente los votos conocidos como “válidos”, para determinar los resultados de una elección. Es por eso que los respaldos de todos los candidatos en las urnas representan en la realidad a menos ciudadanos de los que quisieran.
Elecciones 2025: en primera vuelta Luisa González ganó en 117 cantones, Daniel Noboa en 97 y Leonidas Iza en siete
Pero esos fieles simpatizantes, que mantuvieron al correísmo como la primera fuerza política del país desde 2009, y el recuerdo de lo que denominan la “década ganada” no les había alcanzado para volver al poder. Al menos hasta ahora.
La votación del correísmo, a lo largo del tiempo, ha sido la más alta de todos los partidos políticos, aunque estuvo años en declive. Por ejemplo, después de los cuatro años de gestión de Lenin Moreno, la votación de la Revolución Ciudadana cayó del 39,4% al 32,72%, entre 2017 y 2021.
Y, después de los dos años y medio de gestión de Guillermo Lasso, pese a la crisis de gobernabilidad que terminó en la muerte cruzada y elecciones extraordinarias, la votación correísta subió menos de 1 punto, al 33,61%, entre 2021 y 2023.
Pero eso cambió y se reflejó en las recientes elecciones presidenciales. Tras 15 meses de gestión de Daniel Noboa, en medio de la continuidad de las crisis de seguridad, migratoria y energética, la lista 5 logró apropiarse del descontento de un sector importante de la población y escalar 10 puntos, desde 2023.
No obstante, a la par, esta es la primera vez, después del rompimiento con Moreno, que otro movimiento político les disputa el primer puesto: Acción Democrática Nacional (ADN). Aunque sea una diferencia de apenas 23.000 votos, el presidente candidato rompió la racha correísta de mantener el primer lugar.
Es así que este ‘renacimiento’ de la Revolución Ciudadana acerca al correísmo nuevamente al poder, pero en un escenario inédito: frente a un contendor que consiguió el respaldo que ningún otro candidato presidencial había tenido desde 2009. Fuente: Primicias
Nacionales
Asesinan a disparos a René Zamora, jefe político del cantón Olmedo
El jefe político del cantón Olmedo, ubicado en la provincia de Manabí, René Zamora Macías, fue asesinado mientras iba a bordo de un vehículo en una vía de tercer orden, por la localidad de San Roque.
El funcionario recibió varios disparos que provocaron de inmediato su muerte. El cuerpo permaneció al interior del vehículo hasta que policías y agentes de Criminalística arribaron al sitio.
La Gobernación de Manabí y el Municipio de Olmedo publicaron un mensaje de condolencia ante el crimen, que conmocionó a los habitantes del cantón.
La Policía ha puesto en marcha acciones investigativas para identificar y localizar a quienes habrían perpetrado el asesinato, así como establecer la motivación detrás de este.
Violencia galopante
Si bien el Gobierno reportó una disminución del 15% en el número de homicidios en todo el país durante 2024, las denuncias de extorsiones, secuestros y asesinatos siguen registrándose a diario.
Ecuador se situó en 2023 como el primer país de Latinoamérica en índice de homicidios, con una tasa de 47,2 por cada 100.000 habitantes, una violencia que ha sido atribuida a la acción de grupos criminales, principalmente dedicados al narcotráfico, aunque también a la extracción ilegal de minerales y otros delitos como la extorsión y el secuestro.
Este año, la violencia en Ecuador no ha parado. Solo en el mes de enero se registran más de 650 víctimas de muertes violentas, lo cual representa una persona asesinada cada hora. Fuente: Vistazo
Nacionales
Los choques entre Leonidas Iza y Rafael Correa
En unos reñidos comicios, en los que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la candidata correísta, Luisa González, obtuvieron la amplia mayoría de votos, 44.18% y 43.92%, respectivamente, el líder indígena Leonidas Iza destacó por quedarse con el 5.29% de los sufragios, ocupando así el tercer puesto entre 16 candidatos.
Unas 533.901 personas apoyaron a Iza, titular de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), según los últimos datos del Consejo Nacional Electoral (CNE). Por ello, expertos creen que su postura podría ser determinante para la segunda vuelta, aún teniendo en cuenta que dentro del mismo movimiento existen divisiones.
Tras la jornada electoral, que se llevó a cabo el 9 de febrero de este año, el líder aseguró que la decisión de respaldar a uno de los candidatos se tomaría «de forma colectiva». Sin embargo, no tardó más de una semana en afirmar que no se iba a establecer un diálogo con el movimiento Acción Democrática Nacional, que abandera a Noboa en intento de extender su mandato hasta el 2029.
Pero, ¿qué hay del correísmo?
Sobre el posible apoyo a Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana (RC), Iza recordó que han sentido un ataque permanente del correísmo. “Nos han flagelado nuestro territorio, en consecuencia vamos a hacer una valoración”, apuntó el ahora excandidato, pero insistió que es necesario un intenso debate para fijar una postura.
Para tomar una decisión final, el movimiento indígena cumplirá con cuatro instancias: una reunión el viernes con los asambleístas ganadores de una curul, el martes están convocados los consejos políticos, luego una reunión ampliada de la Conaie y finalmente una asamblea con la estructura de Pachakutik.
Ante la incertidumbre se yerguen las sombras de acusaciones y señalamientos que Iza y Rafael Correa, figura líder de la Revolución Ciudadana, se han lanzado el uno al otro a lo largo de los últimos años.
Iza y Correa
Durante los primeros meses del Gobierno de Noboa, que inició en noviembre del 2023 por efecto de la muerte cruzada invocada por el entonces mandatario Guillermo Lasso, una «unión de izquierdas» fue propuesta por González, quien, representando al correísmo, había perdido las elecciones del 2023 en contra del actual mandatario.
“Saludo la vocería de Luisa González, creo que ha hecho eco al llamado a la unidad de izquierdas del país. Pero, asimismo, debo rechazar que mientras la presidenta de un movimiento llama al diálogo, al día siguiente cae a dinamitar el expresidente Correa, ¿Cómo se entiende aquello?”, manifestó Iza en una entrevista radial, a finales de mayo del 2024.
Iza cuestionó la coherencia entre los llamados a la unidad de la izquierda y acciones divisorias de Correa. “Cuando nosotros, los ciudadanos, intentamos superar dicotomía de correísmo (vs) anticorreísmo, resulta que el interesado en mantener el correísmo es en este caso el expresidente Rafael Correa, y por otro lado, los anticorreístas que están vinculados a la derecha”, declaró.
Al ser consultado sobre si el problema radica en Correa y no en la Revolución Ciudadana, Iza respondió: “Yo creo que hay dirigentes que no están permitiendo establecer (alianzas)”. Además, afirmó que durante diez años el movimiento indígena sufrió insultos y ataques por parte del Gobierno de Correa.
Cerca de un mes antes de dichas declaraciones en su contra, el exmandatario había calificado a Iza como una persona que «claramente tiene limitaciones y sesgos», pues proponía una alianza política a la que solo podían acceder partidos y grupos de izquierda.
«¿O sea, si hay alguien de derecha valioso, no puede incorporarse a ese frente? ¿Y solo por ser de izquierda todo mundo es valioso?», cuestionó Correa en una entrevista radial, mostrándose contrario a la forma de pensar de Iza.
A finales de julio del 2024, la propuesta de establecer una «unión de izquierdas» se había materializado en una convención celebrada en Quito, en la que el dirigente indígena volvió a criticar la polarización política del país, dividido, según él, en correísmo y anticorreísmo.
Además, Iza señaló que «bajo las condiciones políticas y jurídicas de ahora, es imposible que Correa pueda volver a gobernar».
El exmandatario, por su lado, rechazó que González haya sido parte del evento, en el que se reunieron movimientos y gremios de dicha tendencia, calificando su asistencia como un error político.
La segunda vuelta
Bajo una tela de incertidumbre, el 13 de abril, día en el que más de trece millones de ecuatorianos deberán acudir a las urnas de nuevo para decidir si quien gobernará Ecuador hasta el 2029 seguirá siendo Noboa, o, en cambio, González.
Con menos de un punto porcentual de diferencia, ambos bandos ya están moviendo piezas para conquistar a los electores que el pasado 9 de febrero se inclinaron por otros de los 16 candidatos, entre quienes solo Iza y Andrea González, del partido Sociedad Patriótica, superaron el 1% de sufragios. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes3 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022