Nacionales
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?

Luis Ángel Saavedra Mendoza*
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?, ¿es una ejecución extrajudicial?, ¿quién disparó?, ¿por qué se quiere vincular a Johnny Q.?, ¿qué realmente pasó en la isla Tutus el 7 de noviembre del 2013, a raíz de un operativo de control minero? Pronto se cumplirán 8 años de este hecho que, hasta ahora, no ha sido esclarecido, no se ha llegado a la justicia y a la verdad, y mucho menos se ha reparado a Susana Ankuash, viuda de Fredi Taish, y a sus hijos.
En agosto pasado, se reactivó el caso y se convocó a audiencia de formulación de cargos contra Johnny Q. para el 12 de octubre de 2021. Según la Fiscalía, Johnny Q. sería el principal sospechoso del supuesto delito de terrorismo con resultado de muerte que provocó el deceso de Fredi Taish. En este artículo se revisarán los hechos y posibles escenarios suscitados durante el operativo de requisa de dragas, escenarios y hechos que cuestionan la posición oficial (Fiscalía y Ejército), empecinados en endosar a Johnny Q. la responsabilidad del asesinato de Taish.
Conflicto en la isla Tutus
El 7 de noviembre del 2013, Fredi Taish, joven shuar de 28 años, falleció a causa de un impacto de bala en su cabeza durante un operativo militar realizado por el Ejército ecuatoriano junto a la Agencia de Regulación y Control de Minas (Arcom), en la isla Tutus, en la comunidad Shiram Entza, cantón Gualaquiza.
Este hecho se dio en medio de un contexto de conflictos mineros en Morona Santiago y Zamora Chinchipe que se agudizaron en 2013 a partir de la reforma a la Ley de Minería¹, con la cual la minería artesanal -característica de las comunidades shuar que habitan a las orillas del río Zamora- pasó a ser controlada y limitada, en tanto se otorgaban concesiones mineras a grandes transnacionales. Además, con la falta de políticas públicas claras sobre la autogestión de los recursos naturales, derecho garantizado por la Constitución e instrumentos internacionales de protección de derechos humanos, se conflictuó aún más la relación entre el Estado y los pueblos y nacionalidades indígenas que habitan en zonas mineras y que, en muchos casos, son mineros artesanales.
Ese día, el personal militar y funcionarios de Arcom se trasladaron vía fluvial en dos lanchas: una de goma y la otra de metal. Iniciaron el operativo de control minero y decomiso de dragas en la comunidad de Shiram Entza, seguido de Campanak Entza y San José de Piunts, lugares donde según los militares se habría detectado la presencia de ‘minería ilegal’.
Johnny Q. se encontraba utilizando su draga a las orillas del río Zamora, a la altura de Campanak Entza cuando una funcionaria de Arcom, llamada Prissila Orellana, se acercó a pedirle sus permisos. Johnny Q. al no tenerlos otorgó su número de cédula y nombres completos. Johnny se encontraba en el lugar con su hermano menor y otra persona afrodescendiente de nombre Leyson o Cristian (no se conoce su nombre completo). Arcom levantó un acta y procedió con el trámite de decomiso de dragas en presencia de su propietario, Johnny Q. Tras este acto, Johnny y un acompañante con quien se encontraba laborando, deciden cruzar el río en dirección a Campanak Entza.
Para él, este decomiso significaba la pérdida de su único modo de subsistencia para su familia, ya que desde el 2011 estaba casado con una joven shuar de San José de Piunts y producto de este matrimonio mixto² nacieron dos hijos. Johnny Q. vivía en Yantzaza desde su niñez, aunque nació en Tobar Donoso, Esmeraldas, y tenía 20 años cuando se produjo el operativo de requisa.
Según el testimonio de Johnny Q., él poseía una carabina con fulminante (pólvora) con la cual, al encontrarse en Campanak Entza, disparó al aire para advertir a las personas de la comunidad y tratar de asustar a los militares. “Con el estruendo de la pólvora quería que venga la gente y pedir ayuda, por eso disparé al aire con la escopeta sin munición, sólo con pólvora”, ha dicho Johnny Q. en diversas entrevistas realizadas por Inredh y por la Comisión de Investigación que se formó con las comunidades shuar.
En un video presentado por el Estado ecuatoriano³ se puede observar a Johnny Q. con una carabina, junto a una mujer y un hombre ubicados en Campanak Entza. En el video se escucha a la patrulla militar advertir sobre el arma y los disparos al aire que efectuó Johnny. A pesar de que en un inicio el discurso del Estado sostuvo que los militares no portaban armas letales, gracias a este mismo video se pudo observar a militares con pistolas de dotación y su avance río abajo en dos embarcaciones y con total tranquilidad. Es decir, el incidente en Campana Entza se había terminado sin que existiera ningún enfrentamiento de los militares con Johnny Q. o con otras personas de la comunidad.
A su vez, otros testimonios confirmaron que existió una tercera lancha, que también fue río abajo hasta la isla de Tutus, en donde se encontraba Fredi y su familia. En esta lancha posiblemente bajó Leyson.
Mientras tanto, Fredi Taish se encontraba pescando a orillas del río Zamora en la isla Tutus con su padrastro Hilario, su mamá Elvira Twiram, y sus dos hijos, uno de ellos recién nacido. Durante la pesca, según Hilario, tres personas desconocidas se acercaron a pedir ayuda para enfrentar a los militares que habían decomisado las dragas en Campanak Entza.
Hilario se negó y pidió a su hijo que se aleje del lugar. Cuando Hilario junto a su esposa y sus dos nietos intentaron salir del lugar, llegaron dos embarcaciones de militares disparando gases lacrimógenos. Las embarcaciones avanzaron por los dos brazos del río, bordeando la isla Tutus. Fredi Taish, luego de ayudar a evacuar a los niños y niñas que se encontraban en el lugar, se quedó en medio de los dos grupos e intentó escapar, pero en una esquina de la isla Tutus se encontró con un militar quien, agazapado, disparó directo al rostro de Fredi causándole la muerte.
Las versiones sobre si Fredi estaba armado son contradictorias, al respecto se proponen dos escenarios. En el primero, se teoriza que Taish aceptó la escopeta o carabina proporcionada por los desconocidos. Esta carabina estaba cargada con perdigones y fue disparada una vez, no obstante, Taish no estaba armado lo suficiente como para ejecutar una emboscada contra los militares, y el arma mencionada no constituye un peligro real, ni mortal para las patrullas. Por otro lado, se teoriza que el arma que estaba sobre el cuerpo de Fredi correspondía a militares quienes luego del enfrentamiento la colocan a un lado de su cuerpo, dando un mensaje de que él se encontraba armado.
Fredi murió por un disparo en su rostro realizado por una munición de calibre 9mm. De dotación militar. El proyectil ingresó por el pómulo izquierdo y salió por la parte posterior de su cabeza. Según la autopsia la trayectoria de la bala es inclinada de abajo hacia arriba y dejó un orificio de entrada de 10 mm y uno de salida de 20 mm.
Para Elvira Twiram -madre de Fredi quien se encontraba en el lugar de los hechos-, en una entrevista para Plan V, afirmó que un militar disparó a Fredi Taish y que los militares entraron a la isla Tutus disparando gases lacrimógenos. Susana, esposa de Fredi, que se encontraba en reposo después de un parto no pudo bajar a la playa a ver el cuerpo, pero sí escuchó los disparos y supo minutos después que Fredi Taish fue asesinado.
Pero ¿Quién era en realidad Fredi Taish? Contrariamente al discurso estatal del 2013, en el cual se dice que Fredi Taish era un terrorista vinculado a la minería ilegal, se conoce que, en realidad, Fredi era un joven de 28 años de nacionalidad Shuar que vivía en el Centro Shuar San José de Piunts, ubicado en la orilla derecha del río Zamora, a tres kilómetros del Centro Shuar Campanak Entza.
Fredi era una persona amigable, dedicado al trabajo de la tierra, la pesca y la minería artesanal, se casó con Susana Ankuash, oriunda de Kupiamais, un centro shuar que se caracteriza por su resistencia contra las concesiones mineras a empresas internacionales. Fredi y Susana son padres de dos hijos Fredi y Kelly, quienes, para el día del conflicto, tenían un año y 15 días de nacida, respectivamente.
También formaba parte de la Asociación Shuar Bomboiza que, a su vez, es parte de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), una de las tres federaciones de la Nacionalidad Shuar que, según la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) son “articuladas por medio de una coordinadora interfederacional, organización que tiene como objetivo principal coordinar acciones en defensa de los derechos de las nacionalidades ante la presión de las compañías”. Es así que, al ser parte de estas organizaciones fue considerado como un defensor de los derechos humanos y de la naturaleza.
Por su parte, el suegro de Fredi Taish, Domingo Ankuash, es un líder histórico de los indígenas shuar y de la CONAIE. Gracias a su trayectoria como dirigente y a la organización de su familia fue posible la convocatoria a asambleas y la conformación inmediata de la Comisión de Investigación sobre la muerte de Fredi Taish.
Susana Ankuash, su esposa, lo recuerda como una persona solidaria con sus vecinos: “si había trabajo, él los acompañaba”. Fredi había acabado la primaria antes de dedicarse de lleno a su vida como agricultor. Luego de la muerte de su esposo, Susana empeoró su condición por una enfermedad congénita que, adicionada al estrés postraumático, le desarrolló una discapacidad visual del 70%. Susana ahora solo cuenta con el apoyo de su familia paterna para criar a sus dos hijos.
Investigación en Fiscalía
La Fiscalía General del Estado (FGE) investigó de oficio lo suscitado el 7 de noviembre de 2013 bajo el tipo penal de “terrorismo que produjere la muerte de una o más personas”. Johnny Q. fue vinculado desde el inicio de las investigaciones, ya que al momento del decomiso de las dragas con las que se estaba realizando minería artesanal -evento ajeno al enfrentamiento posterior en isla Tutus-, Johnny proporcionó sus datos completos como el propietario de las dragas y estos datos fueron usados por el gobierno para presentarlo ante la opinión pública como un terrorista y, a pesar de tener en su poder la identificación de Johnny que daba cuenta de su nacionalidad ecuatoriana, el gobierno lo presentó como extranjero y vinculado a mafias que operan en el río Zamora.
Luisa María Villacís, asesora legal de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh), explica que este hecho fue aprovechado por los militares. Por eso, desde la toma de las primeras versiones ya consta su nombre.
Tarquino Cajamarca, también abogado del caso, explica que, durante la fase de investigación previa dentro de la Fiscalía, también se presentó una denuncia en la Fiscalía de Gualaquiza en contra del Estado ecuatoriano por el delito de ejecución extrajudicial, en manos de las Fuerzas Armadas; esto, gracias a las declaraciones de Johnny Q.
Es así que Fiscalía acumuló las denuncias en un solo proceso, el cual presentó varias dilaciones e incidentes; por ejemplo, la solicitud de documentos al Ministerio del Interior, como la lista de participantes del operativo y de armas de dotación utilizadas, fue respondida de manera incompleta -luego de constantes requerimientos- después de tres años. Lo mismo sucedió con peritajes estratégicos como la prueba de balística e incluso informaron que ninguno de los militares que participaron en el operativo poseía armas, cuando el video presentado por el mismo gobierno mostraba lo contrario.
“Pese a que no hubo una negación expresa por parte de esta institución estatal, se entiende que su demora en la respuesta es producto de una estrategia de dilación del caso. No fue hasta que hubo presión desde las organizaciones de derechos humanos, como Inredh y la Secretaría de Derechos Humanos, que se procedió a compartir la documentación”, sostiene el jurista. Tampoco los militares han accedido a realizar una reconstrucción de los hechos.
Para la defensa técnica tanto de Johnny Q. como de Fredi Taish, el joven acusado (Johnny) es más bien un testigo clave ya que podría evidenciar que la responsabilidad de la muerte de Taish -que ocurre durante un operativo minero a cargo de la Arcom- corresponde a las Fuerzas Armadas y, por ende, al Estado ecuatoriano.
Durante el acontecimiento, Johnny Q. observó como Taish pretendía huir de la isla Tutus hasta que fue acorralado por los militares. En sus declaraciones, ha mostrado su intención de cooperar para que se esclarezca el caso; no obstante, fue catalogado por las autoridades gubernamentales como un terrorista extranjero, involucrado en minería ilegal.
Esto hace pensar que Johnny Q. formó parte del discurso que implantó el Estado en 2013, acusándolo de terrorista extranjero que ejercía la minería ilegal para desconocer que era un miembro de una comunidad shuar y que realizaba minería artesanal como actividad propia para su subsistencia, como ha sido una costumbre ancestral de la nacionalidad shuar.
Para Cajamarca estos incidentes corresponden a una gestión del Estado con influencia de las Fuerzas Armadas para que el aparato de justicia sea un instrumento que satisfaga al poder político-económico y proteja a los altos rangos que participaron en el operativo. “Por eso acusan a Johnny Q. como responsable de lo sucedido el 7 de noviembre de 2013, lo criminalizan y lo tratan como un chivo expiatorio”.
Para organizaciones de derechos humanos, como la Fundación Inredh, resulta preocupante que el llamado a audiencia de formulación de cargos por terrorismo con resultado de muerte de Fredi Taish sea en contra de Johnny Q. y que se active después de ocho años, cuando en los años anteriores no se realizó una investigación rigurosa del caso y la presión militar estaba conduciendo la muerte de Taish hacia el olvido.
Luisa María Villacís, agrega, además, que parte de esta activación es resultado de la comunicación individual presentada al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la publicación, el 15 de junio 2021, del “Informe sobre la situación de personas defensoras de derechos humanos, colectivos y de la naturaleza en Ecuador”, realizado por la Alianza por los Derechos Humanos Ecuador, de la cual forma parte Fundación Inredh, en donde se incluye el caso de asesinato de Fredi Taish, recogiendo las irregularidades del proceso.
Siete años después de la muerte de Fredi Taish y de la nula acción estatal para esclarecer los hechos, la familia de Taish, acompañadas por Inredh, presentaron una comunicación individual al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de solicitar al Comité que emita recomendaciones al Estado ecuatoriano para la resolución del caso, tomando como prioridad el derecho a la verdad, justicia y reparación integral a la familia de Fredi Taish.
Esta petición se realiza debido a que este organismo vela por el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por parte de los Estados suscritos al mismo y porque el caso de Taish no ha recibido impulso alguno, ni se ha investigado rigurosamente por parte de la Fiscalía de Gualaquiza, dejándolo en la impunidad.
La comunicación individual, presentada en contra del Estado ecuatoriano por la violación de los derechos a la vida y a la debida diligencia, se encuentra en la fase de “admisión a trámite” que se refiere a los requisitos formales que debe cumplir la denuncia antes de que el Comité entre a considerar su contenido.
“Se espera que el Comité de Derechos Humanos declare la responsabilidad internacional del Ecuador por una violación del Pacto por parte del Estado ecuatoriano y que haga sus recomendaciones para que en el caso de Fredi Taish haya verdad, justicia y reparación”, explica Villacís.
Tras siete años todavía se espera justicia y verdad por la ejecución extrajudicial de Fredi Taish y la Fundación Inredh, considera que se está impulsando un proceso penal distorsionado que para no encarar la verdad de los hechos se busca culpar a una persona inocente.
Notas al pie
¹Ley de Minería, Registro Oficial Suplemento 517 del 29 de enero de 2009, última reforma 16 de julio de 2013, Art. 13
²Matrimonio mixto. En la comunidad de San José de Piunts muchas jóvenes mujeres shuar salen de la comunidad en busca de empleo. Es común que muchas de ellas regresen con pareja. Es así que una parte de las familias de la comunidad han sido denominadas como matrimonios mixtos, por las autoridades de la comunidad. Fuente: inredh.org
³Medios Públicos EP. (21 de noviembre del 2013) Mineros ilegales estaban armados y atacaron a militares en Ecuador. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=BNnKQ_-xHzE
Referencias
Inredh. (25 de noviembre de 2013). Informe de la visita in situ para analizar los acontecimientos del 7 de noviembre de 2013 en relación al operativo militar en el río Zamora, en la parroquia Bomboiza, cantón Gualaquiza, provincia de Zamora. Recuperado de: https://bit.ly/3CJ5Xbw
Plan V. (2019) Especial sobrevivientes. Freddy Taish. Recuperado de: https://sobrevivientes.planv.com.ec/freddy-taish/
Medios Públicos. (21 de noviembre del 2013). Mineros ilegales estaban armados y atacaron a militares en Ecuador. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=BNnKQ_-xHzE&ab_channel=MediosP%C3%BAblicosEP
Inredh. (6 de noviembre del 2009) Petición del caso Freddy Taish fue presentada a la Organización de Naciones Unidas. recuperado de: https://inredh.org/peticion-del-caso-freddy-taish-fue-presentada-a-la-organizacion-de-naciones-unidas/
Alianza por los Derechos Humanos. (Junio 2021). Situación de personas defensoras de derechos humanos, colectivos y de la naturaleza en Ecuador: Retos y desafíos en la construcción de sistemas integrales y diferenciados para su protección. Recuperado de: https://inredh.org/archivos/pdf/informe_situacion_defensores_2021.pdf
Nacionales
Elecciones: ¿En que estado recibirá la economía el nuevo presidente de la República?

El escenario electoral sigue marcado por una gran incertidumbre. A medida que se acerca la segunda vuelta del 13 de abril, el presidente candidato Daniel Noboa y Luisa González, de la Revolución Ciudadana, continúan en un virtual empate técnico, reflejo no solo de una contienda extremadamente reñida, sino también de un país polarizado entre dos modelos opuestos.
Lo cierto es que, gane quien gane, el próximo presidente asumirá un país polarizado y grandes desafíos por delante.
1. Una economía en recesión
El año 2024 cerró con un decrecimiento cercano al 2% del PIB. Según los datos del Banco Central del Ecuador (BCE), el país acumula al menos tres trimestres consecutivos de caída en la actividad económica, lo que cumple con la definición técnica de una recesión.
Históricamente, los ciclos económicos en Ecuador muestran una duración promedio de ocho trimestres en la fase expansiva y alrededor de siete trimestres en la fase recesiva (Gráfico 3). Con base en estos antecedentes, y considerando que el último pico del ciclo se registró a finales de 2022, podemos inferir que la recesión podría extenderse hasta el tercer o cuarto trimestre de 2025.
Ciclo económico del Ecuador (Indicador base=100)
La pregunta clave para el próximo gobierno será si podrá acelerar la salida de la recesión o si Ecuador quedará atrapado en un período prolongado de bajo crecimiento.
Uno de los mayores desafíos será reestablecer la confianza empresarial y ciudadana, ya que la incertidumbre ha generado un freno en la inversión y consumo. Además, la restricción fiscal limita la capacidad del gobierno para estimular la demanda interna mediante el gasto público. Por lo tanto, la salida de la recesión dependerá en gran medida de la recuperación de la inversión y de una estrategia clara para impulsar sectores productivos que puedan generar crecimiento y empleo.
2. Confianza estancada
La confianza de los agentes económicos es un factor clave para la estabilidad y el crecimiento. Sin embargo, los indicadores recientes muestran un deterioro en las expectativas empresariales y en la percepción de los consumidores sobre la economía ecuatoriana.
El Índice de Expectativas de la Economía (IEE), que mide la confianza empresarial en sectores clave como la construcción, manufactura, comercio y servicios, cayó a 49,6 puntos en enero de 2025. Este índice oscila entre 0 y 100 puntos y su interpretación se basa en un punto de referencia central de 50 puntos, que marca la diferencia entre un escenario de optimismo y uno de pesimismo.
Índice de expectativas de la economía
1Comercio
El sector más afectado ha sido el comercio, cuyo Índice de Expectativas se ubicó en 44,8 puntos, con una caída de 15,3 puntos respecto al mes anterior. Este desplome sugiere que las empresas comerciales enfrentan una menor demanda y prevén dificultades en el corto plazo, lo que podría traducirse en menores ventas y una reducción de inversión en inventarios.
A pesar de esta caída, las expectativas de los empresarios del sector se han estabilizado: el 26% de los comerciantes anticipa una evolución favorable en sus negocios. Solo un 8% prevé un deterioro. Mientras que el 66% restante considera que la situación de sus negocios permanecerá sin cambios.
2Construcción
En contraste, el sector de construcción mostró una leve mejora en su confianza, alcanzando 45,5 puntos, un incremento de 2,2 puntos respecto a diciembre de 2024. A pesar de esta mejora, el índice sigue reflejando un sector que se mantiene en la zona pesimista, con bajas expectativas de crecimiento en el corto plazo.
Aun así, los empresarios del sector construcción proyectan un escenario más estable: el 76% de los entrevistados cree que su situación económica permanecerá sin cambios. El 18% espera una mejora en su negocio y solo un 6% prevé un deterioro.
3Manufactura
El sector manufacturero, en cambio, muestra una relativa estabilidad, con un índice de 50,6 puntos, apenas por encima del umbral del optimismo. El 24% de los empresarios anticipa una mejora en su situación económica. El 9% prevé un deterioro en su negocio. Y el restante 67% considera que la situación se mantendrá sin cambios.
4Servicios
Por su parte, el sector servicios experimentó una reducción de 4,4 puntos en su índice, ubicándose en 52,5 puntos, aunque todavía dentro del rango optimista. El 20% de las empresas del sector espera mejoras en su negocio. El 69% prevé que su situación económica se mantendrá sin cambios y el 11% anticipa un deterioro.
Por otro lado, la confianza de los consumidores ecuatorianos continúa en niveles bajos. En enero de 2025, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 37,7 puntos, lo que, si bien representa un leve incremento respecto al mes anterior (37,2 en diciembre de 2024), sigue muy por debajo del umbral de optimismo.
La mayoría de los hogares ecuatorianos no percibe mejoras en su situación económica reciente:
El 64% de los encuestados reportó que su situación económica permaneció sin cambios.
El 29% señaló un deterioro en sus condiciones.
Un 7% indicó que su situación económica mejoró.
Las expectativas para los próximos tres meses también reflejan una visión conservadora sobre el futuro:
El 71% cree que su situación económica permanecerá sin cambios.
El 20% prevé un deterioro en sus condiciones financieras.
Solo un 8% anticipa una mejora en su economía personal.
Además, los patrones de consumo han cambiado en respuesta al deterioro de la confianza y a la incertidumbre económica. Los hogares han ajustado su presupuesto priorizando el gasto en alimentos:
El 58% de los hogares mantuvo estable su gasto en alimentos.
El 31% aumentó su gasto en esta categoría.
El 11% redujo su consumo en alimentos.
En contraste, el gasto en entretenimiento, vestimenta y electrodomésticos mostró una reducción generalizada:
Más del 30% de los hogares redujo su gasto en entretenimiento.
Un 32% gastó menos en vestimenta.
El 36% recortó sus compras de electrodomésticos.
El 6% aumentó su gasto en vestimenta.
Este comportamiento es consistente con un entorno de menor confianza y disponibilidad de ingresos, lo que lleva a los consumidores a postergar compras no esenciales y enfocarse en bienes esenciales como los alimentos.
3. Mercado laboral y seguridad social
Empleo
Dos de los desafíos más urgentes que enfrentará la siguiente administración, son el deterioro del mercado laboral y la crisis financiera del sistema de seguridad social, factores que no solo afectan la estabilidad económica del país, sino que también tienen un impacto directo en el bienestar de millones de ecuatorianos.
En 2014, el 49% de los trabajadores tenía un empleo adecuado. Sin embargo, en los últimos diez años, esta cifra se ha reducido constantemente, llegando a apenas el 33% en 2024, lo que significa que dos de cada tres trabajadores ecuatorianos no tienen empleos con las condiciones adecuadas (salario básico y 40 horas laborales).
Evolución del mercado laboral (% de la PEA)
El empleo inadecuado alcanzó el 64,2% en 2024. Mientras tanto, el desempleo se redujo al 2,7%, pero esto no es una señal de recuperación, sino una consecuencia de la creciente informalidad, donde muchas personas simplemente aceptan cualquier tipo de trabajo sin estabilidad ni derechos laborales.
La ausencia de empleo pleno limita el consumo, reduce la capacidad de ahorro de los hogares y pone en riesgo la sostenibilidad del sistema de seguridad social. Sin una estrategia clara para generar empleo de calidad y reducir la informalidad, Ecuador enfrentará épocas de menor crecimiento y mayor desigualdad.
Seguridad Social
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) enfrenta una crisis estructural, donde el número de afiliados activos no es suficiente para sostener el creciente número de jubilados. En los siguientes años, el déficit del sistema de pensiones aumentará rápidamente, pasando del -0,2% del PIB en 2015 a un déficit proyectado de -11,8% en 2050 y -21,8% en 2080.
El sistema de pensiones depende en gran medida de las transferencias estatales, con el 40% de las jubilaciones financiadas directamente por el gobierno. Sin embargo, este modelo es insostenible, ya que el crecimiento del gasto en pensiones reduce la capacidad del Estado para invertir en otras áreas clave, como educación, salud e infraestructura.
A esto se suma la baja cobertura del sistema, ya que casi un 40% de la Población Económicamente Activa (PEA) no está afiliada a ninguna forma de seguridad social. La creciente informalidad laboral ha reducido el número de cotizantes, lo que agrava aún más el déficit del IESS y pone en riesgo la capacidad del sistema para pagar las pensiones futuras.
Además, la crisis del IESS no solo es financiera, sino también de gobernanza. La politización del sistema ha generado una administración ineficiente y falta de transparencia en la gestión de los fondos, lo que ha impedido la implementación de reformas estructurales necesarias para garantizar su sostenibilidad.
Proyecciones del sistema de pensiones (% de PIB)
El próximo gobierno no debe eludir estos problemas, ya que su postergación solo aumentará el impacto negativo en la economía y la sociedad. El deterioro del mercado laboral significa que menos trabajadores estarán en condiciones de aportar al sistema de seguridad social, agravando aún más su déficit. A su vez, si el IESS colapsa, millones de jubilados quedarán sin ingresos, lo que aumentará la pobreza en la población mayor y generará una crisis social sin precedentes.
4. Sector energético sin inversión
El sector energético ecuatoriano enfrenta desafíos estructurales que limitan su capacidad de crecimiento y sostenibilidad. La producción petrolera, pese a ser un pilar fundamental de las exportaciones y de los ingresos fiscales del país, ha caído en un preocupante estancamiento, afectada por falta de inversión, manejo ineficiente de recursos y la reducción de la participación privada.
Por otro lado, el sector eléctrico atraviesa una crisis sin precedentes, con apagones de más de 12 horas al día durante 2024, impactando la actividad económica y la calidad de vida de la población. A pesar de la gravedad del problema, no hay certezas de que estos cortes no vuelvan a ocurrir en el futuro cercano.
En 2004, la producción total de petróleo alcanzó 192 millones de barriles anuales, con una importante contribución del sector privado, que llegó a 120 millones de barriles. Sin embargo, a partir de ese año, la producción privada comenzó a caer drásticamente, desplazada por la expansión del sector público
Producción de petróleo (millones de barriles)
Pero este cambio no se tradujo en un aumento sustancial de la producción total. De hecho, tras un pico en 2014 con 203 millones de barriles, la producción ha mostrado un estancamiento, con cifras alrededor de los 175 millones de barriles en los últimos años. En 2024, la producción total cerró en 174 millones de barriles, una cifra menor a la registrada hace 20 años.
En los últimos días, el debate en torno al sector petrolero se ha centrado en la concesión del campo Sacha, uno de los más productivos del país. Este proceso ha generado preocupaciones sobre la transparencia y conveniencia de la adjudicación, ya que no se realizó un concurso competitivo para seleccionar la mejor oferta. La Asamblea Nacional anunció que analizará el proceso para determinar su viabilidad y evitar posibles perjuicios para el país.
Adicionalmente, líderes sociales y sectores políticos han expresado su rechazo a la concesión, advirtiendo que Ecuador podría estar cediendo un activo estratégico sin garantizar las mejores condiciones económicas y operativas. Monitorear este proceso será clave para asegurar que las decisiones tomadas no perjudiquen los ingresos del país ni comprometan la soberanía sobre sus recursos naturales.
Por su parte, el sector eléctrico ecuatoriano enfrenta su peor crisis en décadas. En 2024, el país experimentó apagones de más de 12 horas diarias, lo que afectó a industrias, comercios y hogares, generando pérdidas económicas millonarias y una reducción en la competitividad del país. El colapso del sistema eléctrico se debe a tres factores:
Falta de inversión en generación y transmisión: No se han desarrollado nuevos proyectos eléctricos de gran escala en los últimos años, lo que ha limitado la capacidad de respuesta ante el crecimiento de la demanda.
Dependencia de fuentes hídricas vulnerables: Ecuador depende en gran medida de la generación hidroeléctrica, lo que lo hace altamente vulnerable a fenómenos climáticos como sequías.
Ausencia de inversión privada: Al igual que en el sector petrolero, el Estado ha restringido la participación del sector privado, limitando la innovación y eficiencia en la producción de energía.
5. Muchos problemas, pocos recusos fiscales
El próximo gobierno asumirá un país con múltiples problemas económicos, pero con una severa restricción de recursos fiscales para enfrentarlos. La economía está en una fase recesiva, la inversión está deprimida, el mercado laboral muestra signos de deterioro, el sistema de seguridad social es insostenible, el sector energético enfrenta crisis en petróleo y electricidad, y la confianza empresarial y del consumidor se mantiene en niveles bajos. A todo esto, se suma una realidad fiscal ineludible: no hay margen de maniobra para grandes soluciones sin afectar el equilibrio de las cuentas públicas.
Ecuador arrastra un déficit fiscal persistente desde hace más de una década, lo que ha obligado a un constante endeudamiento para cubrir sus necesidades. En 2024, el déficit global del sector público no financiero (SPNF) fue de USD 1.665 millones, y aunque es menor a los niveles críticos de años anteriores, sigue reflejando la dificultad del Estado para equilibrar sus ingresos y egresos.
Resultado fiscal del SPNF (USD millones)
El problema central es que la mayor parte del gasto público es rígido, es decir, el gobierno no puede reducirlo fácilmente sin afectar el funcionamiento del Estado. En 2024, el 84% del gasto total fue permanente, lo que significa que se destinó a sueldos, compra de bienes y servicios, seguridad social y pago de intereses de deuda.
Mientras tanto, el gasto en inversión pública sigue cayendo, ubicándose en apenas USD 1.848 millones en 2024, una cifra baja para un país que necesita infraestructura, mejoras en servicios y estímulo económico. Sin inversión, no hay crecimiento, y sin crecimiento, no hay mayor recaudación fiscal.
Los ingresos fiscales de Ecuador siguen dependiendo en gran medida del petróleo, a pesar del estancamiento en la producción. En 2024, los ingresos petroleros representaron el 32% de los ingresos totales, lo que significa que una caída en los precios internacionales o en la producción pone en riesgo la estabilidad fiscal.
Por otro lado, la recaudación tributaria ha crecido, pero no lo suficiente para cerrar la brecha fiscal. En 2024, los ingresos tributarios sumaron USD 16.501 millones, un aumento respecto a años anteriores, pero insuficiente frente a un presupuesto que supera los USD 47.000 millones.
Además, la presión tributaria ya es alta en algunos sectores, lo que limita la capacidad de nuevos aumentos sin afectar el crecimiento económico. En este contexto, cualquier intento de ajuste fiscal debe evaluar cuidadosamente el impacto sobre la inversión y el consumo.
Otro detalle no menor es que Ecuador se encuentra en medio de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que impone compromisos de ajuste fiscal que restringen aún más el margen de acción del próximo gobierno. Entre las principales metas están:
Reducción del déficit fiscal
Mayor sostenibilidad en la deuda pública
Disciplina en el gasto
Eliminación de subsidios ineficientes
Si bien el acuerdo ha permitido acceder a financiamiento en mejores condiciones, también limita la capacidad del gobierno para tomar decisiones autónomas en materia fiscal y económica. El incumplimiento de las metas pactadas con el FMI podría cerrar aún más el acceso a financiamiento internacional, complicando la estabilidad macroeconómica del país.
En definitiva, el nuevo gobierno enfrentará un escenario complejo, pero sin reformas estructurales, el país seguirá atrapado en un ciclo de endeudamiento, recortes y falta de inversión, lo que limitará aún más su capacidad de crecimiento y estabilidad en el futuro cercano. Fuente: Primicias
Nacionales
Héctor Napolitano o el ‘viejo Napo’: el melómano sentimental de Guayaquil

Hubiera querido ser abogado, pero la música siempre rondó su cabeza. Antes que todo Napolitano es un músico y empezó con el blues que define como un rock más lento. “No soy virtuoso pero musicalmente soy honesto. Mi música de niñez es el vals, el bolero, el pasillo y el tango, pero también es Frank Sinatra, Los Beatles, Jimmy Hendrix y John Lee Hooker”, declara el hombre que siempre ha sido de grupos (los apóstoles, promesas temporales…).
“Soy de manadas, de esquinas. Cuando el barrio se desarma, soy el único en irme. Con la edad me hice más selectivo, ahora solo toco con mi hijo Lucas. Él es un guitarrista estudiado, le gusta el jazz y el Blues y es el único que puede organizar mi caos. Suelo cambiar las letras, las armonías, mi hijo me sigue y me da fortaleza escénica”.
El viejo Napo no se ve tan mal por haber vivido tantos excesos. “He exagerado con el alcohol y las drogas, pero siempre la música fue más importante que cualquier experiencia sicodélica. Soy un curioso inteligente, un sobreviviente. Mi generación es de los hippies y yo vivía como si estuviera en San Francisco y nunca conocí esa ciudad”, detalla el cantautor cuya voz ronca, sombrero de paja toquilla y gafas negras son casi marca registrada.

«Lloro mis muertos»
Napo confiesa ser sedentario y muy familiar. “Viví en Portoviejo, Cuenca, Quito y Galápagos pero soy un producto nacional y cuando toqué en España e Italia a finales de los 70, siempre me presenté como un artista ecuatoriano aunque nadie sabía del país en ese entonces”.
Al viejo Napo no le gusta viajar pero los fines de semana da la vuelta al mundo escuchando Bluegrass, Country y los tangos que tanto quería su padre. “Mi papá era argentino, mis abuelos italianos. Los recuerdo con música. Siento muy profundamente cada nota, soy sentimental. Lloro mis muertos, mis padres y mis hermanos. Éramos ocho, solo queda una hermana y yo”.
Héctor está a punto de cumplir 70 años y paradójicamente se siente más expuesto. “La gente me identifica por las redes sociales. Me siento más visto que antes. Antes era un nombre y un misterio, ahora la gente siente que me puede conocer. Un amigo me regaló una camiseta con una caricatura mía y una frase que dice: “Sí, yo mismo soy. Siempre me la pongo cuando salgo”, acota entre sonrisas.
El 14 de febrero Napo dio un concierto en Grilling Mafia, en Samborondón y fue un éxito total. Como de costumbre cantó más de la cuenta y fue el último en salir del lugar. Su hijo Lucás lo acompañó y demostró que el talento también es hereditario. “Un buen concierto se da cuando la gente conecta contigo. No importa que haya 100 o dos mil personas. El verdadero fracaso es no llegar al corazón de la gente”.
¿Hasta cuándo se presentará en los escenarios?, le pregunto para finalizar nuestro encuentro.
Apago la grabadora y como si fuera el inicio de un concierto Napo cogió su banjo y tocó un blues de antaño. Comprendí el mensaje. Larga vida maestro. Fuente: Vistazo
Nacionales
Liderazgo femenino: Clave para el desarrollo económico del Ecuador

Quito, marzo de 2025.- Con la destacada presencia de la ministra Gabriela Sommerfeld, CEO’s y speakers internacionales, se llevó a cabo con gran éxito el VIII Foro «Liderazgo de Mujeres en la Transformación Empresarial», un evento pionero en Ecuador que ha logrado consolidarse como un referente en la promoción del liderazgo femenino en el sector corporativo. La jornada reunió a más de 500 asistentes de diversos sectores económicos, representantes del cuerpo consular, empresarios, líderes de pueblos y nacionalidades indígenas, así como a público en general, con el objetivo de reflexionar y fortalecer el papel de la mujer en la economía nacional.
María Rosa Tapia destacó en su intervención: “Nos encontramos en un momento crucial para analizar la realidad del liderazgo femenino en Ecuador y el mundo corporativo. Desde Seminarium, consideramos que la equidad de género no es solo una cuestión de justicia social, sino una estrategia fundamental para fomentar la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo económico del país”.
En el acto inaugural, la ministra Sommerfeld enfatizó la importancia del acceso a la educación para el empoderamiento femenino: “Quiero reconocer y alentar a todas las mujeres que han abierto camino en el ámbito empresarial. La educación me dio libertad, independencia, voz y seguridad. Hoy celebramos que Ecuador ocupa el puesto 16 en la reducción de la brecha de género entre 146 países en el sector público”, subrayó.
Por su parte, María José Pinto, exsecretaria Técnica de Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, hizo un llamado a la implementación de políticas públicas concretas y acciones empresariales que contribuyan a la equidad de género. Además, resaltó la importancia del liderazgo femenino en las comunidades indígenas: “Es fundamental empoderar a las mujeres líderes de los pueblos y nacionalidades indígenas, cuya voz es indispensable en esta transformación”.
Durante el foro, Isabel Bucaram, una de las keynote speakers, expuso sobre la equidad de género en el mercado laboral, revelando que solo el 34% de las mujeres ocupan cargos jerárquicos y que apenas seis países en el mundo han alcanzado una verdadera paridad de género. Su conferencia destacó estrategias clave para potenciar el networking y promover un crecimiento profesional de alto impacto entre mujeres líderes.
En el panel sobre equidad de género en la transición energética, Rebeca Illescas, viceministra de Minas, señaló: “La participación de las mujeres en el sector energético es marginal. Desde el Gobierno se están planteando estrategias para incrementar su presencia mediante políticas públicas y educación especializada. Aunque la Ley de Economía Violeta ha sido un gran avance, en el sector de hidrocarburos la participación femenina aún no alcanza el 15%”.
Iliana Rodríguez, de Women in Mining, anunció los resultados de la segunda encuesta de género en el sector minero, revelando que la participación femenina ha aumentado al 19%, lo que representa un avance de dos puntos en comparación con años anteriores.
Desde el sector empresarial, se subrayó la importancia de crear oportunidades laborales equitativas, con el objetivo de aumentar la participación femenina del 19% al 25% en los próximos cinco años, basándose en el reconocimiento del mérito y la capacidad profesional.
El evento concluyó con un firme compromiso de seguir promoviendo el liderazgo femenino en todos los ámbitos empresariales y sociales, consolidando espacios que impulsen una transformación real y efectiva hacia la equidad de género en Ecuador.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes3 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022