Connect with us

Nacionales

Museo de Carondelet: 8.000 piezas entre joyas y obsequios no aparecen

Publicado

on

Aproximadamente 8 mil piezas, entre joyas, obsequios entregados al expresidente del Ecuador, Rafael Correa, en viajes diplomáticos, cuadros y otros objetos de gran valía, se contabilizan como desaparecidos del Museo de Carondelet. Así lo dieron a conocer los comparecientes que rindieron sus versiones durante la sesión 023 de la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social.

María Alexandra Guarderas, exauxiliar de servicio del Palacio de Gobierno declaró que en la gestión del expresidente, Lenin Moreno, se identificaron a varios funcionarios quienes presuntamente se habrían sustraído piezas como cuadros y objetos de valor. Una de ellas estaría enfrentando 3 juicios por el hecho; y, otro, se habría suicidado por no poder justificar su enriquecimiento repentino. Guarderas afirmó que la Fiscalía tiene conocimiento de la situación.

Indicó, además, que luego de 2 o 3 meses de la posesión de Moreno en la Presidencia, el director administrativo dio la orden de desmontar el museo, de forma secreta y de dirigir los objetos a la casa de reserva militar y al Museo del Pasillo. Seis meses habría durado el desmontaje del museo, según informó.

Andrea Encalada, experta en gestión cultural y Luis Puente Hernández, experto en procesos de archivo y museos, coincidieron en que se trata de un grave delito que se ha cometido en contra del Patrimonio Cultural del Ecuador, y que, por lo tanto, es indispensable que las autoridades realicen las investigaciones pertinentes y se de con los responsables, ya que son alrededor de 2.5 millones de dólares que han sido arrebatados del arte, la cultura y la memoria histórica nacional. “Carondelet debe tener la trascendencia histórica, y rescatar la memoria del país. Un país sin memoria, es un país sin historia”, dijo Encalada.

Al responder a los cuestionamientos de los asambleístas, Jorge Chamba, Mónica Salazar y del presidente de la comisión, Patricio Chávez, sobre la dificultad de rescatar el Museo de Carondelet, Encalada recalcó que “va a ser muy difícil, puesto que, según el inventario que recibió el expresidente, Guillermo Lasso, del gobierno de Lenin Moreno, existían apenas 3 mil piezas del Museo de Carondelet, cuando su totalidad era de 11 mil”.

“Es muy grave cómo se ha afectado la memoria histórica del Ecuador, porque no solamente se perdieron objetos valiosísimos, sino que, se cerraron las puertas de ingreso a la ciudadanía nacional y extranjera, fomentando la distancia entre el gobierno y sus mandantes”, insistió.

Por su parte, Luis Puentes sostuvo que “como ecuatorianos estamos dolidos, heridos porque no es la forma cómo se debe tratar a la memoria de un país”. Recordó, también, que la memoria es la base de la identidad de una nación. Rememoró lo sucedido hace 15 años en Riobamba, cuando se sustrajeron la custodia del convento de Las Madres Conceptas, y que a partir de ese entonces, se vio la necesidad de realizar un inventario del Patrimonio Cultural del Ecuador, lo que ha permitido reconocer la cantidad y cuantía en objetos desparecidos.

Juan Paz y Miño, doctor en Historia Contemporánea e historiador, recordó que desde 2007 se abrieron las puertas de Carondelet a la ciudadanía y creció el interés de conocer el Palacio de Gobierno, lo que llevó a inaugurar el Museo de Carondelet. Sin embargo, dijo que “es importante hacer una diferencia entre Museo de Carondelet o museo del Ejecutivo, porque se trató de formar un museo de la Función Ejecutiva, cuyo interés fue dejar un patrimonio histórico de lo que ha sido esta función del Estado, en referencia al 82 % de regalos nacionales y el 18 %, internacionales, que recibió el expresidente, Rafael Correa”.

Paz y Miño indicó que una segunda confusión es el cierre del museo. “No hay un dato exacto del cierre. Se ha reconocido que durante el gobierno de Lenín Moreno, se cerró el museo, pero también se atribuye al expresidente Lasso”, dijo. Sostuvo que se debe reconocer la importancia de un museo de las funciones de Estado, y destacó el archivo histórico de la Asamblea Nacional, a través del cual se pueden realizar interesantes investigaciones históricas del aporte de la Función Legislativa.

Tras las apreciaciones, denuncias y criterios dados, la asambleísta, Lucía Posso mocionó que desde la comisión se presente una denuncia por el delito de pérdida o sustracción de elementos patrimoniales ante la Fiscalía; mientras que Franklin Samaniego sugirió que el informe sobre las declaraciones obtenidas en esta sesión se notifique también a la Contraloría y a la Fiscalía.

Sin embargo, el equipo técnico de la comisión confirmó que ya existe una denuncia en Fiscalía, interpuesta por la legisladora Pamela Aguirre, en febrero de 2022, por el presunto delito de peculado.

El presidente de la comisión, Patricio Chávez clausuró la sesión indicando la importancia del trabajo técnico necesario para transparentar el aparato social. Fuente: Ecuador en vivo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Falleció primer paciente con fiebre amarilla en Ecuador

Publicado

on

El primer paciente diagnosticado con fiebre amarilla falleció en Ecuador. Lo confirmó este viernes, 25 de abril de 2025, el ministro de Salud Pública, Edgar Lama.

En entrevista a un medio radial, el titular del ramo recordó que hasta el momento solo se ha reportado un caso en el país.

Y recalcó la importancia de la vacuna, la cual brinda protección a la persona. El 95% de la población en zonas fronterizas ya está inmunizada.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ricardo Patiño regresa a la Asamblea entre diferencias con sus compañeros de bancada

Publicado

on

A menos de tres semanas de la instalación del nuevo periodo legislativo, Ricardo Patiño, una de las figuras más controversiales del correísmo, regresará oficialmente a la política ecuatoriana como asambleísta por el Distrito 1 de Guayas. Su vuelta, sin embargo, no ha estado exenta de tensiones dentro de la Revolución Ciudadana (RC), que ya mostró fisuras durante la precampaña electoral.

Patiño fue inicialmente nominado como precandidato a asambleísta nacional en agosto de 2024, pero su lugar cambió tras la alianza entre RC y el Movimiento RETO. El exministro, que regresó del exilio en México para asumir su candidatura, no tardó en generar controversia: durante la precampaña aseguró que, si Luisa González ganaba la Presidencia, Rafael Correa volvería al país y Jorge Glas sería liberado. Esa afirmación fue rápidamente desmentida por la asambleísta Paola Cabezas, quien insistió en que tales decisiones debían resolverse en la justicia ordinaria.

Estos desencuentros pusieron en evidencia las tensiones internas dentro del bloque correísta, que podrían acentuarse una vez que Patiño asuma su curul. Su cercanía a las corrientes más radicales del Socialismo del Siglo XXI y su influencia dentro del movimiento han generado inquietudes sobre una posible división en la bancada.

En la historia reciente, la Revolución Ciudadana ya ha enfrentado rupturas. En la actual Asamblea, seis legisladores abandonaron el bloque. La situación recuerda también a la desintegración de Alianza PAIS durante el mandato de Rafael Correa, cuando varias figuras se alejaron de la línea oficialista.

En entrevista con la cadena RT, a inicios de abril, Patiño compartió algunas ideas que podrían marcar su paso por el Legislativo. Criticó abiertamente la dolarización, sugiriendo que la confianza en el dólar ha disminuido y que podría ser sustituido por una canasta de monedas. También mostró su respaldo al bloque BRICS como alternativa al orden económico actual, y calificó como “vergonzosa” la presencia militar estadounidense en la región.

Además, cuestionó el rol de la prensa internacional, a la que acusó de ser parte de un sistema de dominación cultural, y abordó junto a Correa el concepto de lawfare, como una herramienta de persecución contra líderes progresistas.

La pregunta ahora es si Patiño logrará consolidar su liderazgo en el bloque o si su postura confrontativa profundizará las fracturas internas. Legisladores como Franklin Samaniego restan importancia a ese riesgo. Pero en los pasillos del Parlamento, la posibilidad de nuevas divisiones ya empieza a comentarse.

Continuar Leyendo

Nacionales

Emergencia se amplía a 12 provincias por lluvias: van 44 muertos y más de 170.000 afectados en Ecuador

Publicado

on

Las lluvias no dan tregua y el Gobierno lo reconoce: este jueves 24 de abril, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) amplió la declaratoria de emergencia por 60 días más y la extendió a un total de 12 provincias del país. El saldo hasta ahora es devastador: 44 personas fallecidasmás de 51 000 damnificados y alrededor de 172 000 afectados.

Las ocho provincias que ya estaban en emergencia (Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena, Loja y Azuay) se mantienen bajo esta medida, y se suman ahora Pichincha, Bolívar, Cotopaxi y Chimborazo, donde las lluvias también han causado estragos. En Quito, por ejemplo, hubo granizadas intensas este mismo jueves.

Según la SNGR, esta decisión busca agilizar el uso de recursos, reforzar la acción interinstitucional y brindar una atención más eficaz a los territorios golpeados por la época lluviosa.

Los daños en cifras

  • 708 viviendas destruidas
  • Más de 56 000 inmuebles con daños menores
  • 20 puentes destruidos y 55 afectados
  • 128 escuelas impactadas

Los eventos más frecuentes han sido deslizamientos (41 %)inundaciones (37 %), colapsos estructurales, socavamientos, vendavales y aluviones.

Provincias más golpeadas:

  • Manabí: +90 000 personas afectadas
  • Los Ríos: +43 000
  • Guayas: +38 000
  • El Oro: +18 000

La mayoría de estas afectaciones se deben a desbordes de ríos y fuertes precipitaciones, que han dejado bajo el agua a comunidades enteras.

El Inamhi prevé que las lluvias seguirán con tormentas y ráfagas de viento, principalmente en la región Litoral, Amazonía y de forma dispersa en la Sierra.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico