Connect with us

Nacionales

Expertos consideran que mucho de lo que se ofreció en el debate vicepresidencial no se podrá cumplir

Publicado

on

La noche del domingo, por primera vez en el país, se produjo un debate vicepresidencial; los expertos observaron que varios candidatos hicieron ofrecimientos inaplicables a la realidad, es decir “demagógicos”.

No fue más que un cúmulo de arengas y frases, muchos qué y no los cómo, con ofrecimientos inalcanzables, en los que no se explicó, aunque se les insistió, en cómo lograrán los objetivos que plantearon”, afirmó Espinosa.

Entre las propuestas que más llamaron la atención y que fueron repetitivas, aunque no se explicó la forma de realizarlas, fue la de aumentar la inversión social, seis de los 14 candidatos que participaron del evento anunciaron que, en caso de ganar, su delegación consistirá en trabajar en este sector.

Los incumplibles de debate vicepresidencial

Para el economista Oswaldo Landázuri, una de las áreas que más se abordaron de forma irresponsable fue la económica, pues la situación actual del Ecuador no permite que se juegue con este tema, por la crisis que se vive.

Varios candidatos hablaron de la deuda externa: Dallyana Passailaigue y Diego Borja, proponen renegociarla; Cristina Reyes la quiere reestructurar; mientras que Verónica Silva entrará en moratoria, pues no pagará, al menos, 2 mil millones de dólares, con los que planea quedarse para atender el sector social.

“Quisiera que quien propone la moratoria de la deuda, pero al mismo tiempo dice que necesita un crédito internacional, entienda que las dos cosas no van juntas, pues nadie le va a prestar al Ecuador si deja de pagar la deuda; lo que sí es factible y seguramente será necesario, por el nivel de compromisos que el país tiene para los próximos dos años, es una reestructuración”, recalcó Landázuri.

Para el experto, tampoco es alcanzable el nivel de inversión pública y de apoyo al sector social ofrecido, pues el país en este momento tiene un déficit en su economía que le impide aumentar el gasto a menos que, se aplique un tema que los postulantes a la Vicepresidencia ni mencionaron, la eliminación de los subsidios a los combustibles y la reducción del gasto público, sobre todo en salarios.

Las falencias en seguridad

Otro de los ejes del debate fue la inseguridad, en la que la mayoría de los candidatos, nuevamente, hizo ofrecimientos que involucran fondos públicos, con los que el país no cuenta.

Equipamiento, capacitación, educación en Derechos Humanos, aumento de personal para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional; además de aplicar el Plan Colombia en Ecuador y aumentar el control en las fronteras, fueron algunas de las propuestas; cuando se consultó el financiamiento, muchos candidatos apuntaron al apoyo internacional.

Un debate sin debate

Para el analista político Alfredo Espinosa, el que los ciudadanos no hayan podido conocer más a fondo a los candidatos se debe, en gran parte, al formato del debate, al que calificó de “aburrido” y “acartonado”.

“El que el debate vicepresidencial se haya realizado es un triunfo; sin embargo, es perfectible, porque repitió los errores de los debates presidenciales del 2021 y 2023, en los que se incentivó el egoísmo argumental, con tiempos extremadamente cortos, que no permiten ampliar las ideas; además que no se da la libertad de interpelar”, recalcó el experto.

Una ausencia que más se comentó

La mayoría de los candidatos a la Vicepresidencia hizo notar la ausencia de María José Pinto, compañera de fórmula del presidente Daniel Noboa, a quien, según varios afirmaron, el primer mandatario no le permitió asistir.

La ausencia de Pinto fue uno de los temas que más se extendió al post debate, sobre todo en redes sociales, en donde se criticó fuertemente la decisión de no participar en el evento; aunque no fue la única que faltó, tampoco estuvo Galo Moncayo, compañero de fórmula de Andrea González, por el Partido Sociedad Patriótica

“La ausencia de María José Pinto fue el mayor motivo de conversación; aunque ella no estuvo en el debate, sí llegó a la palestra pública, por su inasistencia que, reafirmó que el presidente es machista, le incomoda la presencia de las mujeres y evidenció el rol desechable de su vicepresidenta, lo cual repite la historia de Verónica Abad”, explicó el politólogo Alfredo Espinosa.

Fuente: El Mercurio

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Estos son los 5 datos históricos del triunfo de Daniel Noboa sobre Luisa González en la segunda vuelta

Publicado

on

La reelección de Daniel Noboa, dada por hecho luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) acabó el escrutinio, lo convierte en el segundo mandatario de Ecuador desde 1979 que logra vencer en dos elecciones presidenciales consecutivas. El primero fue Rafael Correa.

De este triunfo electoral también derivan algunas curiosidades, récords y referencias que pasan a la historia de las estadísticas de la política ecuatoriana.

El más joven en ganar una reelección
Ecuador nunca había visto a un político ganar una reelección a los 37 años edad. Ni siquiera Juan José Flores, quien ostenta el récord del presidente más joven del país, comenzó su segundo periodo siendo menor: asumió su segundo mandato a los 39 años.

Noboa mejora su porcentaje en segunda vuelta
En la segunda vuelta electoral de 2023, Daniel Noboa alcanzó el 51,83 % de los votos. En la de 2025, el porcentaje se elevó a 55, 62 %.

Noboa, bicampeón
Desde 1979 no se había registrado una repetición de candidatos en dos segundas vueltas electorales consecutivas. Tanto en 2023 como en 2025, Daniel Noboa y Luisa González se enfrentaron en el balotaje. Quedará para la historia que Noboa fue el primero en ganar dos veces en estas circunstancias.

Éxito inédito en primera vuelta
Desde que el correísmo se impuso en la elección de 2009, ninguno de los candidatos de los movimientos de Rafael Correa acabó una primera vuelta electoral por debajo del primer lugar. En 2025, Daniel Noboa rompió esta racha del correísmo al imponerse en la primera vuelta. Lo curioso es que el único que venció al correísmo en primera vuelta fue Álvaro Noboa, padre de Daniel Noboa, cuando en 2006 acabó primero y dejó a Rafael Correa segundo, aunque en el balotaje el resultado fue inverso.

El club de las palizas en segunda vuelta
El triunfo de Noboa sobre González entra al selecto club de aquellos que ganaron una segunda vuelta electoral por más de 10 puntos porcentuales. Según el CNE, Noboa logró 11,24 puntos porcentuales de distancia. Otros candidatos que pasaron de los 10 puntos fueron:

Rafael Correa: 13,35 puntos sobre Álvaro Noboa en 2006.
Sixto Durán-Ballén: 14,64 puntos sobre Jaime Nebot en 1992.
Jaime Roldós: 36,98 puntos sobre Sixto Durán-Ballén en 1979. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Cinco presuntos integrantes de «Saobox» capturados por la Policía

Publicado

on

La Policía Nacional, en la operación «Cero Impunidad 872», capturó en el cantón Pasaje, El Oro, a cinco supuestos integrantes de la organización criminal «Saobox».  Los detenidos estarían implicados en delitos como extorsión y narcotráfico.

Según información de los uniformados, otros tres individuos fueron capturados la noche del 18 de abril, en un enfrentamiento armado con agentes, que dejó a dos sujetos heridos.

Tras una investigación de la Policía Judicial de Pasaje se dio con un domicilio en el sector de Bellavista, en donde se procedió con la captura de cinco individuos, cuatro de los cuales eran de nacionalidad venezolana.

Esteban de Jesús C. B., de 24 años (venezolano); Yoxi José P. A., de 24 años (venezolano); Javier C. G., de 27 años (venezolano); David D. (venezolano); y Josue Antonio R. D., de 19 años (ecuatoriano) fueron las personas detenidas.

Como indicios, la Policía Nacional decomisó una funda una sustancia verdosa y 70 sobres con una sustancia blanquecina, que serían presumiblemente marihuana y cocaína, en ese orden.

Además se incautaron siete teléfonos celulares, una motocicleta, una motocicleta reportada como robada, un taxi, dos radios portátiles y USD 3.450 en efectivo. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Inamhi pronostica lluvias intensas para el 20, 22 y 23 de abril en Ecuador

Publicado

on

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) compartió la Advertencia Metereológica No. 24, en la que alerta por lluvias, tormentas y vientos desde las 14h00 del 19 de abril hasta las 21h00 del 23 de abril. En varias zonas de la Costa y Amazonía ecuatoriana, el nivel de intensidad es alto.

La alerta alta corresponde a los territorios que se encuentran en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Guayas, El Oro, Bolívar, Cotopaxi, Cañar, Azuay y Loja, en especial a las poblaciones ubicadas en las estribaciones de la Cordillera Occidental. En el Oriente se encuentra varias zonas de Napo, Sucumbíos, Orellana, Pastaza y Morona Santiago, al igual que Galápagos, especialmente en la isla Isabela.

En el resto del país, la intensidad de las lluvias y de las tormentas va desde bajo a medio.
$!Mapa de la alerta de lluvias intensas en Ecuador, en donde los sectores con color naranja registran un nivel alto.

Según Inamhi, en las provincias de Guayas, Los Ríos, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Cañar se prevén crecidas y desbordes de ríos.

Las lluvias más intensas se pronostican para los días 19, 20, 22 y 23 de abril. De ellos, el 20 de abril coincide con el retorno de los viajeros a sus lugares de orígenes luego del feriado de Semana Santa.

Por ello, Inamhi indica que en estos días es probable que se produzca acumulación de agua en hogares, negocios y caminos susceptibles. Mientras que las condiciones de las vías podrían verse afectadas por agua estancada, deslizamientos de tierra, caída de árboles y niebla. Además, para estos días se espera descargas eléctricas y ráfagas de viento fuerte al presentarse tormentas.

Este escenario responde a la elevada temperatura superficial del mar (28 grados centígrados), el ingreso de humedad proveniente de la zona de Convergencia Intertropical y cuenca amazónica, condiciones divergentes en altura debido a la configuración del alta de Bolivia, calentamiento diurno, entre otras causas. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico