Nacionales
Precios de la gasolina extra y el diésel se incrementaron en más de 60 centavos en los últimos quince meses

En los últimos quince meses de la vigencia de la política de liberación de los precios de los combustibles, las gasolinas extra y extra con etanol (ecopaís) y el diésel han experimentado un incremento de entre los 63 centavos y 65 centavos de dólar, respectivamente.
Fue en el gobierno pasado de Lenín Moreno que se expidió el decreto ejecutivo 1054, con el que se dispuso que desde el 20 de mayo de 2020 rija un nuevo sistema de comercio de combustibles, que implicó una disminución inicial y la posterior implementación de bandas móviles de control de los precios de los tres tipos de combustibles.
Ese sistema determinó que el precio base para la gasolina extra y ecopaís era de $ 1,75 y del diésel 2 y prémium a $ 1.
Se justificó en ese entonces que la medida de banda móvil del 5 % permitirá que los precios “no se disparen” por el aumento en los costos del barril del crudo referencial WTI. Esto entró en vigencia el 1 de julio de 2020 y su cumplimiento está a cargo de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARC).
Justamente este 11 de septiembre, la ARC publicó los nuevos precios de los derivados, para lo que el galón de gasolina extra y ecopaís incrementó a $ 2,39 y el galón de diésel a $ 1,65, que estarán vigentes hasta el 11 de octubre.
A diferencia de agosto y los primeros diez días de septiembre, el alza es de once centavos para la extra y cinco para el diésel.
En el caso de la gasolina súper, son precios liberados. Y hasta ayer superaban los $ 3,30, en varias gasolineras.
En tanto, desde julio del 2020 el aumento para la extra y ecopaís fue de 63 centavos y el diésel de 65 centavos de dólar, de acuerdo con los registros de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleo.
El presidente de la Cámara, Oswaldo Erazo, explicó que esta fluctuación tiene como objetivo “no solo eliminar los subsidios, sino que se ajusten a precios internacionales”.
Pese a estos incrementos, el diésel aún sigue siendo subsidiado en al menos 67 centavos, según el directivo.
Él critica que, pese a que la gasolina se va ajustando a costos internacionales, no se está ajustando a la calidad. “Colombia tiene precios más bajos y mejor calidad, lo que da a entender que no solo estamos subsidiando el combustible, sino también se están subsidiando ineficiencias en la producción y comercialización de la estatal petrolera Petroecuador”, dijo Erazo.
Su estimación es que a finales del 2021, la gasolina extra tendría que alcanzar un precio de venta de $ 2,50 para que esté sin subsidios y la ecopaís en $ 2,60; aunque en Colombia el precio actual bordea los $ 2,20. “Ahí quedan dudas sobre cómo están calculando los subsidios; y si está mal calculada la tabla de subsidios, los precios también estarían mal calculados”, afirmó.
“He sido un crítico a los subsidios y he estado de acuerdo en que se vayan eliminando paulatinamente, pero con datos transparentes, con cálculos técnicos que nos demuestren que esos subsidios son los que dicen”, añadió.
El analista económico Jorge Calderón aclaró que cuando el precio del barril WTI sube a nivel externo, eso “impacta en las bandas” de precios nacionales.
Las estimaciones, según Calderón, son que el próximo año los precios del barril WTI alcancen los $ 80 o superen esa banda y los costos sigan aumentando.
“Esta es una nueva fórmula del cálculo de los precios y probablemente esto continúe hasta finales del año, lo que se trasladará hasta el primer trimestre del 2022”, indicó Calderón.
Si bien cree que no se debería continuar con la política de subsidios, como lo plantean sectores sociales, los transportistas deberían propender con más eficiencia en el traslado de los productos para evitar el incremento de los costos.
Por su parte, el Gobierno nacional debería buscar medidas más paliativas, para beneficiar a esos sectores, como reducir aranceles de los repuestos de transportes de carga pesada.
“La vía de aumentar gasto (con subsidios) no va a ser posible. Hay que ver cómo se puede hacer más eficiente a los transportistas y a todos los sectores que utilizan combustible, para que puedan reducir costos mediante otras alternativas”, opinó Calderón.
Esta política encuentra voces críticas. José Villavicencio, presidente de la Unión General de Trabajadores (UGTE), criticó al gobierno de Lasso porque permite que mensualmente el “pueblo amanezca con un nuevo incremento”, por lo que exige que se resuelva congelarlos hasta encontrar una alternativa de compensación.
Este punto será uno de los ejes que motivan las protestas de este miércoles, convocadas por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y sectores afines, como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
“Exigimos al Gobierno que congele los precios. No puede ser posible que mientras se analiza una focalización, los precios están llegando a su tope. En la gasolina extra faltarían 21 centavos para que esté al tope internacional”, recriminó.
Su demanda es que se congelen los precios y se analice un beneficio “para que no sea afectado el pueblo”, dijo Villavicencio.
El presidente de la República, Guillermo Lasso, en cambio, ha ratificado que no derogará el decreto que dispuso esta medida y que se está analizando focalizar los subsidios para sectores del transporte público. (I)
Nacionales
Ley para control de las iglesias va al archivo en la Asamblea tras desatar polémica

Tras desatar polémica en Ecuador, el denominado proyecto de Ley Orgánica de Libertad e Igualdad Religiosa terminó en el archivo de la Comisión de Derechos Colectivos de la Asamblea este martes, 1 de abril de 2025, encabezada por Paola Cabezas, de la Revolución Ciudadana.
La resolución se aprobó por unanimidad, en medio de un nuevo pulso político entre asambleístas del correísmo y de la bancada oficialista de ADN. Esther Cuesta, de la Revolución Ciudadana, era la proponente del texto, con el auspicio de la Defensoría del Pueblo.
En el debate, Adrián Castro, asambleísta de ADN, señaló que el proyecto pretendía imponer la «ideología de género» en las iglesias.
Asamblea convertida en un ring: ADN y el correísmo se disputan ‘golpe a golpe’ la segunda vuelta electoral
Además, el oficialista increpó que Cuesta haya insistido por este texto, después de que un sacerdote aludiera en una iglesia de Cuenca al caso de la denominada Liga Azul, sobre supuestas maniobras del correísmo para el control de instituciones de control.
Sin embargo, eso fue rechazado por la presidenta de la mesa, Paola Cabezas (RC), quien enumeró cuatro motivos: la protección al Estado laico y la libertad religiosa, la pretención de crear un Consejo Consultivo religioso, competencias y buscar beneficios tributarios para las iglesias.
El proyecto contemplaba fuertes sanciones por pronunciamientos políticos y otras situaciones en los templos, incluso hasta la extinción de la personería jurídica de las iglesias.
«Violentaba los derechos de los católicos»
En un extenso comunicado, la Iglesia Católica aplaudió el archivo de la propuesta, al señalar que «este proyecto de ley agredía y violentaba los derechos del 70% de ciudadanos ecuatorianos que se confiesan católicos».
«El contenido de este proyecto de ley, en caso de que se vuelva a presentar, tarde o temprano, violentará no solo los derechos de la mayoría, sino también de las minorías», insistió.
Toda norma jurídica que garantice el libre ejercicio de la fe religiosa es en sí misma loable y merece una atención responsable. El problema se presenta cuando una ley atenta contra aquello que quiere defender, la libertad y la igualdad, y más aún cuando sus defensores utilizan epítetos y calificativos
denostando, en este caso, a una tradición religiosa determinada, el catolicismo».
Conferencia Episcopal Ecuatoriana
No obstante, Cuesta argumentaba que esta iniciativa apuntaba «a garantizar» el derecho a la libertad religiosa, erradicar la discriminación «y actualizar la desfasada Ley de Cultos de 1937. Apostamos por una normativa que reconozca la diversidad espiritual del Ecuador y respete la laicidad del Estado», señaló en su cuenta de X.
A continuación puede revisar el proyecto:
https://drive.google.com/file/d/1Qjt2-Fgr7AMTXPfERoHxLvvAkBfu1SSo/view
Nacionales
Ecuador registra más de 2.000 deportados de EE.UU. en 2025; Cancillería aclara que no se trata de ‘redadas’

Más de 2.000 ecuatorianos fueron deportados desde Estados Unidos en vuelos aterrizados en Guayaquil durante el primer trimestre de 2025, según los registros difundidos este martes por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador sobre migrantes irregulares retornados de manera forzosa.
La Cancillería recordó que Ecuador ha recibido vuelos de deportación de Estados Unidos de manera regular desde 2005, con mayor frecuencia en los últimos años al registrar entre dos y tres vuelos por semana.
Este mismo martes está previsto que aterrice en Ecuador un nuevo vuelo de deportación con 64 migrantes irregulares que se encontraban en territorio estadounidense, según anticipó el Ministerio de Exteriores.
De acuerdo a esos mismos registros, más de 32.000 ecuatorianos llegaron deportados en vuelos de Estados Unidos en los dos últimos años, de ellos unos 18.400 en 2023 y unos 13.600 en 2024.
Esas cifras son notoriamente superiores a las de años anteriores, cuando el número de ecuatorianos deportados en vuelos desde Estados Unidos fue de 1.490 en 2019, de 3.357 en 2020, y de 6.383 en 2021.
Situación de migrantes ecuatorianos
El presidente Daniel Noboa reiteró este martes que los ecuatorianos no están en la lista de prioridad de la política de deportaciones emprendida por la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con quien tuvo un encuentro privado en la noche del sábado en Mar-a-Lago (Florida).
«Ecuador no está en este momento en la lista de prioridad. Al principio no había lista, y después se hizo una lista, y hubo un trabajo bueno de Cancillería y Presidencia para no estar en esa lista», explicó Noboa durante una entrevista con Radio Sucesos.
Noboa, que está en plena campaña electoral para buscar su reelección en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador, donde se enfrenta a la candidata correísta Luisa González, señaló que han pedido a Estados Unidos que las expulsiones de migrantes ecuatorianos se hagan «con dignidad y con humanidad«.
Asimismo, el Gobierno de Ecuador contempla varias acciones dentro del Plan Integral “Ecuador está contigo”, para acompañar a los compatriotas. Incluye capacitaciones, bonos, certificados de competencias laborales, pensión jubilar y acceso al sistema de seguridad social, así como la exoneración de impuestos para la importación de menajes de casa, equipo de trabajo y vehículos.
Estados Unidos es el principal destino de los migrantes ecuatorianos que buscan salir del país de manera irregular en busca de oportunidades, un flujo que en años anteriores ha llegado a ser de al menos 100.000 personas a año en 2023 y 2024, de acuerdo a los registros de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.
Actualmente se estima que en Estados Unidos residen alrededor de 600.000 ecuatorianos entre migrantes y los descendientes de estos. Fuente: Vistazo
Nacionales
Daniel Noboa se burla de Rafael Correa y critica error de Luisa González por frase ‘¡hasta la victoria siempre!’

El presidente y candidato Daniel Noboa afirmó que, más allá de las encuestas sobre quién lidera la carrera hacia la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025, en la que compite con la correísta Luisa González, el mejor «termómetro» para medir su ventaja es el comportamiento del expresidente Rafael Correa, líder de la Revolución Ciudadana.
Este martes 1 de abril, Noboa ironizó sobre la actitud del opositor de cara al balotaje. ‘Cuando vemos a Rafael Correa enloquecerse y a tuitear como loco en mi contra es un buen indicador”, indicó en entrevista a Radio Sucesos.
Además, cuestionó los errores de su rival en la contienda electoral. «Cuando vemos a Luisa cometer errores por falta de conocimiento de historia latinoamericana y decir que ‘¡Hasta la victoria siempre!’ lo dijo Eloy Alfaro en vez de el Che Guevara, en una carta a Fidel Castro».
Noboa también criticó el acuerdo firmado entre González y el movimiento indígena Pachakutik, señalando que contradice su propio plan de gobierno.
«Cuando, en su desesperación, firma un acuerdo con Pachakutik yéndose en contra de su propio plan de gobierno, ahí vemos también que estamos bien en las encuestas», destacó el presidente candidato.
Rafael Correa arremete contra Noboa
El expresidente Rafael Correa reaccionó de inmediato a las declaraciones de Daniel Noboa, lanzando críticas por su viaje a Estados Unidos para reunirse con Donald Trump y por no solicitar licencia a la Asamblea Nacional durante la campaña electoral.
Este martes, Noboa afirmó que, aunque no pidió licencia, cuenta con un permiso y que Cynthia Gellibert es la vicepresidenta encargada tras la suspensión de Verónica Abad.
También desestimó la advertencia del Legislativo sobre una posible infracción electoral, señalando que esa no es competencia de la Asamblea Nacional.
‘Vomitivo. El cinismo en su máxima expresión: que cite el artículo constitucional que establece «permiso» para el presidente. NO EXISTE’, escribió Correa, acusando a Noboa de actuar con «trampa, corrupción e ineficiencia».
Sobre su viaje a EE.UU., Correa cuestionó que Noboa emitiera un decreto para establecer una comitiva presidencial con comisión de servicios para una visita oficial, luego de conocerse que se trató de una reunión privaday, según Noboa, «una conversación informal» con Trump.
«Noboa, nuevamente, mintió e incurre en varios delitos«, enfatizó el expresidente Correa. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes3 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022