Connect with us

Nacionales

¿Por qué los medios rusos victimizan a Jorge Glas?

Publicado

on

La detención del exvicepresidente de Ecuador, por medio de una incursión de la fuerza pública en la Embajada de México en Quito, dio mucho qué hablar para los medios oficialistas rusos. Las publicaciones fueron más allá de lo diplomático. La narrativa resaltó denuncias de supuestas violaciones a los derechos humanos de Jorge Glas. Además, hizo eco de la posición de presidentes de la región afines a su postura política.

Que Jorge Glas es el Julian Assange ecuatoriano. Que el exvicepresidente está secuestrado y ha sido torturado. Que su único error fue construir un parque recreativo en una zona devastada por el terremoto de 2016, en la Costa ecuatoriana. Son apenas tres de los mensajes que los medios oficialistas rusos han difundido desde inicios de abril.

La intencionalidad es evidente: posicionar a Glas como víctima de persecusión política.

Las cadenas rusas Sputnik y RT publicaron 42 y 52 notas, respectivamente, sobe la detención del exvicepresidente Jorge Glas, durante una incursión de la fuerza pública en la sede de la embajada de México en Quito.

En línea con la narrativa de los gobiernos de la marea rosa (identificados con el socialismo del siglo XXI en la región), el mensaje es uno solo: la incursión ecuatoriana violó el territorio mexicano y además atenta contra las normas de derecho internacional.

RT cubrió el tema a profundidad. Por ejemplo, solo el 12 de abril se publicaron en su sitio web ocho notas y cinco el día anterior. El día con más publicaciones fue el 16 de abril, cuando salieron 11 noticias en la página web.

En esa jornada hubo abundante material. El presidente colombiano Gustavo Petro decidió suspender un gabinete bilateral agendado con Ecuador para el 25 de abril, en medio de la tensión entre el país y México. La decisión se dio a la par de la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que generó gran expectativa en torno a lo ocurrido en Quito.

Por ello, también tomó protagonismo en el sitio de RT el discurso de Nicolás Maduro, afín al de la Revolución Ciudadana. Se destacó, por ejemplo, la acusación que hizo en contra de los Estados Unidos, país al que señaló por supuestamente haber apoyado “el asalto” a la Embajada de México en Ecuador.

Ese mismo día, el presidente venezolano ordenó cerrar todas las sedes diplomáticas de su país en Ecuador y los ciudadanos de ese país que buscaban regularizar su situación migratoria o que requieren renovar sus documentos se quedaron en el aire. También está registrada la llamada a consultas del gobierno hondureño a su encargada de Negocios en Ecuador y la condena que los presidentes de la CELAC resolvieron sobre la decisión de Ecuador de incursionar en la embajada de México, en Quito.

Es notorio que en los titulares de RT se destacan las declaraciones y pedidos de sanciones de Maduro, Petro y el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, pero omite detalles importantes como que solo diez de los 33 países miembros participaron de la reunión y emitieron el pronunciamiento. El video de RT de la nota titulada “CELAC reprueba el asalto a la Embajada de México y exige a Quito otorgar salvoconducto a Jorge Glas”, del 17 de abril, comienza con una claqueta que reza: “condena al unísono”. Además, la presentadora usa palabras como “unánime”. Las tomas son de Telesur.

En Sputnik la tónica es similar, pues también el 16 de abril es el día con mayor cantidad de notas, pues se subieron 10. En cambio, el 11 de abril emitió seis publicaciones. Ese día, México puso la demanda en contra de Ecuador ante la Corte Internacional Penal de la Haya y los contenidos detallan este proceso. También reportó una reunión que mantuvieron los presidentes Petro y Maduro, en la que hablaron de la necesidad de mantener unidas a Colombia y Venezuela, pero también mencionaron el tema de Jorge Glas y reiteraron su condena. Su postura fue exigir a Ecuador la restitución del asilo político para el político que tiene sentencias pendientes.

Sputnik resalta al menos dos notas analíticas. La primera, publicada el 12 de abril, se titula: “Una estrecha relación que quedó en el pasado: así fue el vínculo entre México y Ecuador” y hace un recuento histórico de las relaciones bilaterales entre ambos países, que se remonta dos siglos atrás. El segundo es del 13 de abril, bajo el título “El camino de espinas económicas que le esperaría a Ecuador por su crisis con México” y habla sobre las posible implicaciones económicas para el país luego de detener a Glas en territorio mexicano, además de que podría “comprometer su capacidad para cerrar acuerdos comerciales o integrarse a foros internacionales en el futuro”, de acuerdo con un experto en relaciones internacionales.

RT incluye entre el 11 y el 19 de abril los pronunciamientos del Grupo de Puebla, afín a la corriente política e ideológica del correísmo, con sus notas: “Grupo de Puebla insta a exigir un salvoconducto para exvicepresidente Jorge Glas” y “El Grupo de Puebla propone una misión humanitaria para verificar el estado de salud de Jorge Glas”.

Lea también: Rafael Correa reacciona al estado de salud de Jorge Glas: «Era lo que temía»

$!¿Por qué los medios rusos victimizan a Jorge Glas?

La vocería recurrente de Correa

Las opiniones del expresidente Rafael Correa son constantemente citadas en las notas que Sputnik y RT publican sobre Ecuador y sobre la región. El caso de Glas no podía ser la excepción. En Sputnik se publicó la nota “El expresidente de Ecuador expone los delitos cometidos en la captura y el encarcelamiento de Glas”, basada en un post de su cuenta de la red social X.

En este texto se cita lo que el político que vive en el exterior para evitar sus condenas en Ecuador publicó sobre el caso. Según él, en contra de su excompañero de fórmula se habrían cometido delitos contra el derecho internacional humanitario, tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes; ataque a bienes protegidos; privación de libertad a persona protegida, entre otros.

En RT se difundió la nota “Correa reacciona a demanda de México y advierte que Noboa «está llevando al precipicio» a Ecuador”, tras conocerse que México había demandado a Ecuador ante la Corte Internacional Final, con su muletilla usual “los corruptos siempre fueron ellos”. La publicación en X es tan corta que la nota en X apenas ocupa tres párrafos.

La opinión de Correa vuelve a merecer cinco párrafos en RT cuando reclamó porque la Fiscalía ordenó explotar los celulares y la tablet que Glas tenía en el lugar donde fue encontrado dentro de la residencia de la Embajada de México en Ecuador. Esa decisión despertó el enojo del líder de la Revolución Ciudadana, quien fue citado en RT así: “El expresidente ecuatoriano Rafael Correa ha denunciado este domingo que la Fiscalía del país andino ‘ha ordenado explotación pericial de los celulares y tableta de Jorge Glas, pese a que fueron obtenidos ilegalmente’ tras su detención en la Embajada de México en Quito el pasado 5 de abril. «Lo harán, ya que estamos en el país del quechu… Pero, ¿por qué el apuro? Fácil: buscan crear un nuevo ‘escándalo’ antes de la consulta del 21 de abril. ¡A estar preparados y no olvidar los ‘escándalos’ que inventaron en anteriores elecciones!», alertó Correa a través de X”.

Lea también: Daniel Noboa no se arrepiente de la irrupción a la Embajada de México en Quito: «Estamos en el lado correcto de la historia»

$!¿Por qué los medios rusos victimizan a Jorge Glas?

El discurso de los Derechos Humanos

Aunque durante su Gobierno Correa y su equipo criticaban al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, a partir de varios casos legales en contra de los miembros de la Revolución Ciudadana y ahora, tras la detención de Glas en la Embajada de México se han volcado a solicitar ayuda de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de organismos como la ONU y la OEA.

Todo empezó tras la incursión a la Embajada y ha ido escalando. Los pedidos han tenido eco en los medios rusos con notas como: “Me querían hacer más daño: Jorge Glas asegura que sufrió tortura en Ecuador”, que incluye el relato del exvicepresidente sobre haber sido tratado como “una vaca”. Esta nota incluye un post de X de Radio Pichincha, una de las fuentes recurrentes en Ecuador de las cadenas rusas.

Sputnik también difundió el 16 de abril una nota donde asegura que Glas permaneció diez días incomunicado y cita a una abogada de Glas quien señalaba que el político estuvo “secuestrado, y siempre bajo vigilancia militar”. Luego, el 7 de mayo, la cadena publica una nueva nota donde cuenta que la defensa de Glas acudió a la CIDH y a la ONU para que aboguen por la liberación de Glas y para que se le otorgue un salvoconducto que le permita salir de Ecuador de forma segura, repitiendo el argumento de que estaría secuestrado y de que habría sido “víctima de gravísimos maltratos”.

A diferencia de RT, Sputnik solo incluye en el texto la denuncia que Norma Espinel, madre de Glas, puso en conta del presidente Daniel Noboa y de la ministra del Interior, Mónica Palencia, entre otras autoridades, por varios delitos en contra de su hijo, incluyendo una supuesta “desaparición forzada”. RT, en cambio, publicó una nota del 6 de mayo cuyo título incluía esta denuncia de Espinel.

Esa cadena fue reiterativa en estas publicaciones, pues el 7 de mayo sacó otra nota con el título “Piden a la ONU que abogue por la libertad de Jorge Glas” y el 8 de mayo una más, con el titular: “Abogado: Esperamos pronunciamiento de la ONU ante denuncia de ilegalidad en la detención de Glas”

Por otro lado, el 12 de abril en ese mismo medio se difundió “Ciudadanos exigen la liberación de Glas mientras se realiza audiencia de ‘habeas corpus’ a su favor” y en video se habla de ilegalidad de la detención y pedidos de renuncia a Daniel Noboa. No es usual que en una cadena internacional se difundan protestas cuando no son multitudinarias o se desenvuelven sin mayores novedades. Las imágenes fueron tomadas del medio digital Only Panas y el reporte se hace desde México.

El 18 y 19 de abril, Sputnik y RT, respectivamente, publicaron la denuncia sobre su situación que Jorge Glas hizo, a través de cartas escritas a mano, a los presidentes López Obrado, Petro y Luiz Inácio Lula da Silva. En ellas, él habla de una “persecución brutal” y de estar recluido en la “peor cárcel”, por lo que les pidió ayuda.

Un reporte de Sputnik fue más allá y publicó una nota en la cual lo califica como el Julian Assange ecuatoriano. Se basa en entrevistas según las cuales Jorge Glas es un trofeo, fue vicepresidente con el correísmo durante diez años y representa a un gobierno de izquierda que hizo mucho por su país.

“Glas era vicepresidente, en Ecuador, tuvimos un terremoto, un grave evento, él guió los esfuerzos de reconstrucción en la provincia donde el efecto fue mayor. Él construyó un parque que no existía previamente. Y eso, según la Fiscalía general, es corrupción. Glas fue acusado de corrupción y sobornos relacionados con esos esfuerzos de reconstrucción”. En esta narrativa victimizante, fiscales atribuyeron a Glas delitos relacionados con sobornos de una constructora brasileña (la nota no nombra a Odebrecht), y la justicia lo sentenció, según este relato falso, en forma injusta.

$!¿Por qué los medios rusos victimizan a Jorge Glas?
Fuente: Vistazo.
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

¿Quién es alias ‘Comandante’, el cabecilla de los R7 que ordenó la masacre en la gallera de Manabí?

Publicado

on

La declaración de uno de los detenidos tras la masacre ocurrida la noche del jueves 17 de abril en una gallera de El Carmen, en Manabí, reveló que la orden provino de alias ‘Comandante’, cabecilla de los R7, una organización que opera en las cárceles de Ecuador.

Así lo identificó Victor V., de 33 años, quien integra ese grupo en el que es conocido con el alias de ‘Guanábana’ y a quien la Policía considera un «objetivo de intermedio valor», cuya captura se anunció en sus redes sociales al día siguiente de la masacre.

Frente al juez, Víctor V. identificó a alias ‘Comandante’ con el nombre de Franklin Veintimilla y contó que ese apodo se debe al cargo de comandante que ocupa en la estructura criminal de la organización R7, un grupo que nació de dos integrantes de los Choneros y que ganó espacios en los centros penitenciarios a partir de 2020, tras la muerte de Jorge Luis Zambrano alias ‘Rasquiña’.

«Me llamó el señor Franklin Veintimilla y me dijo que me quedara en un puesto, y después me dijo que ya me vaya de ahí; luego que espere, que me van a llevar unos bultos, que los guarde eso hasta que ellos fueran a verlos, y uno sin tener conocimiento de qué era».Víctor V., alias ‘Guanábana’.

Con “los bultos” se refería a pistolas, fusiles, cartuchos, alimentadoras, guantes tácticos, chompas pixeladas y chalecos antibalas con la leyenda “Ejército Ecuatoriano” que la Policía encontró en el domicilio donde Víctor V. fue detenido, en el recinto La Bramadora, a 25 minutos de la gallera La Fortaleza, donde ocurrió la masacre.

thumb

“El día jueves, como a las 18:30 me llamó y me dijo que por favor me mueva a un sitio, que él me avisaba”, confesó alias Guanábana al referirse a “comandante”. A la Policía le había dicho antes que “la ejecución del hecho violento había sido encargada por Veintimilla”.

El prontuario de alias ‘Comandante’
Franklin Veintimilla T., de 32 años, de ocupación “ayudante” y nacido en Santo Domingo de los Tsáchilas, no cumple sentencias por delitos en su contra, según los registros de la función judicial. Ahí solo constan cuatro procesos relacionados con demandas de alimentos y causas archivadas.

Entre estas últimas hay una por violación en 2013, que se archivó porque la víctima no acudió a presentar su testimonio ante la cámara de Gessell, como había dispuesto el juez, mientras que una demanda de paternidad no prosiguió por la abstención de la ofendida; en otra, en cambio, el proceso llegó hasta la fijación de la pensión alimenticia.

thumb
En la revisión de estas causas se evidencia el paso de alias ‘Comandante’ por zonas del cantón Shushufindi, en la provincia de Sucumbíos, en el oriente ecuatoriano. Uno de los procesos fue tramitado por la Unidad Judicial Multicompetente de esa ciudad.

Franklin Veintimilla, sin embargo, sí registra denuncias en su contra. Todas se presentaron en Santo Domingo de los Tsáchilas. Según los reportes de la Fiscalía, alias ‘Comandante’ tiene cuatro denuncias, principalmente por extorsión e intimidación, en el periodo 2015-2024.

El 13 de abril de 2015, Nelson B. lo denunció por intimidación en la Fiscalía de Soluciones Rápidas de Santo Domingo y al año siguiente, en mayo de 2016, Kléber B. lo acusó de extorsión en la Fiscalía de Patrimonio Ciudadano en ese mismo cantón.

Además de Veintimilla, en esta última denuncia también consta como procesado, César P., el único contra quien se formuló cargos en vista de que alias ‘Comandante’ no fue localizado por la Policía, pues en la denuncia solo se lo mencionó como “sospechoso no reconocido”.

En este caso de extorsión, César P. admitió su participación en el delito luego de que los agentes investigadores presentaron los audios como prueba, y se sometió al procedimiento abreviado para que el juez le dictara una pena menor, por lo que fue sentenciado a cuatro meses de prisión.

Una tercera denuncia por extorsión se presentó contra Veintimilla en junio de 2023 en la Fiscalía de Patrimonio Ciudadano de Santo Domingo. En ella también constan otros sospechosos identificados con los alias de ‘Cotorra’ y ‘Pallaroso’.

La cuarta denuncia, por el delito de extorsión, la presentó Patricia Y. contra alias ‘Comandante’ en enero de 2024. No obstante, en esta queja, al igual que en las tres anteriores, Franklin Veintimilla no fue procesado.

Con una función de cabecilla en la estructura criminal de los R7, Veintimilla “estaría tomando control del sector correspondiente a Puerto Limón”, según el testimonio de Víctor V., alias ‘Guanábana’, quien aseguró que “el traslado de las armas utilizadas en la masacre habría sido realizado al domicilio donde habitaban los ciudadanos Carlos M. y Diego M.».

Los tres, Víctor V. y los hermanos Carlos y Diego M., además de María Q., fueron detenidos por la masacre en La Fortaleza. Actualmente guardan prisión en La Roca y en el penal femenino de Guayaquil. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Alcalde de Durán, Luis Chonillo, responde tras pedido de destitución: ‘¡Aprendan a ganar en las urnas!’

Publicado

on

El alcalde de DuránLuis Chonillo, reapareció este miércoles 23 de abril, a través de redes sociales, para pronunciarse por la solicitud de remoción que se tramita en su contra, por presunto abandono del cargo.

Su declaración se produce tras dos días consecutivos de protestas en los exteriores del Municipio, donde ciudadanos han reclamado que no se puede administrar una ciudad desde la clandestinidad.

La solicitud de remoción fue presentada el lunes 21 de abril y alega que Chonillo estaría fuera del país y que lleva aproximadamente ocho meses ejerciendo el cargo de manera telemática.

Respuesta de Chonillo

En un comunicado, Chonillo rechazó la acusación y afirmó que desde el día de su posesión «se han orquestado intentos de desestabilización por parte de quienes por intereses particulares y muy oscuros, han querido impedir que administremos la ciudad».

«Estoy seguro de que no será el último intento; por ello me mantengo alerta y a buen resguardo», manifestó. Según dijo, estas acciones buscan “tomarse el Municipio” y frenar el desarrollo de la ciudad.

El burgomaestre defendió su gestión y aseguró que, pese a las adversidades, el trabajo no se ha detenido. Destacó que el Concejo Cantonal ha sesionado de forma ininterrumpida y que los directores y funcionarios continúan cumpliendo sus funciones, algunos en territorio y otros autorizados legalmente a laborar mediante teletrabajo, debido a amenazas recientes.

«Nosotros no nos quejamos de la crisis que atraviesa el país; comprendemos la situación actual del Estado y somos conscientes de la escasez de recursos. Aun así hemos cumplido con nuestras responsabilidades, respetando la autonomía económica que los gobiernos locales deben sostener», agregó Chonillo.

También respondió a quienes acusan una falta de presencia institucional:

«Rechazo esa falta de empatía con nuestro personal. En realidad no comprenden lo difícil que significa trabajar en Durán«, señaló, recordando que existen denuncias formales sobre las amenazas.

Sobre la acusación de abandono del cargo, Chonillo aseguró que el pedido de destitución “carece de motivación y sustento legal” y que el trámite seguirá su curso conforme a lo estipulado por la ley.

«No se puede sembrar con odio que Durán se encuentra en abandono. Quieren aprovecharse e ingresar por la ventana. ¡Aprendan a ganar en las urnas!», concluyó el alcalde. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

La mitad de los nuevos legisladores nunca ha pisado la Asamblea ¿Qué deben saber para evitar papelones?

Publicado

on

En menos de tres semanas, el 14 de mayo, la Asamblea Nacional tendrá huéspedes nuevos, y otros no tan nuevos, cuando se posesionen los 151 asambleístas que fueron elegidos en los comicios generales del 9 de febrero.

Los flamantes parlamentarios deberían llegar con conocimientos básicos sobre práctica legislativa que los pueden hacer sobresalir o, al menos, evitar que cometan errores y, peor aún, poner en riesgo su curul.

Lo primero que deben saber es que las únicas funciones que tienen es legislar y fiscalizar. Es decir, no les está permitido gestionar cargos públicos, tramitar la entrega de recursos del presupuesto estatal, ni pueden ofrecer obras, como muchos hicieron en campaña.

Eso los podría llevar frente a un Comité de Ética y provocar hasta la destitución, dependiendo de que existan los votos y de la coyuntura política.

