Internacionales
Putin endurece su ataque ante la feroz resistencia de los ucranios

Ante la feroz resistencia ucrania tras siete días de ofensiva del Ejército ruso, el presidente Vladímir Putin se ha lanzado a intensificar su ataque contra el corazón de las ciudades clave de Ucrania, con armas cada vez más poderosas. Arrecian los bombardeos y el asedio sobre Kiev, la capital (con 2,8 millones de habitantes), también sobre Járkov, la segunda ciudad en población (1,4 millones de personas), clave para el control de la frontera noreste de Ucrania, de mayoría de habla rusa y donde esta madrugada Moscú ha lanzado a grupos de paracaidistas, que han atacado un hospital militar. Aunque no hay una cifra oficial del total de víctimas mortales desde el inicio de la ofensiva, Naciones Unidas contabiliza 136, una cifra que el Servicio Ucranio de Emergencias eleva hasta al menos 2.000 civiles muertos. Solo en las últimas 24 horas, los ataques en Járkov han dejado 21 muertos. Mientras, tras una semana de ataque por tierra, mar y aire contra Ucrania, el flujo de refugiados que huye de la violencia no cesa. Al menos 874.026 personas han abandonado sus hogares en la última semana en dirección a los países vecinos, según la ONU, especialmente Polonia, adonde el lunes ya habían llegado más de 300.000 ciudadanos.
La ofensiva rusa se ha endurecido en Kiev con bombardeos como no se habían visto desde el inicio del ataque ordenado por Putin en la madrugada del pasado jueves. El Ejército ruso ha advertido a la población de que abandone la capital para evitar la ofensiva que, según Moscú, va a golpear en la ciudad puntos estratégicos de la seguridad y comunicaciones ucranias. Mientras, las fuerzas invasoras del Kremlin avanzan por el flanco sur y han logrado ya progresos relevantes. En el séptimo día de invasión, las fuerzas del Kremlin, que ya se habían hecho con el control de la ciudad de Berdiansk (113.000 habitantes), en el mar de Azov, han entrado con fuerza en Jersón (290.000 censados), una importante ciudad en el mar Negro, y continúa el duro asedio a la gran localidad de Mariupol (446.000 personas).
El martes, las fuerzas rusas reforzaron el asedio a Jersón, una ciudad con una estratégica industria naval. El Ejército de Putin, que había lanzado ataques a la localidad desde hace varios días, ha entrado ya en la urbe y se ha hecho con el control del puerto y de la estación de tren, según el alcalde, Igor Kolykhayev. Durante todo el martes, las fuerzas del Kremlin habían rodeado la ciudad sureña y plantado puestos de control en todas sus salidas. La toma de Jersón facilitaría el asalto a Odesa, la otra gran ciudad del mar Negro, con 993.000 habitantes, y, por tanto, el control de la salida al mar de Ucrania. Hacia unas aguas, además, donde otros tres países tienen costas: Turquía, Rumania y Bulgaria. Las autoridades de Jersón defienden que el Ejército ruso no controla aún la ciudad.
El ministro británico de Defensa, Ben Wallace, ha corroborado este miércoles esa afirmación de las autoridades ucranias al asegurar a la cadena BBC que “ninguna de las principales ciudades ha sido tomada” por los rusos. Wallace ha recalcado también que las tropas del Kremlin que combaten en Ucrania tienen “la moral baja” y que se están produciendo “muchas rendiciones”.
La gran ciudad sureña de Mariupol está casi rodeada por completo por las fuerzas de Putin. Allí, la mayoría de los vecindarios llevan días sin calefacción, gas o electricidad; algunos también sin agua. Rusia ha bombardeado las subestaciones eléctricas de la ciudad y cortado así los suministros para facilitar el asedio. Además, las fuerzas rusas bombardearon el martes varios rascacielos en zonas residenciales de la ciudad, según el alcalde, Vadym Boychenko. “Las fuerzas enemigas están llegando a Mariupol desde todas las direcciones, destruyendo nuestra infraestructura, matando a nuestras mujeres, niños y ancianos, y llamándolo una guerra para liberarnos”, clamó Boychenko en un vídeo difundido el martes. Mariupol es la plaza principal de la región del Donbás no controlada por uniformados prorrusos.
Los analistas miliares temen que Putin endurezca aún más sus ataques para desmoralizar a la resistencia. Mientras, el avance de la gran columna de vehículos militares rusos —unos 60 kilómetros— que avanza desde hace un par de días desde el noroeste hacia Kiev ha ralentizado su paso por la escasez de combustible y alimentos, según fuentes del espionaje del Reino Unido y Estados Unidos.
La torre de televisión de Kiev
Uno de los objetivos prioritarios del Kremlin, además de lograr el control del estratégico sur del país y el Donbás, es sin duda Kiev, el corazón de Ucrania. El martes, un ataque aéreo sobre la torre de la televisión de la ciudad mató a cinco personas que estaban en la zona e hirió a otras cinco. La torre de televisión se encuentra en el área de Babi Yar, donde entre 100.000 y 150.000 personas fueron ejecutadas durante la ocupación nazi de Kiev, en la Segunda Guerra Mundial.
El ataque de este objetivo de la capital de Ucrania, gobernada por un presidente judío, Volodímir Zelenski, causó la repulsa inmediata del Centro Conmemorativo del Holocausto de Babi Yar. “Putin, que busca distorsionar y manipular el Holocausto para justificar una invasión ilegal de un país democrático soberano es absolutamente abominable”, dijo en un comunicado Nathan Sharanski, presidente del centro y ex viceprimer ministro israelí. “Es simbólico que comience a atacar Kiev bombardeando el sitio de Babin Yar, la mayor de las masacres nazis”, señaló Sharanski, que nació en Donetsk.
Y a medida que las víctimas civiles aumentan, el presidente Zelenski eleva el tono hacia la comunidad internacional. El presidente ucranio ha reclamado a la OTAN que imponga una zona de exclusión aérea sobre el país para frenar los brutales bombardeos. “Un misil dirigido a la plaza central de una ciudad es terrorismo abierto y no disimulado”, dijo el presidente ucranio el martes, tras el ataque contra el edificio de la Administración regional de Járkov, en la icónica plaza de la Independencia. “Es el terrorismo que pretende quebrarnos, quebrar nuestra resistencia”, aseguró Zelenski que en la noche del martes al miércoles mantuvo una conversación de 30 minutos con el presidente estadounidense, Joe Biden.
A medida que incrementa la ofensiva contra Ucrania se endurece el aislamiento de la Rusia de Putin. La marea de sanciones han afectado a la línea de flotación de su economía, que sufre “una gran presión”, ha reconocido el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, que, sin embargo, ha pronosticado que la economía rusa “se mantendrá en pie”. El mercado de valores ruso, con el rublo desplomado, permanecerá cerrado también este miércoles mientras empiezan a verse los primeros síntomas de corralito en el país euroasiático, el más grande del mundo por superficie, con 144 millones de habitantes. Putin ha prohibido a los ciudadanos sacar más de 10.000 dólares (9.000 euros) en moneda extranjera a partir de este miércoles, según la agencia oficial de noticias Tass, mientras el país lucha por contener el impacto financiero generalizado de las sanciones por la invasión de Ucrania.
En Rusia empiezan a alzarse también las voces críticas aunque, de momento, son minoritarias. El líder opositor Alexéi Navalni, encarcelado en un penal al este de Moscú, ha llamado este miércoles a la movilización diaria dentro y fuera de Rusia contra la invasión de Ucrania y contra el presidente de Rusia, Vladímir Putin. “Si para detener la guerra tenemos que llenar las prisiones, lo haremos. No estemos contra la guerra. Vamos a pelear contra la guerra”, ha afirmado en su cuenta de Twitter. (I) Fuente: Diario El País.
Internacionales
Expresidente Rodrigo Duterte es arrestado por su sangrienta guerra contra el narcotráfico en Filipinas

El expresidente de Filipinas Rodrigo Duterte fue arrestado este martes al llegar al aeropuerto internacional de Manila en virtud de una orden de la Corte Penal Internacional (CPI) por su mortífera guerra contra el narcotráfico, dijo el palacio presidencial del archipiélago asiático.
El exgobernante de 79 años enfrenta un cargo de la CPI de «crimen contra la humanidad por asesinato» por la política antidrogas que según grupos de derechos humanos cobró la vida de decenas de miles de personas, en su mayoría hombres pobres, a menudo sin pruebas de su vínculo con el narcotráfico.
Duterte exigió conocer el fundamento de su arresto, en un video publicado en la cuenta de Instagram de su hija menor, Verónica.
«Me trajeron aquí no por mi voluntad, sino por la de otro (…) Tienen que responder por la privación de libertad», agregó.
No se reveló el lugar donde se grabó el video, aunque su partido divulgó una foto que indica que estaba detenido en la Base Aérea Villamor, contigua al aeropuerto de Manila.
Duterte fue detenido en el aeropuerto capitalino después de un breve viaje a Hong Kong.
Hablando el domingo a miles de trabajadores filipinos en Hong Kong, el expresidente condenó el proceso en su contra, aunque dijo que «aceptaría» la detención.
Filipinas abandonó la CPI en 2019 por orden de Duterte, pero el tribunal mantuvo la jurisdicción sobre el caso de las matanzas, así como otro caso de asesinatos en la ciudad sureña de Davao cuando Duterte era el alcalde, tres años antes de ser presidente.
Matar a sospechosos de narcotráfico
La investigación formal fue iniciada en septiembre de 2021 pero la suspendió dos meses después, luego de que Manila afirmara que estaba revaluando cientos de casos de operativos antidrogas que resultaron en muertes a manos de policías, vigilantes y sicarios.
El caso se reanudó en julio de 2023 después de que un panel de cinco jueces rechazó la objeción filipina por la falta de jurisdicción del tribunal.
Duterte tiene gran popularidad entre muchos filipinos que apoyaron su forma drástica de combatir el crimen, y sigue teniendo influencia política.
Actualmente está postulado para volver a ser alcalde de su bastión de Davao en los comicios de mayo.
Durante su gobierno, Duterte instruyó a los policías disparar a matar a los sospechosos de narcotráfico si sus vidas corrían riesgo, e insistió en que la política de mano dura salvaba a las familias e impedía que Filipinas se convirtiera en un «narcoestado«.
En la apertura de una investigación del Senado filipino en octubre sobre la guerra contra las drogas, Duterte declaró que no daría «disculpas o pretextos» por sus acciones.
«Hice lo que debía hacer y, lo crean o no, lo hice por mi país», expresó. Fuente: Vistazo
Internacionales
Europa se cansa de las amenazas de Trump y busca dinero para defender a Ucrania y al continente

La guerra arancelaria, las amenazas por la guerra en Ucrania y las acusaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, parece que han cansado a Europa, que este 6 de marzo se reúne en una cumbre de defensa del continente.
Según los principales líderes de la Unión Europea (UE), el deseo del bloque es rearmarse e impulsar su propia capacidad de defensa.
Esto ocurre mientras que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, agradeció a los líderes europeos por no dejar a Kiev «sola».
Europa quiere gastar más en defensa
El primer ministro polaco, Donald Tusk, afirmó que «Europa ha perdido mucho tiempo pero todo puede cambiar hoy», e hizo un llamamiento para «retomar la carrera armamentística con Rusia» y «ganarla».
El canciller saliente de Alemania, Olaf Scholz, defendió la necesidad de que la Unión Europea modifique sus reglas de estabilidad presupuestaria para que los Veintisiete (como se conoce al grupo de los países del bloque) puedan aumentar su gasto en defensa «a largo plazo» y no únicamente los próximos años.
Subrayó que la cumbre se celebra en «un momento importante para Europa», en el que «hay que garantizar que se mantenga el apoyo a Ucrania», tanto económica como militarmente.
¿Apoyo de Estados Unidos?
Scholz pidió también «cabeza fría» para garantizar el apoyo de Estados Unidos a Kiev, justo cuando el presidente Donald Trump acaba de congelar el apoyo militar y en materia de inteligencia.
En una cadena realizada el 5 de marzo de 2025, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, expresó que si bien quiere «creer que Estados Unidos permanecerá a nuestro lado, necesitamos estar listos si ese no es el caso».
Además, en la mañana del 6 de marzo, el ministro de Defensa francés, Sébastien Lecornu, afirmó que Francia ya comparte su inteligencia militar con Ucrania, después que Estados Unidos congeló su ayuda a Kiev.
Estos son los hechos que arrinconan a Zelenski, quien ahora busca una tregua entre Ucrania y Rusia
Disuasión nuclear de Francia
Macron informó que ha decidido «abrir el debate estratégico en la protección de nuestra disuasión de nuestros aliados en el continente europeo».
«Nuestra disuasión nuclear nos protege, es completa soberana, francesa de principio a fin […] Esto nos protege mucho más que nuestros vecinos», afirmó.
Además, propuso enviar tropas europeas a Ucrania en caso de lograrse un acuerdo de paz con Rusia, uno que Estados Unidos pretende liderar, aunque tanto Bruselas como Kiev exigen estar presentes en las negociaciones, que hasta ahora Washington y Moscú han abordado de manera bilateral.
Plan multimillonario para rearmar a Europa
La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, dijo que para ella «lo más importante ahora es rearmar Europa».
«No tenemos mucho tiempo. Hay que gastar y gastar en defensa y disuasión, ese es el mensaje. Y a la vez seguir apoyando a Ucrania. Queremos paz y no se puede lograr sin una paz sostenible en Ucrania», comentó.
Precisamente en el marco de la Cumbre de la UE, y como antesala a la misma, la presidenta de la Comisión Europea, Urusla Von der Leyen, había anunciado el plan ReArm Europe, con el que se quiere poner a disposición casi USD 865.000 millones para mejorar la defensa del continente.
¿Ayuda de tropas turcas?
A la par de la Cumbre del bloque europeo, el Ministerio de Defensa de Turquía, expresó que su país está dispuesto a desplegar a tropas en Ucrania de ser necesario, con el objetivo de garantizar la paz.
«La cuestión de contribuir a una misión (…) se evaluará con todas las partes interesadas si se considera necesario para el establecimiento de la estabilidad y la paz regionales», indicó un comunicado del ministerio.
El ejército de Turquía es el segundo mayor de la OTAN, solo superado por Estados Unidos en cantidad de soldados, aviones, tanques y buques. Fuente: Primicias
Internacionales
Trump pidió recursos para la «mayor deportación de la historia de Estados Unidos», ¿qué más dijo en el Congreso?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se dirigió a los estadounidenses y a los gobiernos de otros países en su discurso en una sesión Conjunta del Congreso que, con casi dos horas de intervención, se convirtió en el más largo de la historia en ese espacio, y que estuvo marcado por varias frases que reafirman y resumen la postura de la Casa Blanca en temas internos y otros de alcance mundial.
Deportación «histórica»
«He enviado al Congreso una solicitud de financiación detallada que explica exactamente cómo eliminaremos estas amenazas, protegeremos nuestra patria y completaremos la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos, más grande incluso que la del actual poseedor del récord, Dwight D. Eisenhower (presidente de 1953 a 1961)», aseguró Trump.
«Completaremos la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos» Donald Trump, presidente de Estados Unidos
Como contexto, una de las primeras acciones presidenciales del mandatario republicano fue decretar emergencia en la frontera con México, mientras en ocasiones previas aseguró que Estados Unidos vivía una «invasión» de migrantes irregulares.
Tomar Groenlandia «de un modo u otro»
El discurso ante el Congreso, del que un legislador demócrata tuvo que ser retirado por las fuerzas de seguridad tras negarse a permanecer sentado para la oratoria de Trump, también estuvo marcado por las ambiciones de Washington en el mapamundi, al recordar el cambio de nombre del Golfo de México por «Golfo de América» y reiterar las intenciones de la Casa Blanca con Groenlandia.
Necesitamos a Groenlandia por seguridad nacional e incluso internacional. Estamos trabajando con todo el que está involucrado para tratar de conseguirlo. Lo necesitamos de verdad para la seguridad global y creo vamos a lograrlo. Vamos a conseguirlo de un modo u otro.» Donald Trump, presidente de Estados Unidos
¿Más aranceles?
El discurso ocurrió el mismo día en que, en la mañana, entraron en vigor los aranceles que Estados Unidos impuso a Canadá, México -del 25%- además de unas tarifas adicionales a los productos de China del 10%, que se suman a otros impuestos ya implementados por Washington.
Tanto Canadá como China reaccionaron de manera inmediata con aranceles de represalia mientras que México advirtió que tomará «medidas arancelarias y no arancelarias». No obstante, Trump subió la intensidad del conflicto al exclamar que:
«A lo que sea que nos quieran poner aranceles, nosotros les pondremos aranceles. A lo que sea que nos quieran poner impuestos, les pondremos impuestos.» Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
Además, aseguró que Corea del Sur, uno de los mayores aliados de Estados Unidos en Asia, mantenía prácticas «injustas» con «aranceles cuatro veces más altos» que los impuestos de importación estadounidenses, algo que fue desmentido por Seúl.
Estados Unidos en «guerra» con los carteles
Trump aprovechó la sesión Conjunto en el Congreso (al que los legisladores demócratas acudieron con pequeños carteles con mensajes como ‘Musk roba’, ‘Falso, ‘Protejan a los veteranos’, ‘Salven a Medicaid’) para «declarar la guerra a los carteles», después que su administración incluyó a varios carteles mexicanos en la lista de organizaciones terroristas extrajeras y México deportó a varios narcotraficantes a Estados Unidos.
»Los carteles están librando una guerra en Estados Unidos y es hora de que Estados unidos les declare la guerra, algo que ya estamos haciendo.» Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
Además, aseguró que estos grupos criminales tienen un «control total» de México: «el territorio inmediatamente al sur de nuestra frontera está ahora dominado en su totalidad por carteles criminales que asesinan, violan, torturan y ejercen un control total. Tienen el control total de toda una nación, lo que representa una grave amenaza para nuestra seguridad nacional.»
Declaraciones similares han sido rechazadas categóricamente en ocasiones anteriores por Claudia Sheinbaum, la presidenta de México.
Guerra en Ucrania
Después de ordenar la suspensión temporal de la ayuda militar a Ucrania, tras el tenso encuentro entre Trump y el presidente ucraniano Volodimir Zelenski en el que se esperaba la firma de un acuerdo de explotación de tierras raras, que son clave para la industria tecnológica y militar, Trump volvió a referirse a la situación que vive el país que está bajo una invasión rusa, y lo hizo mientras se dirigía a la bancada demócrata.
«¿Quieren que [la guerra en Ucrania] siga por otros cinco años? Pareciera que sí» Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
El presidente norteamericano también aprovechó su presencia en el Congreso para afirmar que ha mantenido «serias discusiones con Rusia» y que «ha recibido fuertes señales de que están listos para la paz».
Además, Trump aseguró que Zelenski le envió una carta para expresar que «Ucrania está lista para ir a la mesa de negociaciones lo más pronto posible para acercarse más a una paz duradera». Esto mientras el mandatario Ucraniano ha recibido un amplio respaldo de parte de los países Europeos. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes3 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022