Connect with us

Nacionales

¿Podría Ecuador enfrentar apagones o cortes de luz mucho más severos?

Publicado

on

Del clima y de la venta de electricidad de Colombia depende que Ecuador enfrente un escenario de apagones o cortes de luz mucho más severos en los próximos días.

El Gobierno ha anunciado, por ahora, apagones nocturnos. Uno parcial se dio desde las 22:00 del 18 de septiembre hasta las 06:00 del 19 de septiembre para hacer mantenimiento de la red eléctrica.

Lea: Conozca los horarios de cortes de luz en Quito este 18 y 19 de septiembre de 2024
Y se ha anunciado apagones programados parciales del 23 al 26 de septiembre de 2024, con el fin de preservar el embalse de Mazar, que está en franco declive.

El reservorio de Mazar es el segundo más grande de Ecuador, pero el más importante para el sector eléctrico, pues provee el agua para tres hidroeléctricas: Mazar, Paute-Molino y Sopladora. Juntas, estas tres centrales aportan con 1.756 megavatios de potencia o el 38% de la demanda nacional.

A continuación, los principales indicadores de los que depende un agravamiento de la crisis eléctrica:

1 No hay lluvias torrenciales
Los análisis preliminares del Instituto de Meteorología e Hidrología (Inamhi) apuntan que a finales de septiembre o los primeros días de octubre habrá lluvias en la Sierra, pero no se puede determinar su intensidad. ​

Sobre ese pronóstico, el consultor eléctrico Ricardo Buitrón dice que, en efecto, a inicios de octubre en la Sierra suele presentarse el fenómeno denominado Cordonazo de San Francisco, con fuertes precipitaciones puntuales esos días y que, de darse, podría contribuir en algo a la acumulación de agua en el embalse de Mazar. Pero en noviembre vuelven a bajar las lluvias.

Y es que, para superar la crisis energética, se necesitan precipitaciones constantes y sostenidas en el tiempo. Esto, por ahora, es imposible de predecir, añade el Inamhi.

​Lo anterior, sobre todo, considerando que la situación es bastante grave en la Sierra. Cuenca, la capital más cercana a las hidroeléctricas del Austro, por ejemplo, vive su segundo peor septiembre en 44 años en lo que se refiere a nivel de precipitaciones, dijo el Inamhi.

En 2015, el único año peor que el actual, Cuenca tuvo en el mismo mes un acumulado de lluvias de apenas 4 mm.

2 Hidroeléctrica Mazar está a días de salir de operación 
A las 18:00 del 18 de septiembre de 2024, el nivel de agua del embalse Mazar fue de 2.121 metros sobre el nivel del mar; es decir, está a escasos seis metros de alcanzar el mínimo que se requiere para la operación de la hidroeléctrica del mismo nombre, que genera 170 megavatios.

Eso, tomando en cuenta lo ocurrido en abril de 2024, cuando la hidroeléctrica Mazar salió de operación cuando su embalse alcanzó los 2.115 metros.

Como la cota ha estado bajando a razón de un metro cada día en lo que va de septiembre de 2024, es probable que el nivel mínimo se alcance en seis o siete días, considerando que hay apagones nocturnos que ha programado el Gobierno, con la intención de alargar un poco su operación.​

Aunque, Ricardo Buitrón dice que el incremento en el nivel del embalse no será significativo, debido al bajo caudal del río y a que los cortes son en la noche, cuando baja la demanda de electricidad.

Las horas pico, de mayor consumo de electricidad, son de 07:00 a 09:00 de la mañana y en la noche de 18:00 a 20:00.

Por ejemplo, el 17 de septiembre de 2024, el ingreso de agua a Mazar fue de cinco metros cúbicos por segundo, cuando en época de lluvias es de 100 y 200 metros cúbicos por segundo.

Esa situación tiene un efecto en cascada, ya que el embalse Mazar abastece al reservorio de Amaluza, que, a su vez, provee de agua a las hidroeléctricas Paute-Molino, de 1.100 megavatios, la segunda más grande del país, y Sopladora, con 486 megavatios.

Paute-Molino no se pararía totalmente, pero su operación sí caería de manera significativa en un 80% o 90%. Y la operación de Sopladora caería en un 60%.

3 Aún hay un déficit enorme de electricidad
Ecuador tiene una demanda de unos 4.000 a 4.300 megavatios de potencia, pero el operador estatal de energía Cenace ha advertido que al país le hace falta 1.080 megavatios para cubrir esas necesidades durante el estiaje de 2024 e inicios de 2025.

¿Qué se tiene hasta ahora?

Para cubrir ese déficit, el Gobierno acelera las contrataciones de electricidad para hacer frente a la crisis del sector eléctrico. Hasta ahora ha logrado que entre en operación una barcaza de 100 megavatios, alquilada a la empresa turca Karpowership.

Además, contrató la compra de 240 megavatios en motores, pero estos se instalarán en noviembre y diciembre de 2024.

«Debido a que no se ha instalado toda la energía que se necesitaba, el sistema es muy frágil e inseguro en término de suministro», dice Buitrón.

El Gobierno alista licitaciones para comprar y alquilar hasta 928 megavatios adicionales, de los cuales ya lanzó un concurso para contratar hasta 240 megavatios en una nueva barcaza, que podría llegar en octubre, con un costo de USD 316 millones. ​

El consultor eléctrico Gabriel Secaira explica que el Gobierno está poniendo todos sus esfuerzos en el alquiler de barcazas porque es lo más rápido en este momento y advierte que hallar en el mercado motores disponibles será muy complicado y su instalación toma tiempo.

4 Colombia está bajando el suministro
Colombia está entregando menos energía a Ecuador desde el 16 de agosto de 2024, cuando entró en vigencia la resolución 40330 del Ministerio Minas y Energía de Colombia, que pone límite a la venta de electricidad de ese país a Ecuador.

​Colombia vendió en promedio 377 megavatios de una potencia máxima de 450 megavatios en agosto de 2024. En septiembre, hasta el 17, el país vecino le ha vendido a Ecuador 369 megavatios.

Pero, además, la energía que Ecuador está comprando a ese país es más cara.

5 Ni siquiera estamos en el peor momento
Para el consultor eléctrico Ricardo Buitrón, una señal de alarma sobre la grave crisis que vive el sector eléctrico es que los apagones empezarán en septiembre, cuando aun el país no está en el peor momento del estiaje o sequía.

​De hecho, en 2023, los apagones programados de luz empezaron en octubre.

Incluso,  el consultor eléctrico Gabriel Secaira advierte que los meses más severos del estiaje están por venir y son diciembre, enero y febrero. Fuente: Primicias

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Audio revela cómo fue la elección de la candidatura presidencial del correísmo

Publicado

on

En redes sociales circula el audio de una reunión del buró político de la Revolución Ciudadana, en el cual se habla sobre la candidatura presidencial del correísmo para las Elecciones Generales 2025. En él intervienen, entre otros, el expresidente Rafael Correa, la actual prefecta de Pichincha, Paola Pabón, y Augusto Verduga, integrante de la ‘Liga Azul’ quien fue separado del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) tras comprobarse que tuvo auspicio del correísmo en su campaña.

En una parte del audio se escucha al exmandatario referirse al binomio presidencial de 2013. Mencionó: “Jorge Glas que fue presentado con la ‘rana René’, ganaba en ese momento (…) 2013 estamos hablando”.

El término ‘rana René’ llamó la atención en este audio, ya que, en marzo salieron a la luz los chats del exconsejero, quien es investigado dentro del caso Ligados, donde se indaga el presunto delito de asociación ilícita.

En estos chats, el exconsejero se refería como ‘rana René’ a la candidata por la Revolución Ciudadana, Luisa González.

Otros puntos que resaltan en el audio son los movimientos en las diferentes instituciones del Estado. Por ejemplo, Verduga habla de “cuotas de poder en la Asamblea” y lamenta no ser candidato presidencial. Muestra sus deseos de ir a la Asamblea Nacional y critica la posibilidad de que Eduardo F., también investigado en el caso Ligados, vaya al Legislativo.

¿Una mujer como candidata a la Presidencia?

En la reunión también se habló de tener una mujer como candidata para la Presidencia de Ecuador; por ende, su binomio debe ser un hombre, según el Código de la Democracia. La prefecta Pabón muestra su postura sobre que el candidato o candidata debía ser de la Sierra, “porque el voto duro está en la Costa”, mencionó.

Y destacó que deberían apostar por el voto en la Sierra. Finalmente dijo que ella apoyará la decisión de la candidatura de Luisa González porque cree “que es tiempo de mujeres”. “Me preocupa que nos falten votos de la Sierra; tomando en cuenta que Guayaquil está golpeado por lo de Aquiles (Alvarez)”.

Sin embargo, el expresidente Correa, quien habría estado en México durante el buró, señaló que “en las encuestas la gente prefiere a un hombre”. Y dijo que en lo posible debe ser un candidato que sepa de Economía o de Seguridad. 

Además se lanzaron posibles nombres de candidatos como Fernando Cordero, exalcalde de Cuenca y expresidente de la Asamblea en la época de Correa; Ricardo Dueñas, empresario quiteño; e Inty Grønneberg, científico ecuatoriano. “Hay que ir evaluando y vamos a ver mecanismos para la definición del vicepresidente”. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Caso Triple A: Juez niega prisión preventiva para Aquiles Alvarez, quien debe usar grillete electrónico

Publicado

on

Luego de varios diferimientos, finalmente, la audiencia de vinculación por el caso Triple A se instaló la mañana del 9 de abril de 2025, en el Complejo Judicial del Norte de Quito. El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, rechazó que la Fiscalía pidiera orden de prisión preventiva en su contra por esta causa.

«El fiscal ha pedido prisión preventiva sin argumento alguno, sin elementos de convicción. Está grabado y en su momento el país conocerá y verá el mamotreto que se ha armado (…). Veremos que resuelve el juez. Pero aquí estoy, no he huido ni huiré», dijo Alvarez en X.

Alvarez dijo que el proceso es una persecución política destinada a desviar la atención del video difundido un día antes por la exesposa del asesinado excandidato presidencial, Fernando Villavicencio, Verónica Sarauz, que contiene graves acusaciones contra la fiscal Diana Salazar.

El alcalde sostiene que el caso en su contra es un montaje y asegura que enfrentará la situación con firmeza. Critica duramente al Gobierno, al que acusa de actuar con motivaciones políticas.

En esta causa por presunta comercialización ilegal de combustibles, donde ya hay cinco personas y cinco empresas procesadas, el fiscal Carlos Alarcón pidió la vinculación de 10 personas más, entre las que resalta el nombre de Aquiles Alvarez, alcalde de Guayaquil.

En la nueva lista de las 10 personas que serán procesadas, además del alcalde Alvarez, hay cuatro contadores. Cuando el caso empezó, ya habían sido sindicadas otras tres personas con esta profesión. Presuntamente, trabajaban para las empresas involucradas y conocían de las supuestas irregularidades.

La Fiscalía argumenta que ha rastreado que Copedesa, una de las empresas relacionadas con el alcalde Alvarez, vendió combustible a varias gasolineras, supuestamente, de manera irregular.

Durante la audiencia de vinculación, el fiscal Alarcón deberá exponer los inidicios, recopilados en relación Alvarez y los demás nuevos procesadas. Además, podrá solicitar medidas cautelares, entre las que se encuentra la prisión preventiva. El juez Renán Andrade resolverá.

10/04/2025

06:09

Juez niega prisión preventiva
La audiencia se extendió hasta la madrugada del 10 de abril.  El juez de a causa negó el pedido de prisión preventiva para Aquiles Alvarez y los otros procesados, quienes deberán cumplir medidas sustitutivas: uso del dispositivo electrónico (grillete), prohibición de salida del país y presentaciones periódicas ante la justicia.

09/04/2025

12:03

Las irregularidades detectadas por Fiscalía
Durante una hora y 30 minutos, el fiscal Carlos Alarcón expuso decenas de indicios relacionados con Aquiles Alvarez para sustentar su procesamiento como autor del delito de comercialización ilegal de combustibles.

Según la información expuesta por el agente, como accionista y representante de empresas como Copedesa, Ternape y Flonape, Alvarez tramitó los permisos ante Petroecuador para comercializar combustibles a los sectores automotriz, industrial y naviero.

Estas autorizaciones, explicó el fiscal Alarcón, se basaron en informes de José Franco, quién, en esos momentos, era coordinador técnico de control hidrocarburífero de la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos. Pero, que además es accionista de FuelCorp, una de las empresas procesadas en el caso Triple A; trabajó bajo relación de dependencia en Copedesa, y fue gerente de la Agencia de Tránsito de Guayaquil (ATM), durante la administración de Álvarez en el Municipio.

Franco debía ser procesado inicialmente el caso Triple A. Sin embargo, fue candidatizado a la Asamblea Nacional por Centro Democrático, lo que lo revistió con inmunidad hasta el fin del proceso electoral.

Según la tesis de la Fiscalía, una vez firmados los contratos con Petroecuador, Copedesa, con la firma de Aquiles Alvarez, firmó convenios de afiliación con distribuidoras en zonas fronterizas como Estación Zambrano, en Zamora Chinchipe; Estación Espíndola, en Loja; y Estación Araújo, en El Oro. Copedesa tenía la obligación de vigilar que estás estaciones no desvíen el combustible.

Sin embargo, la Fiscalía tiene indicios de que estas gasolineras distribuyeron ilegalmente los combustibles recibidos de Petroecuador, a través del convenio con Copedesa.

Por ejemplo, en el caso de la Estación Zambrano, la Fiscalía determinó que la gasolinera recibió diésel premium subsidiado por encima de su capacidad de almacenamiento, que es de 10.000 galones. El Ministerio Público contabiliza 2,7 millones de galones que no pueden justificarse.

La Estación Espíndola, en cambio, tiene como sus principales clientes al Consorcio Building Amalusa y José Rivera. Les facturó más de 411.000 de galones de diésel y más de 5.000 galones de gasolinas. El problema es que las recargas de los dos tipos de combustible se hicieron a un mismo vehículo, lo cual es imposible, dijo el fiscal del caso.

Sobre la Estación Araújo, Alarcón explicó que que recibió más de 900.000 galones de diésel premium subsidiado y sus principales clientes fueron Oro Estiva y GasoMar. En el primer caso, Araújo tenía prohibición legal para vender combustible al sector industrial. Y, en el segundo caso, también está prohibido distribuir combustibles a otras estaciones.

09/04/2025

10:00

Fiscal pide la vinculación de 11 personas
La audiencia se reinstaló y el fiscal Alarcón pidió la vinculación de 11 personas y una empresa a la instrucción fiscal, en este caso por el presunto delito de distribución y comercialización ilegal de combustible.

09/04/2025

09:23

Suspensión de la audiencia por 30 minutos
Tras instalar la audiencia, el juez suspendió de inmediato la diligencia por 30 minutos para que Aquiles Álvarez y Juan Carlos Arias, investigados cuyos abogados no asistieron, se puedan reunir con los defensores públicos asignados. La diligencia se retomará a las 09:50

09/04/2025

09:22

Multa al abogado de Alvarez
Luego de escuchar estos argumentos, el juez Renán Andrade multó al abogado de Aquiles Álvarez con dos salarios básicos unificados y pidió que lo investiguen para determinar una posible suspensión. Sin embargo, declaró instalada la audiencia de vinculación y Álvarez será defendido por un abogado de oficio.

09/04/2025

09:21

Aquiles Alvarez se presentó sin abogado
Antes de la instalación de la audiencia, Aquiles Álvarez, quien no llegó al Complejo Judicial y se conectó vía telemática, pidió la palabra y explicó que su abogado, Diego Córdoba, no está presente y que justificó previamente su inasistencia. Pero, el juez Andrade negó los pedidos de diferimiento.

«No autorizo a ningún defensor público a qué me represente. O es que usted (Juez) pretende ponerme de carne de cañón antes de las elecciones. Ni siquiera abre YouTube o es que no quiere dejar que el país vea que me deja en indefensión», dijo el Alcalde de Guayaquil.

Ante esta situación, el juez Andrade cedió la palabra a Iván Montero, abogado de la Defensoría Pública, quien manifestó que está listo para asumir la defensa de cualquiera de los procesados, ya que ha acudido a todas las audiencias previas y ha revisado el expediente. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Campaña electoral: Daniel Noboa promete acabar con el ‘narcoterrorismo’, mientras Luisa González anuncia respaldo de Jan Topic

Publicado

on

Liderando sendos actos multitudinarios, el presidente candidato, Daniel Noboa, y la abanderada del correísmo, Luisa González, llevaron a cabo el cierre de sus campañas en la ciudad de Quito, proclamando discursos ante miles de seguidores, a las puertas de la segunda vuelta electoral que se celebrará este domingo 13 de abril.

Tanto Noboa como González culminarán de forma definitiva sus campañas este jueves en Guayaquil.

En el centro del coliseo Rumiñahui, que se encontraba colmado de simpatizantes, Noboa, acompañado de varios de sus ministros, prometió acabar con la “revolución fallida” y el “narcoterrorismo”, recibiendo como respuesta una estruendosa ronda de aplausos y aclamaciones.

Noboa destacó la necesidad de un cambio en las políticas estatales e hizo un llamado a los jóvenes, quienes, según afirmó, fueron olvidados por administraciones anteriores. Además, prometió de nuevo reformar una Constitución aprobada durante el mandato de Rafael Correa que, según el presidente, «no ha servido en los últimos años».

$!Fotografía del mandatario durante el evento.

Finalmente, exhortó a sus seguidores a defender su voto y motivar a sus allegados para que acudan este domingo a la votación que, considera, es la más importante de la historia del Ecuador.

Junto a él intervino la candidata a la Vicepresidencia, María José Pinto, quien redobló el llamado a los simpatizantes del oficialismo a acudir a las urnas, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien afirmó que «del socialismo se sale para no volver» y pidió a los ecuatorianos que «no dejen que esta tierra próspera vuelva a caer en manos de los mismos».

Luisa González anunció respaldo de Jan Topic

Desde una tarima ubicada en el sur de la capital, en la calle Moromoro, entre Rumichaca y Alberto Spencer, Luisa González hizo su penúltimo acto de campaña antes del cierre de este jueves en Guayaquil.

La abanderada del correísmo celebró este miércoles que el excandidato presidencial Jan Topic, un exlegionario y empresario especialista en seguridad, se haya sumado a su «unidad» para formar un Gobierno amplio que integre varias tendencias y en el que eventualmente podría estar él.

«Hemos logrado algo que todo el mundo decía que era imposible, pero no solo es la unidad de las izquierdas, la derecha también se ha unido. Se une el país entero«, señaló González desde una tarima ubicada en el sur de Quito, donde hizo su penúltimo acto de campaña antes del cierre de este jueves en Guayaquil.

$!Fotografía de Luisa González durante el evento de cierre de campaña.

Después de haber alcanzado un pacto con el movimiento indígena, Topic, que fue cuarto en las elecciones extraordinarias de 2023 e inhabilitado para participar en estos comicios por una impugnación a su candidatura, se mostró dispuesto a la posibilidad de integrar el Gobierno de la candidata de la Revolución Ciudadana.

González dijo que Ecuador está «sumido en la violencia», al registrar un promedio de un asesinato por hora en los primeros meses de 2025 pese a estar desde hace un año bajo «conflicto armado interno» para combatir el crimen organizado, y reivindicó a la «unidad» que asegura haber conseguido con más 75 gremios y organizaciones como el camino para salir de esa situación.

La candidata también se refirió a la llegada de Erik Prince, el fundador de la firma de seguridad privada Blackwater (ahora llamada Academi), que estuvo el sábado en un operativo policial y militar en Guayaquil, donde mostró su apoyo al presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa.

Concluyendo su aparición, la candidata exhortó a sus simpatizantes a votar «con la esperanza de que viene un futuro digno» para los ecuatorianos de la mano de la Revolución Ciudadana. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico