Connect with us

Nacionales

Expertos consideran que mucho de lo que se ofreció en el debate vicepresidencial no se podrá cumplir

Publicado

on

La noche del domingo, por primera vez en el país, se produjo un debate vicepresidencial; los expertos observaron que varios candidatos hicieron ofrecimientos inaplicables a la realidad, es decir “demagógicos”.

No fue más que un cúmulo de arengas y frases, muchos qué y no los cómo, con ofrecimientos inalcanzables, en los que no se explicó, aunque se les insistió, en cómo lograrán los objetivos que plantearon”, afirmó Espinosa.

Entre las propuestas que más llamaron la atención y que fueron repetitivas, aunque no se explicó la forma de realizarlas, fue la de aumentar la inversión social, seis de los 14 candidatos que participaron del evento anunciaron que, en caso de ganar, su delegación consistirá en trabajar en este sector.

Los incumplibles de debate vicepresidencial

Para el economista Oswaldo Landázuri, una de las áreas que más se abordaron de forma irresponsable fue la económica, pues la situación actual del Ecuador no permite que se juegue con este tema, por la crisis que se vive.

Varios candidatos hablaron de la deuda externa: Dallyana Passailaigue y Diego Borja, proponen renegociarla; Cristina Reyes la quiere reestructurar; mientras que Verónica Silva entrará en moratoria, pues no pagará, al menos, 2 mil millones de dólares, con los que planea quedarse para atender el sector social.

“Quisiera que quien propone la moratoria de la deuda, pero al mismo tiempo dice que necesita un crédito internacional, entienda que las dos cosas no van juntas, pues nadie le va a prestar al Ecuador si deja de pagar la deuda; lo que sí es factible y seguramente será necesario, por el nivel de compromisos que el país tiene para los próximos dos años, es una reestructuración”, recalcó Landázuri.

Para el experto, tampoco es alcanzable el nivel de inversión pública y de apoyo al sector social ofrecido, pues el país en este momento tiene un déficit en su economía que le impide aumentar el gasto a menos que, se aplique un tema que los postulantes a la Vicepresidencia ni mencionaron, la eliminación de los subsidios a los combustibles y la reducción del gasto público, sobre todo en salarios.

Las falencias en seguridad

Otro de los ejes del debate fue la inseguridad, en la que la mayoría de los candidatos, nuevamente, hizo ofrecimientos que involucran fondos públicos, con los que el país no cuenta.

Equipamiento, capacitación, educación en Derechos Humanos, aumento de personal para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional; además de aplicar el Plan Colombia en Ecuador y aumentar el control en las fronteras, fueron algunas de las propuestas; cuando se consultó el financiamiento, muchos candidatos apuntaron al apoyo internacional.

Un debate sin debate

Para el analista político Alfredo Espinosa, el que los ciudadanos no hayan podido conocer más a fondo a los candidatos se debe, en gran parte, al formato del debate, al que calificó de “aburrido” y “acartonado”.

“El que el debate vicepresidencial se haya realizado es un triunfo; sin embargo, es perfectible, porque repitió los errores de los debates presidenciales del 2021 y 2023, en los que se incentivó el egoísmo argumental, con tiempos extremadamente cortos, que no permiten ampliar las ideas; además que no se da la libertad de interpelar”, recalcó el experto.

Una ausencia que más se comentó

La mayoría de los candidatos a la Vicepresidencia hizo notar la ausencia de María José Pinto, compañera de fórmula del presidente Daniel Noboa, a quien, según varios afirmaron, el primer mandatario no le permitió asistir.

La ausencia de Pinto fue uno de los temas que más se extendió al post debate, sobre todo en redes sociales, en donde se criticó fuertemente la decisión de no participar en el evento; aunque no fue la única que faltó, tampoco estuvo Galo Moncayo, compañero de fórmula de Andrea González, por el Partido Sociedad Patriótica

“La ausencia de María José Pinto fue el mayor motivo de conversación; aunque ella no estuvo en el debate, sí llegó a la palestra pública, por su inasistencia que, reafirmó que el presidente es machista, le incomoda la presencia de las mujeres y evidenció el rol desechable de su vicepresidenta, lo cual repite la historia de Verónica Abad”, explicó el politólogo Alfredo Espinosa.

Fuente: El Mercurio

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Fabricio Colón P. recibió nueva sentencia por tráfico de armas

Publicado

on

Fabricio Colón P., cabecilla de la agrupación criminal «Los Lobos», fue sentenciado a nueve años y cuatro meses de privación de libertad por el delito de tráfico ilícito de armas de fuego.

Es el tercer proceso contra el sujeto, quien anteriormente fue condenado a cinco años de prisión por el delito de intimidación, tras amenazas contra la fiscal general Diana Salazar; y otra de cinco años, como coautor de secuestro.

Un Tribunal de Garantías Penales Especializado en Corrupción y Crimen Organizado determinó la culpabilidad de Fabricio Colón P., quien fue sentenciado junto a Ana María P., Eddye S., Wiliam A. y Carlos Z. Todos ellos fueron identificados como miembros de «Los Lobos», en la facción conocida como «Mafia Colón Pico».

En la audiencia de juzgamiento, el fiscal de la Fiscal de la Unidad Nacional Especializada de Investigación contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Unidot) presentó ante el Tribunal las evidencias recabadas en la fase investigativa, como el testimonio de los agentes aprehensores, el informe de reconocimiento del lugar de los hechos y evidencias, las pericias balísticas, entre otros.

La resolución también obliga a los sentenciados al pago de veinte salarios básicos unificados (USD 9.400), como multa.

Fabricio Colón P. cumple su condena en la cárcel de máxima seguridad de «La Roca», en Guayaquil, tras ser capturado por el Bloque de Seguridad en un operativo ejecutado en Puerto Quito, el 22 de abril de 2024.

Continuar Leyendo

Nacionales

CNE y AME firman acuerdo de cooperación interinstitucional para las Elecciones Generales 2025

Publicado

on

Con el objetivo de fortalecer el control y el orden en los exteriores de los recintos electorales durante las Elecciones Generales 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) suscribieron, el 4 de febrero de 2025, un acuerdo de cooperación interinstitucional.

Durante la firma del convenio, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, destacó que este acuerdo representa la renovación de compromisos orientados a fortalecer la democracia en el país. «La suma de voluntades hace posible que los procesos electorales sean responsabilidad de todos», enfatizó.

Por su parte, el presidente de la AME, Patricio Maldonado, resaltó la importancia de la articulación interinstitucional para garantizar una jornada electoral ordenada y segura. «Extendemos la mano para integrar este equipo de trabajo», acotó.

El acuerdo establece diversas estrategias, entre ellas, la socialización del Protocolo de Control Externo en los Recintos Electorales con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, con el fin de regular la ocupación del espacio público en los 221 cantones del país. Además, se contemplan medidas para el control de las ventas informales en los alrededores de los recintos electorales, asegurando el despeje de rutas de acceso, salida y evacuación. Estas acciones contribuirán a garantizar un entorno ordenado y seguro durante la jornada electoral.

El CNE y la AME reafirman su compromiso con el fortalecimiento del proceso electoral, promoviendo la cooperación interinstitucional para el beneficio de la ciudadanía y la democracia en el Ecuador.

Continuar Leyendo

Nacionales

Consejo Nacional Electoral asegura que no habrá «apagones» en las elecciones

Publicado

on

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, afirmó que no habrá «apagones» durante las Elecciones Generales 2025, que se llevarán a cabo este domingo 9 de febrero de 2025, y dijo que existirá la transparencia y eficiencia del sistema.

En una entrevista con el portal Visionarias, Atamaint aseguró que se implementaron mejoras técnicas y de seguridad para evitar cualquier interrupción. “Hemos mejorado nuestra técnica y nuestra seguridad para que no haya apagones”, afirmó.

Según Atamaint, el domingo 9 de febrero, a partir de las 19:00, el sistema del CNE comenzará a mostrar los primeros resultados preliminares, con un conteo en tiempo real.

Además, indicó que hacia las 20:30 se podrá observar una tendencia más definida en el procesamiento de los datos, en especial, de los binomios presidenciales; luego se verán los asambleístas provinciales, nacionales y parlamentarios andinos. “Si todo funciona bien, veremos resultados con mayor claridad y rapidez”, agregó.

También pidió paciencia a la ciudadanía, ya que es necesario esperar el ingreso de todos los votos para determinar al ganador. En ese sentido dijo que se debe evitar la difusión de las noticias falsas durante la jornada electoral.

Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico