Connect with us

Nacionales

Ministra de Producción dice que México no ha notificado sobre ruptura de relaciones comerciales

Publicado

on

El Gobierno Nacional no ha recibido ninguna notificación formal de parte de México sobre una posible ruptura de las relaciones comerciales entre ambos países. Esto después de que el sábado 6 de abril de 2024, México decidiera la suspensión de las relaciones diplomáticas.

Este 8 de abril de 2024, la ministra de Producción. Sonsoles García, se refirió a la situación comercial tras el impasse originado por la detención de le exvicepresidente Jorge Glas, en la Embajada mexicana en Quito.

La funcionaria dijo que la balanza comercial con México es deficitaria; es decir, se importa más de lo que Ecuador exporta. Dicha balanza comercial es negativa en, al menos, USD 500 millones. A México se exporta, sobre todo, cacao y atún.

García explicó que, en cuanto a importaciones, el país recibe productos médicos. Pero, esas medicinas pueden ser importadas desde otros países. Aunque insistió en que no hay una decisión formal sobre la ruptura de las relaciones comerciales.

TLC con México

García recordó que fue el presidente Andrés Manuel López Obrador quien ya había anunciado el fin de las negociaciones con Ecuador. Eso también incidió en que no se abra una puerta para que Ecuador ingrese a la Alianza del Pacífico.

Hay la posibilidad de insistir en esto ante el eventual cambio de Gobierno en el país norteamericano. Sin embargo, la Ministra de Producción mencionó que la agenda para negociaciones con otros países está “bastante copada” durante este 2024.

Fuente: El Telégrafo.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Elecciones Ecuador: Así se ha decidido el poder en las segundas vueltas desde 1979

Publicado

on

Este 13 de abril Ecuador decide entre Luisa González Daniel Noboa, pero ¿qué dice la historia sobre las segundas vueltas?. Hemos visto victorias aplastantes como la de Jaime Roldós, que marcó el inicio de una era. También otras tan ajustadas como la de Lenin Moreno en 2017, que dejaron al país al borde del colapso emocional. Pero una cosa es segura: en Ecuador, las elecciones nunca son aburridas.

Esta historia reciente comenzó en 1979 cuando el Ecuador ya respiraba aires de cambio. Tras casi una década de dictaduras, el país regresó a la democracia con una elección que marcó el tono de lo que serían los años siguientes: contiendas electorales llenas de pasión, incertidumbre y, en algunos casos, resultados que nos hicieron comer las uñas.

Desde 1979 hemos visto de todo: victorias tan ajustadas que parecían definidas por una nariz, y otras tan contundentes que se reflejaron como un mandato inapelable del pueblo. Ha sido una galería de segundas vueltas presidenciales que, más que las cifras finales, fueron revelando el estado emocional de la nación: la esperanza, el hartazgo, la polarización o el anhelo de cambio.

AL FILO DEL EMPATE

$!Elecciones Ecuador: Así se ha decidido el poder en las segundas vueltas desde 1979

2017 – Lenín Moreno vs.Guillermo Lasso:

Las encuestas estaban divididas, y las redes sociales ardían con memes y acusaciones cruzadas. Una diferencia de apenas 2,32 por ciento separó al entonces delfín de Rafael Correa del banquero que lo intentaba por segunda vez.

El país estaba dividido entre la continuidad del proyecto correísta y la promesa de alternancia. La noche electoral fue tensa. Mientras en el CNE se cantaban los resultados, en las calles se gritaba «¡fraude!». El conteo de votos fue una montaña rusa emocional: al principio, Lasso parecía tomar la delantera, pero Moreno se remontó en las últimas horas. Al final, Moreno ganó por un margen de solo 2,32 por ciento, la diferencia más estrecha en más de cuatro décadas.

2023 – Daniel Noboa vs. Luisa González:

La elección exprés tras la “muerte cruzada” dejó un país en vilo. En plena crisis de seguridad y con un ambiente de campaña enrarecido por el asesinato de Fernando Villavicencio, Daniel Noboa se sorprendió al imponerse con 3,66 puntos de ventaja. Su juventud, su apellido y su discurso sereno lo catapultaron, mientras Luisa González no logró despegar, pese al respaldo visible de Rafael Correa y su maquinaria electoral.

1998 – Jamil Mahuad vs. Álvaro Noboa:

Ecuador aún no usaba el dólar, y la crisis financiera acechaba. El banquero Álvaro Noboa, que debutaba en la política de la mano del PRE de Abdalá Bucaram, no logró el empuje necesario. Mahuad venció por apenas 2,34 puntos porcentuales. El demócrata popular que entonces contaba también con la venia del Partido Social Cristiano, nos dio la paz definitiva con Perú, nos dolarizó pero también en su año y medio vivimos la peor crisis bancaria.

Cuando el país habló claro

$!Diferencia entre el ganador y perdedor en las segundas vueltas.

1979 – Jaime Roldós vs. Sixto Durán-Ballén:

Era un Ecuador que salía de la sombra militar y un pueblo ansioso por decidir su futuro. Jaime Roldós, un joven carismático de 38 años, se enfrentó a Sixto Durán-Ballén, un exitoso exalcalde de Quito. Roldós, con discurso populista, se convirtió en un símbolo de esperanza. Fue el gran retorno a la democracia, con sabor a refundación. Roldós arrasó con el 68 por ciento de los votos válidos. Su muerte prematura, apenas dos años después, convirtió su figura en mito.

1992 – Sixto Durán-Ballén vs. Jaime Nebot:

En pleno auge latinoamericano de ajustes estructurales, un Sixto ya canoso pero con astucia política, se llevó la Presidencia con una ventaja holgada de casi 15 puntos. La campaña fue un torbellino: Durán-Ballén prometía estabilidad económica, mientras Jaime Nebot, con su carisma costeño, se movilizaba a las masas en Guayaquil. Triunfó a pesar de que el partido que él había fundado, el PSC, le dio la espalda. Su oponente y exaliado, Nebot, tuvo que esperar una generación más para consolidarse como figura nacional. En lo externo, lideró y ganó la guerra con Perú pero en lo interno perdió a su vicepresidente y puntal económico, Alberto Dajik..

2006 – Rafael Correa vs. Álvaro Noboa:

El discurso frontal contra la partidocracia y el carisma de un outsider conquistó a más de medio país. Su triunfo no equiparó al obtenido por Roldós, pero con el 56 por ciento de los votos dejó al magnate Noboa por tercera vez a la vera del camino. En plazas y balcones, se empezó a gritar “¡Hasta la victoria, siempre!”. El ungido, cambió la constitución a su gusto y mantuvo una cuestionada década de hegemonía.

$!Elecciones Ecuador: Así se ha decidido el poder en las segundas vueltas desde 1979

El voto entre volátil y visceral

De los veinte años más recientes, tres elecciones terminaron con diferencias menores al cuatro por ciento y en dos ocasiones no hubo necesidad de ir a una segunda vuelta. Los vaivenes confirman que el voto en Ecuador puede ser tan volátil como visceral. Las segundas vueltas han sido, muchas veces, momentos de catarsis colectiva. Cada una cuenta una historia no solo del ganador y del perdedor, sino de lo que el Ecuador estuvo dispuesto a creer o rechazar en ese instante.

Cada cita con las urnas ha sido una historia de lucha y sueños de un pueblo que, con su voto, escribe su propio destino. ¿Qué nos deparará la próxima contienda? Solo al final de este domingo 13 de abril lo sabremos. Pero una cosa es segura: en Ecuador, las elecciones nunca son aburridas. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

El presidente Noboa decreta estado de excepción en siete provincias, en Quito y en las cárceles

Publicado

on

El Gobierno de Daniel Noboa decidió ordenar el 12 de abril un nuevo estado de excepción por 60 días, con medidas que incluyen el toque de queda y la restricción de la movilidad.

El Mandatario firmó el Decreto Ejecutivo 599 que dispone el estado de excepción en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos.

De igual forma, la disposición incluye al Distrito Metropolitano de Quito (Pichincha) y el cantón Camilo Ponce (Azuay).

También entran en este decreto los centros de privación de libertad del Sistema Nacional de Rehabilitación Social.

Gobierno limita ingreso de extranjeros por las fronteras antes de la segunda vuelta electoral
Este estado de excepción, que durará 60 días, determina estas medidas:

Suspender el derecho a la inviolabilidad de domicilio en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos; el Distrito Metropolitano de Quito y el cantón Camilo Ponce Enríquez.
En las mismas provincias se suspende el derecho a la inviolabilidad de correspondencia
Toque de queda en 22 cantones, de 22:00 a 05:00, todos los días. Esta medida no incluye a Quito.
Disponer la movilización de la Policía y Fuerzas Armadas

Continuar Leyendo

Nacionales

Gobierno pagó USD 44 millones a prestadores externos

Publicado

on

El Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunciaron el pago de USD 44 millones a proveedores externos y prestadores de servicios médicos en todo el país.

Estos recursos están destinados a cubrir obligaciones por provisión de medicamentos, dispositivos médicos, servicios de limpieza, seguridad asistencial, así como atenciones brindadas por dializadoras, clínicas, hospitales y Solca.

Según el ministro de Salud, Édgar Lama von Buchwald, esta es una parte de los pagos programados, y se espera que, una vez completado el proceso, se hayan desembolsado más de USD 70 millones en total a prestadores externos, dializadoras y servicios externalizados. “El objetivo es garantizar la continuidad de la atención médica a través del cumplimiento de nuestras obligaciones con los prestadores de servicios”, señaló el ministro.

En cuanto a la deuda con las dializadoras, el ministro informó que esta asciende a USD 80 millones, de los cuales ya se han cancelado USD 24 millones. “Las dializadoras reafirmaron su compromiso en seguir prestando atención  a los usuarios. La única exigencia que han tenido es contar con suficiente liquidez para poder seguir dando el servicio y es justamente lo que les hemos provisto,” agregó.

Respecto a la deuda con la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (Solca), el Gobierno ha dispuesto el pago total del monto adeudado. Lama von Buchwald destacó que esta medida responde a una disposición del presidente Daniel Noboa. “Como prioridad impuesta por el señor Presidente, se procederá al desembolso total de la deuda con Solca, que bordea los USD 20 millones”, afirmó.

Los pagos se ejecutan de forma planificada, previo a una auditoría y con base a la asignación presupuestaria que emite el MEF. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico