Nacionales
¿Qué beneficios recibe un asambleísta a más de su sueldo?

A más de su sueldo mensual de $ 4.759, el asambleísta tiene derecho a recibir cinco rubros adicionales: compensación mensual por vivienda, movilización, boletos aéreos, plan de datos de telefonía móvil y viáticos por hospedaje y alimentación cuando viaja a territorio o al exterior en representación de la Asamblea Nacional.
Pero en la nueva modalidad de sesiones semipresenciales por la pandemia del coronavirus, ese beneficio se limita a 42 legisladores que integran el Consejo de Administración Legislativa (CAL), presidentes y vicepresidentes de las quince comisiones especializadas permanentes y a los coordinadores de las cinco bancadas que están autorizados por la Administración central de la legislatura para que trabajen de manera presencial en el Palacio Legislativo. Los demás se conectan por vía telemática. Adicionalmente, los miembros del CAL tienen asignado un vehículo para su movilización,
Una vez que se levante la restricción sobre las sesiones presenciales, esos beneficios contemplados en los reglamentos internos de la Asamblea Nacional comenzarán a aplicarse a los 137 asambleístas.
Aquellos legisladores que acuden presencialmente, sin estar autorizados administrativamente, no reciben viáticos ni los demás beneficios, comenta el legislador Jorge Abedrabbo (SUMA-PSC), quien el viernes pasado estuvo en la provincia de Napo. Afirma que no recibió ni solicitará viáticos por alimentación. Tampoco recibe la compensación económica por movilización terrestre como lo determina la normativa.
Darwin Pereira, delegado de Pachakutik ante el Consejo de Administración Legislativa (CAL), explica que ese organismo determinó semanas atrás que la Asamblea reconoce la movilización únicamente a los legisladores cuando están en trabajo presencial.
Se espera que el 4 de octubre próximo todos los legisladores regresen de manera presencial a las sesiones plenarias y de las comisiones, y a partir de esa fecha se reconocerá los pasajes aéreos o subsidio terrestre cuando el legislador que resida en una provincia donde no existe aeropuerto.
Viáticos
Es el valor diario que se asigna al asambleísta para cubrir los gastos de alojamiento y alimentación que se generen durante el cumplimiento de servicios institucionales dentro y fuera del país y por tal razón deban pernoctar fuera de su domicilio y lugar habitual de trabajo.
Los viáticos se pagan según la zona. La zona A corresponde a las provincias y ciudades de Manta, Bahía de Caráquez, Santa Cruz, Galápagos, Salinas, Milagro y Quevedo. En resto del país es considerado zona B.
Cuando el asambleísta viaja a las provincias comprendidas en la zona A, recibe un valor de $ 150 por día; en cambio, los que se trasladan a una de las provincias de la zona B reciben $ 120 diarios.
En cambio, la presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori, no tiene un techo del gasto para alojamiento, movilización y alimentación personal y funciona vía reembolso presentando las facturas y comprobantes correspondientes. Esto se aplica tanto para los viajes internos como en el exterior.
De ahí que días atrás saltó una denuncia en medios digitales que alertó un reembolso de $ 846,20 a favor de Guadalupe Llori, por dos días en la ciudad de Tena, por una visita oficial.
El legislador Pereira aclara que los asambleístas reciben viáticos cuando hay una salida oficial o cuando los miembros una comisión especializada permanente salen a territorio para realizar sus reuniones. Aunque el asambleísta señala que también es un tema de consciencia de cada legislador, pues indica que semanas atrás hicieron una “vaca” entre todos para costear la alimentación a los integrantes de la Comisión de Educación que visitó la provincia de El Oro.
Según Pereira, los gastos de la Asamblea Nacional por viáticos son menores a lo que gastó la Presidencia de la República en los tres últimos meses, pues dice que tiene información que mientras la legislatura pagó por este concepto $ 150.000, la Presidencia gastó $ 250.000. Lo que le preocupa es que en el Ejecutivo existe un rubro de gastos reservados, lo cual será parte de una investigación, advierte.
Pero el viático se incrementa si el legislador viaja en delegación hacia el exterior y para ello se realiza un cálculo multiplicando el valor fijado en $ 250 por el coeficiente de acuerdo con una tabla establecida en el reglamento aprobado en julio 2017 en la administración de José Serrano (AP).
Algunos ejemplos de montos de viáticos en el exterior de un asambleísta
País | Monto de viáticos diarios en dólares |
---|---|
Estados Unidos | Hasta 407,5 si viaja a Nueva York |
Japón | 502,5 |
España | 365 |
Francia | 327,8 |
Suiza | 412,5 |
China | 360 |
Rusia | 395 |
Afganistán | 350 |
Venezuela | 332,5 |
Italia | 375 |
Colombia | 315 |
Costa Rica | 312,5 |
Alemania | 372,5 |
El valor del viático para el desplazamiento del legislador al exterior se paga exclusivamente cuando cumple tareas oficiales o servicios institucionales, incluye los costos del pasaporte, visas y tasas e impuestos.
Concluido el viaje al exterior, el asambleísta tiene cuatro días para presentar el informe de cumplimiento de la delegación y este debe ser ubicado en la página web.
Subsistencia
Este es el valor diario que se asigna al legislador destinado a financiar los gastos de alimentación, $ 75 o $ 60, según la provincia a la que se desplaza para cumplir tareas oficiales o servicios institucionales derivadas de las funciones de su puesto, cuando dichas actividades o su duración supere las seis horas y siempre que el viaje de ida y de regreso se efectúe el mismo día.
El tiempo del cálculo de las horas para este pago se hace desde el momento y hora en que el asambleísta inicia su traslado hasta el instante que llega a su domicilio o lugar habitual de trabajo.
El valor de subsistencia de un asambleísta en el exterior, cuando este regresa en el mismo día, es el equivalente al 50 % del valor diario en el exterior.
Subsidio aéreo y terrestre por movilización
Este comprende los gastos por el transporte que sea asignado al asambleísta para el cumplimiento de los servicios institucionales y retorno a su domicilio o lugar habitual de trabajo, así como los gastos que generen por el desplazamiento a las terminales aéreas, terrestre, fluvial o marítima, desde y hacia el domicilio.
Aquellos legisladores que residan en provincias donde existe servicio de transporte aéreo tienen derecho a un pasaje semanal aéreo de ida y vuelta para asistir a las sesiones convocadas para el pleno o por las comisiones especializadas permanentes u ocasionales y para cumplir con la agenda legislativa.
Del total de boletos asignados en el año, el legislador principal podrá utilizar hasta doce boletos aéreos de ida y vuelta adicionales para trasladarse hacia otros destinos en el Ecuador. Este beneficio de los doce pasajes aéreos también incluye a los asambleístas que fijan residencia en Quito y en el exterior, pero con destinos en el interior del país.
Los asambleístas principales del exterior tienen derecho anualmente a cuatro boletos aéreos de ida y vuelta.
En cambio, si el legislador reside habitualmente en una provincia donde no existe servicio de transporte aéreo, la Asamblea reconoce un subsidio de movilización terrestre por el valor de 35 centavos de dólar por kilómetro con base en las distancias establecidas por el Ministerio de Transporte, cuando se desplace en vehículos que no pertenezcan a la Asamblea Nacional.
Las tres autoridades de la Asamblea más los cuatro integrantes del CAL tienen a su servicio un vehículo 24 horas los siete días de la semana, señala Pereira, pero él aclara que no lo ocupa para desplazarse a su provincia, El Oro, sino que prefiere viajar en bus aunque en dos ocasiones viajó por Guayaquil.
Ciudad | Valor en dólares por movilización terrestre |
---|---|
Ambato | 48,65 |
Esmeraldas | 105 |
Ibarra | 39,20 |
Latacunga | 24,50 |
Macas | 121,45 |
Puyo | 74,55 |
Tulcán | 83,65 |
Santo Domingo | 39,20 |
Babahoyo | 114,45 |
Tena | 66,15 |
Compensación por vivienda
En junio de 2017, el expresidente de la Asamblea José Serrano modificó el valor de la compensación mensual para cubrir los gastos de vivienda de los asambleístas cuya residencia habitual se encuentra más de 60 kilómetros a la redonda de Quito.
Con ello, cada legislador que no resida en Quito, sede principal de la Asamblea Nacional, aparte de su sueldo mensualmente recibe la cantidad de $ 1.125, aunque en el reglamento modificado señala que debe ser el equivalente a tres remuneraciones básicas unificadas.
Teléfonos y datos móviles
En mayo de 2018 se reformó el uso, administración y control de los servicios de telefonía celular e internet móviles en equipos y dispositivos de la Asamblea Nacional.
Los beneficiarios son presidenta; dos vicepresidentes; asambleístas; secretario general, secretario de comunicación, secretario de relaciones internacionales e institucionales, administrador general, jefe de la escolta legislativa, jefe de seguridad inmediata de la presidencia de la Asamblea.
Tienen derecho a recibir un equipo celular y tableta, y serán utilizados con fines exclusivamente institucionales y relacionados con las funciones que desempeñan. Con ello se asignan también datos mensuales para uso de telefonía móvil.
El monto máximo para consumo mensual de datos es de $ 314 para la presidenta; $ 100 a los dos vicepresidentes y asambleístas; $ 45 para secretarios, administrador general, jefe de escolta y jefe de seguridad presidencial.
Pero no todos los legisladores recibieron los equipos móviles, algunos de ellos rechazaron este beneficio. Quienes no reciben el teléfono de la institución no obtienen el servicio de datos móviles.
La presidenta de la Asamblea Nacional y los asambleístas podrán hacer uso del servicio de roaming en la telefonía celular, el cual se activará por el lapso que dure la representación oficial que motive la salida del país y cuyo consumo será adicional a los valores asignados para el uso de telefonía móvil celular. (I)
El Universo
Nacionales
Estados Unidos impone ‘aranceles recíprocos’ a varios países, entre esos Ecuador

En términos sencillo, los «aranceles recíprocos» implican que “si nos aplican aranceles, nosotros les aplicamos los mismos aranceles”, resumió el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 4 de marzo en su primer discurso ante las cámaras legislativas de ese país.
Esta es una medida que EE.UU. ha aplicado a 49 países y a todo el bloque de la Unión Europea. La base mínima, es decir la de menor impacto, se fijó en 10 por ciento. Esa es la carga arancelaria que tendrán Ecuador, al igual que el resto de países sobre el Pacífico: Colombia, Perú y Chile.
Francisco Briones, economista y ex Director del Servicio de Rentas Internas, explica que esto se trata de la aplicación de una misma carga tributaria a los productos procedentes de los países incluidos en el listado.

Si bien pareciera normal la aplicación de estas cargas en los intercambios comerciales, en el caso de Estados Unidos no es así. Este país abrió su economía con la reducción, en su momento, de los aranceles para los productos que importa desde otros destinos. Pero estos «aranceles recíprocos» aparecen justamente porque, según el Gobierno de EE.UU., los países que le venden a ellos no han hecho lo mismo.

Por ejemplo, en el caso de China, uno de los objetivos dialécticos del Presidente Trump al cuestionar los intercambios comerciales, le asignaron una carga del 34%. Por el contrario, señalan desde la Casa Blanca, China tiene una carga arancelaria promedio hacia EE.UU. del 67%.
¿Cuál es la afectación para Ecuador?
Uno de los problemas históricos del Ecuador ha sido mantener un arancel promedio elevado, que en el caso de EE.UU. sería del 11% (desde la Casa Blanca hablan del 12%). Mientras EE.UU., por el contrario, cargaba un arancel menor: en productos agrícolas, del 5,10 por ciento; y en otros productos, alrededor del 4,70 por ciento.
¿Qué significa esto? Que Ecuador cobra más aranceles a la llegada de productos de EE.UU que los que le cobran a Ecuador por enviar los suyos. Hablamos de productos claves para la economía ecuatoriana, entre esos el camarón, que representó más de 1.500 millones de dólares en exportaciones a ese país en 2024; también banano y plátano, con más de 600 millones; y cacao y elaborados, con un poco más de 500 millones.

Briones indica que esto apenas es el anuncio de algo que se necesita conocer con mayor profundidad.
Agrega que si bien esto enciende las alertas al comercio internacional del Ecuador, porque generaría un impacto, «vale la pena considerar que es una política que no aplica solo al Ecuador sino a otros países. Preliminarmente, es un trato igualitario».
Nacionales
Alias Fito podría enfrentar cadena perpetua tras acusación en EE.UU.: esto revela la investigación contra el cabecilla

Desde hoy, el criminal prófugo José Adolfo “Fito” Macías Villamar es requerido por la justicia estadounidense, según informó la embajada de Estados Unidos. Podría enfrentar cadena perpetua por cargos internacionales de drogas narcotráfico y tráfico de armas
Los cargos fueron anunciados la mañana de este miércoles 2 de abril por el fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Este de Nueva York, John Durham; el administrador de la oficina de la DEA, Derek Maltz; y otras autoridades responsables de la política de seguridad en este país.
No obstante, el comunicado aclaró que alias Fito “no se encuentra en custodia de los Estados Unidos”.
“El acusado fue un despiadado líder y prolífico traficante de drogas para una organización criminal violenta”, señala el documento oficial que sustenta la acusación.
El informe también indica que Macías Villamar encabezó la red de Los Choneros, responsable de múltiples crímenes, así como del tráfico de armas y drogas.
“Cantidades potencialmente letales de cocaína fueron llevadas a los Estados Unidos, que fue el destino principal para la gran mayoría de los embarques de droga de Los Choneros”, detalló el fiscal Durham, quien destacó los esfuerzos conjuntos de las agencias de su país en la investigación.
Según la acusación formal, entre 2020 y 2025, Fito controló las rutas de tráfico de cocaína desde Sudamérica hacia Centro y Norteamérica. La actividad ilegal se realizó en asocio con el cartel mexicano de Sinaloa.
“Bajo la dirección de Macías Villamar, Los Choneros cometieron actos violentos en contra de políticos ecuatorianos, fiscales, jueces y civiles”.
De acuerdo a lo revelado en la investigación, la organización criminal obtenía armamento traficado desde Estados Unidos. Fito habría empleado a intermediarios para comprar armas, componentes y municiones en territorio estadounidense, las cuales eran ingresadas a Ecuador en pequeñas cantidades.
Los Choneros usaron sicarios para cometer sus crímenes. Estos asesinos a sueldo usaron regularmente armas de corte militar, como rifles de asalto AK 47 y granadas para perpetrar la violencia.
De ser hallado culpable, Fito enfrentaría una pena mínima de 10 años de prisión, con la posibilidad de cadena perpetua como condena máxima.
La orden de la justicia estadounidense en contra de Fito establece que se debe asegurar su arresto, extradición o expulsión.
“La acusación formal contra Macías Villamar marca un golpe significativo contra las redes violentas que inundan nuestras comunidades con cantidades de droga, como cocaína. Es un mensaje claro de que nadie que cometa estos crímenes estará fuera del alcance de la justicia. Este caso en particular refleja esfuerzos incansables de la DEA, junto con nuestros socios en Estados Unidos y en Ecuador”, señaló el administrador de la DEA, Derek Maltz.
Recompensa de USD 1 millón por Fito
Tras la fuga del narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, líder de Los Choneros, en enero de 2024, Ecuador enfrentó una ola de atentados que llevó al Gobierno de Daniel Noboa a declarar la ‘guerra’ al crimen organizado y situar al país bajo un estado de ‘conflicto armado interno’.
Macías Villamar cumplía una condena de 34 años por delincuencia organizada, narcotráfico y asesinato cuando escapó de la Cárcel Regional de Guayaquil el 7 de enero de 2024.
Desde entonces, las autoridades han intensificado los operativos para dar con su paradero. Una de las últimas medidas adoptadas fue la oferta de una recompensa de un millón de dólares por información que facilite su captura.
Además, ‘Fito’ ha sido incluido en la lista de los más buscados por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), que emitió una alerta roja para su detención. Esta notificación ha sido difundida en 194 países con el objetivo de localizarlo y proceder a su arresto. Fuente: Vistazo
Nacionales
Un fiscal de Estados Unidos acusa a alias Fito de narcotráfico y contrabando de armas

La Fiscalía del Distrito Este de Nueva York comunicó que acusó a José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, el cabecilla prófugo de Los Choneros, en una corte de Brooklyn, Estados Unidos, de narcotráfico y contrabando de armas.
“La acusación formal de José Adolfo Macías Villamar representa un golpe significativo contra las redes violentas que inundan nuestras comunidades con drogas peligrosas como la cocaína; un mensaje claro de que nadie que impulse este comercio letal está fuera del alcance de la justicia», declaró un administrador de la DEA.
Noticia en desarrollo. Fuente: Ecuavisa
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes3 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022