De los 151 asambleístas que tendrá la Asamblea, unos 86 son completamente nuevos. En este grupo hay 20 que no superan los 30 años y uno de ellos tiene 19 años, según el Observatorio Legislativo.

En tanto que, 56 resultaron reelegidos del actual periodo y nueve regresan a la Asamblea de la que fueron parte en el pasado, por lo que se entendería que llegan con conocimientos sobre el funcionamiento del Legislativo.

Pero nada es garantía. El 11 de marzo pasado, la actual presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz, dispuso la impresión de nuevos ejemplares de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

«Aunque se les estregó al inicio del periodo y aunque ya estamos finalizando este periodo de transición, para que vuelvan a leerla y la aprendan», dijo Veloz, dando a entender que, luego de algo más de un año, algunos asambleístas no conocían la normativa.

Sesión inaugural
La exsecretaria de la Asamblea, Libia Rivas, considera que los futuros asambleístas deberían estar ya enterándose de temas importantes de la Ley Legislativa, pero también de sentencias de la Corte Constitucional emitidas en torno al funcionamiento de la Asamblea.

Lo primero será sortear la sesión inaugural del 14 de mayo. Los asambleístas deben saber que ahí votarán por primera vez y que, por lo ajustada que se prevé la correlación de fuerzas, cualquier error puede cambiar el escenario político.

En ese contexto, lo que deben tener claro, además del buen manejo de la curul electrónica, es:

– El procedimiento de conformación de la Asamblea y la mesa directiva. Elección de presidente y vicepresidentes con 77 votos.
– La selección de un secretario y prosecretario.
– Conformación de órganos como el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y Comité de Ética.
– Cuántas comisiones permanentes existen y la competencia de cada una de ellas.

Esto último es importante que lo vayan analizando desde ahora, dice, para que el legislador proponga ser parte de una mesa legislativa que vaya acorde a su perfil profesional, sus intereses o, incluso, los intereses del movimiento político.

Estas comisiones permanentes se podrían conformar en la siguiente sesión a la del 14 de mayo.

thumb
Sesión de la Comisión de Régimen Económico del 21 de abril de 2025.Asamblea Nacional.

«Para este primer encuentro se tienen que haber dado, por lo menos, una lectura a la Ley Orgánica de la Función Legislativa y a la Constitución» Libia Rivas, presidenta del Instituto Ecuatoriano de Estudios Legislativos Mayorías, votaciones, intervenciones

El abogado Paulo Gaibor, que ha trabajado en la Función Legislativa por más de una década, considera que saber los puntos básicos del procedimiento parlamentario no debería ser solo para los asambleístas.

Las organizaciones de la sociedad civil, periodistas y hasta el ciudadano común interesado en saber como se procesan las leyes que se aplicarán en el país, debería tener conocimientos sobre este tema, considera el especialista.

Por eso, junto al comunicador Andrés Jaramillo, creo la primera guía didáctica «Mi primera chamba legislativa», para que el primer día en la Asamblea sea menos complicado, especialmente para aquellos que debutan el 14 de mayo.

Tanto Gaibor como Ribas coinciden que existen algunos procedimientos que generan confusión entre los legisladores que son:

  • Qué tipo de mayoría y votos se requiere para aprobar proyectos, cambios del orden del día, mociones y juicios políticos.
  • Los requisitos para proponer un proyecto de ley y el trámite que debe seguir hasta su aprobación o archivo.
  • Los pasos para no fracasar cuando proponen un cambio del orden del día o una moción.
  • Los tiempos máximos de intervención para cada caso y en el pleno.
  • Cómo se pide la palabra, la réplica y el punto de orden
  • Los pedidos de información y el llamado a comparecencia de funcionarios públicos.
  • Parece complicado, pero se trata de conocimientos básicos que debería obtener quien quiera ejercer como legislador del país, dijo Gaibor.

«Un asambleísta debe cubrir tres ámbitos: deber ser una persona que sepa lo que está haciendo desde lo legal; que sepa comunicar sus ideas; y que sepa situarse en el contexto político en el que va a desarrollar su actividad» Paulo Gaibor, abogado

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico