Connect with us

Nacionales

¿Quién es Anabella Azin? La mamá del presidente Daniel Noboa presidirá la primera sesión de la nueva Asamblea Nacional 2025

Publicado

on

“¿Cómo no voy a estar de acuerdo con que mi madre se la presidenta de la Asamblea? Creo que tiene todos los méritos para serlo. Será también decisión de ella”, dijo el presidente Daniel Noboa en una reciente entrevista. Aunque eso no es tan sencillo, todo dependerá de las alianzas al interior de la nueva Asamblea que estará dominada por la bancada oficialista ADN y la Revolución Ciudadana.

Anabella Enma Azin Arce inició en política de la mano de su esposo Álvaro Noboa, primero, dándole apoyo en las campañas presidenciales con brigadas médicas para recorrer el país, y luego como candidata. Con su hijo, Daniel Noboa, ha repetido la historia.

Anabella Azin cumplirá 64 años en mayo, cuando se instale la nueva Asamblea Nacional 2025-2029. Se graduó como doctora en medicina y cirugía en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, y gran parte de su vida la ha dedicado a la Fundación Cruzada Nueva Humanidad, que fundó Álvaro Noboa en 1981, para bridar asistencia en salud en áreas deprimidas.

Esta asistencia médica fue uno de los puntales de las campañas de Ávaro Noboa desde que se lanzó por primera vez a la Presidencia en 1998 y luego en 2022. Para 2006, Azin entró a la política partidaria como candidata al Congreso y resultó la congresista que más votos recibió. Sin embargo, esa suerte no tuvo su esposo, que perdió en segunda vuelta contra Rafael Correa, quien desarmó el Congreso para llamar a una Asamblea Constituyente.

Luego fue candidata a vicepresidenta con Álvaro Noboa, pero ya el PRIAN no lograba conquistar al electorado hasta que el partido desapareció y llegó Daniel Noboa en relevo de su padre.

$!Anabella Azin apoyó todas las compañas presidenciales de su esposo.

ANNABELLA AZIN Y SU FAMILIA

Soy fan de mi hijo y estoy feliz de todas las decisiones que él tomó. Con mano dura le tocó gobernar 17 meses. Pienso que lo hizo bastante bien y que gracias a eso está todavía ejerciendo las funciones y se está reeligiendo para presidente y va a ganar las elecciones”, dijo Azin en una entrevista radial cuando confiaban en el triunfo en primera vuelta.

Al parecer, siempre vio en su hijo mayor a líder. Cuando en 2006, cuando resultó ser la congresista más votada, Vistazo le preguntó qué han heredado sus hijos de ella, respondió:

“La sensibilidad mía, han heredado mi preocupación y mi vocación de servicio, ellos son chicos que están muy involucrados en lo que hacemos. Algunos de ellos han heredado mi amor por el deporte. También han heredado la intuición en lo que se refiere a la naturaleza de las personas que están a su alrededor. Ellos no viven en un mundo rosado. Daniel, por ejemplo, fue un niño adulto. Es muy responsable. Sabe cuidarse muy bien y eso me da tranquilidad.”

En ese entonces Daniel Noboa tenía 19 años y ya participaba en las campañas de su padre. Ahora que es presidente, su madre dice que se siente orgullosa pero también preocupada porque siente que es un riesgo en las circunstancias de violencia que atraviesa el país.

En aquella entrevista, Vistazo también le preguntó sobre la persona más importante que ha conocido en su vida y dijo:

“Bueno, mi esposo es un hombre interesante y también conocí un doctor en los Estados Unidos que fue uno de los pioneros en la investigación del sida. El doctor Antonio Gordon, que muy tempranamente comenzó a tener sus teorías de que eso iba a ser una pandemia. Era el año 1986. Él viajaba a Haití en plena guerra civil para hacer el estudio de la población con sida. Esta gente tan desinteresada me inspiró, era un equipo de personas admirables, la devoción y el grado de dificultad con que trabajaban era lo que merecía mi respeto”.
$!Álvaro Noboa junto a Anabella Azin y sus hijos: Daniel, John Sebastian y Santiago; y su sobrina Clara.

¿SERÁ LA PRESIDENTA DE LA NUEVA ASAMBLEA?

Según los resultados de Consejo Nacional Electoral, la lista de asambleístas nacionales del movimiento oficialista ADN, encabezada por Annabella Azin, recibió el 43,54 por ciento de la votación, correspondientes a más de 3,73 millones de votos.

Mientras la lista nacional de la Revolución Ciudadana recibió el apoyo del 40,99 por ciento del electorado, cuando ya se han escrutado más del 93 por ciento de las actas, con corte al 11 de febrero.

Que Azin sea la asambleísta más votada no la hace presidenta automáticamente de la nueva Asamblea. Lo que dictamina la Ley Orgánica de la Función Legislativa es que la primera sesión de la Asamblea la dirija el o la asambleísta más votada. En este caso será la mamá del presidente quien instale y dirija la primera sesión el 14 de mayo.

Pero para la elección del presidente o presidenta y demás autoridades del nuevo período legislativo, puede postularse a cualquier legislador y debe recibir los votos de la mayoría. Por lo general, las bancadas más grandes son las que logran obtener los votos para imponer a uno de sus filas.

Como la Revolución Ciudadana y ADN lograron sacar la mayor cantidad de asambleístas, posiblemente un miembro de estas dos bancadas será el presidente de la nueva Asamblea. Seguramente, Anabella Azin, de ADN, o Ricardo Patiño, de la RC, disputarán el puesto. Fuente: Vistazo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

El correísmo incrementó su capital político: este 2025, Luisa González consiguió la segunda mayor votación

Publicado

on

Por primera vez, desde el rompimiento entre Rafael Correa y Lenin Moreno, una heredera del correísmo supera el 40% de votos válidos en una primera vuelta electoral. Luisa González, la candidata de la Revolución Ciudadana, logró aumentar 10 puntos en su votación frente a 2023.

En las elecciones extraordinarias de agosto de 2023, González alcanzó el 33,61% y este 9 de febrero de 2025 sube a 43,95% (todavía no se ha completado el 100% del escrutinio). Se trata de 1,1 millones de papeletas adicionales a su favor, con un total de 4,45 millones de respaldos.

La votación de ADN y el correísmo creció, pero Daniel Noboa ganó el doble de votos que Luisa González
La mejor votación del correísmo fue en 2013, cuando Rafael Correa ganó en primera vuelta, por segunda ocasión consecutiva, alcanzando 4,9 millones de votos, de un padrón de 11,3 millones de electores. Ahora González estuvo más cerca de esa cifra que ningún otro candidato de la tendencia, pero hay que tener en cuenta que el padrón también creció a 13,7 millones de personas.

Además, la Revolución Ciudadana puede jactarse de ser el único grupo político que cuenta con una sólida base de votantes, el denominado ‘voto duro’, que permanecen fieles al proyecto político. Pero, a la vez, los porcentajes de votación de los que presumen son, en número de ciudadanos, menores de lo que aparentan.

Esto porque las reglas electorales en Ecuador toman en cuenta solamente los votos conocidos como “válidos”, para determinar los resultados de una elección. Es por eso que los respaldos de todos los candidatos en las urnas representan en la realidad a menos ciudadanos de los que quisieran.

Elecciones 2025: en primera vuelta Luisa González ganó en 117 cantones, Daniel Noboa en 97 y Leonidas Iza en siete
Pero esos fieles simpatizantes, que mantuvieron al correísmo como la primera fuerza política del país desde 2009, y el recuerdo de lo que denominan la “década ganada” no les había alcanzado para volver al poder. Al menos hasta ahora.

La votación del correísmo, a lo largo del tiempo, ha sido la más alta de todos los partidos políticos, aunque estuvo años en declive. Por ejemplo, después de los cuatro años de gestión de Lenin Moreno, la votación de la Revolución Ciudadana cayó del 39,4% al 32,72%, entre 2017 y 2021.

Y, después de los dos años y medio de gestión de Guillermo Lasso, pese a la crisis de gobernabilidad que terminó en la muerte cruzada y elecciones extraordinarias, la votación correísta subió menos de 1 punto, al 33,61%, entre 2021 y 2023.

Pero eso cambió y se reflejó en las recientes elecciones presidenciales. Tras 15 meses de gestión de Daniel Noboa, en medio de la continuidad de las crisis de seguridad, migratoria y energética, la lista 5 logró apropiarse del descontento de un sector importante de la población y escalar 10 puntos, desde 2023.

No obstante, a la par, esta es la primera vez, después del rompimiento con Moreno, que otro movimiento político les disputa el primer puesto: Acción Democrática Nacional (ADN). Aunque sea una diferencia de apenas 23.000 votos, el presidente candidato rompió la racha correísta de mantener el primer lugar.

Es así que este ‘renacimiento’ de la Revolución Ciudadana acerca al correísmo nuevamente al poder, pero en un escenario inédito: frente a un contendor que consiguió el respaldo que ningún otro candidato presidencial había tenido desde 2009. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Asesinan a disparos a René Zamora, jefe político del cantón Olmedo

Publicado

on

El jefe político del cantón Olmedo, ubicado en la provincia de Manabí, René Zamora Macías, fue asesinado mientras iba a bordo de un vehículo en una vía de tercer orden, por la localidad de San Roque.

El funcionario recibió varios disparos que provocaron de inmediato su muerte. El cuerpo permaneció al interior del vehículo hasta que policías y agentes de Criminalística arribaron al sitio.

La Gobernación de Manabí y el Municipio de Olmedo publicaron un mensaje de condolencia ante el crimen, que conmocionó a los habitantes del cantón.

Zamora fue candidato a la Alcaldía del cantón Olmedo en las elecciones seccionales de 2023 por la alianza PSC y Unidad Primero

La Policía ha puesto en marcha acciones investigativas para identificar y localizar a quienes habrían perpetrado el asesinato, así como establecer la motivación detrás de este.

Violencia galopante

Si bien el Gobierno reportó una disminución del 15% en el número de homicidios en todo el país durante 2024, las denuncias de extorsiones, secuestros y asesinatos siguen registrándose a diario.

Ecuador se situó en 2023 como el primer país de Latinoamérica en índice de homicidios, con una tasa de 47,2 por cada 100.000 habitantes, una violencia que ha sido atribuida a la acción de grupos criminales, principalmente dedicados al narcotráfico, aunque también a la extracción ilegal de minerales y otros delitos como la extorsión y el secuestro.

Este año, la violencia en Ecuador no ha parado. Solo en el mes de enero se registran más de 650 víctimas de muertes violentas, lo cual representa una persona asesinada cada hora. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Los choques entre Leonidas Iza y Rafael Correa

Publicado

on

En unos reñidos comicios, en los que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la candidata correísta, Luisa González, obtuvieron la amplia mayoría de votos, 44.18% y 43.92%, respectivamente, el líder indígena Leonidas Iza destacó por quedarse con el 5.29% de los sufragios, ocupando así el tercer puesto entre 16 candidatos.

Unas 533.901 personas apoyaron a Iza, titular de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), según los últimos datos del Consejo Nacional Electoral (CNE). Por ello, expertos creen que su postura podría ser determinante para la segunda vuelta, aún teniendo en cuenta que dentro del mismo movimiento existen divisiones.

$!Combo de fotografías de Luisa González y Daniel Noboa.

Tras la jornada electoral, que se llevó a cabo el 9 de febrero de este año, el líder aseguró que la decisión de respaldar a uno de los candidatos se tomaría «de forma colectiva». Sin embargo, no tardó más de una semana en afirmar que no se iba a establecer un diálogo con el movimiento Acción Democrática Nacional, que abandera a Noboa en intento de extender su mandato hasta el 2029.

Pero, ¿qué hay del correísmo?

Sobre el posible apoyo a Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana (RC), Iza recordó que han sentido un ataque permanente del correísmo. “Nos han flagelado nuestro territorio, en consecuencia vamos a hacer una valoración”, apuntó el ahora excandidato, pero insistió que es necesario un intenso debate para fijar una postura.

Para tomar una decisión final, el movimiento indígena cumplirá con cuatro instancias: una reunión el viernes con los asambleístas ganadores de una curul, el martes están convocados los consejos políticos, luego una reunión ampliada de la Conaie y finalmente una asamblea con la estructura de Pachakutik.

$!Fotografía que muestra el cierre de campaña de Leonidas Iza.

Ante la incertidumbre se yerguen las sombras de acusaciones y señalamientos que Iza y Rafael Correa, figura líder de la Revolución Ciudadana, se han lanzado el uno al otro a lo largo de los últimos años.

Iza y Correa

Durante los primeros meses del Gobierno de Noboa, que inició en noviembre del 2023 por efecto de la muerte cruzada invocada por el entonces mandatario Guillermo Lasso, una «unión de izquierdas» fue propuesta por González, quien, representando al correísmo, había perdido las elecciones del 2023 en contra del actual mandatario.

“Saludo la vocería de Luisa González, creo que ha hecho eco al llamado a la unidad de izquierdas del país. Pero, asimismo, debo rechazar que mientras la presidenta de un movimiento llama al diálogo, al día siguiente cae a dinamitar el expresidente Correa, ¿Cómo se entiende aquello?”, manifestó Iza en una entrevista radial, a finales de mayo del 2024.

Iza cuestionó la coherencia entre los llamados a la unidad de la izquierda y acciones divisorias de Correa. “Cuando nosotros, los ciudadanos, intentamos superar dicotomía de correísmo (vs) anticorreísmo, resulta que el interesado en mantener el correísmo es en este caso el expresidente Rafael Correa, y por otro lado, los anticorreístas que están vinculados a la derecha”, declaró.

Al ser consultado sobre si el problema radica en Correa y no en la Revolución Ciudadana, Iza respondió: “Yo creo que hay dirigentes que no están permitiendo establecer (alianzas)”. Además, afirmó que durante diez años el movimiento indígena sufrió insultos y ataques por parte del Gobierno de Correa.

$!Luisa González se dirige a simpatizantes tras la jornada electoral del 9 de febrero.

Cerca de un mes antes de dichas declaraciones en su contra, el exmandatario había calificado a Iza como una persona que «claramente tiene limitaciones y sesgos», pues proponía una alianza política a la que solo podían acceder partidos y grupos de izquierda.

«¿O sea, si hay alguien de derecha valioso, no puede incorporarse a ese frente? ¿Y solo por ser de izquierda todo mundo es valioso?», cuestionó Correa en una entrevista radial, mostrándose contrario a la forma de pensar de Iza.

A finales de julio del 2024, la propuesta de establecer una «unión de izquierdas» se había materializado en una convención celebrada en Quito, en la que el dirigente indígena volvió a criticar la polarización política del país, dividido, según él, en correísmo y anticorreísmo.

Además, Iza señaló que «bajo las condiciones políticas y jurídicas de ahora, es imposible que Correa pueda volver a gobernar».

El exmandatario, por su lado, rechazó que González haya sido parte del evento, en el que se reunieron movimientos y gremios de dicha tendencia, calificando su asistencia como un error político.

La segunda vuelta

Bajo una tela de incertidumbre, el 13 de abril, día en el que más de trece millones de ecuatorianos deberán acudir a las urnas de nuevo para decidir si quien gobernará Ecuador hasta el 2029 seguirá siendo Noboa, o, en cambio, González.

Con menos de un punto porcentual de diferencia, ambos bandos ya están moviendo piezas para conquistar a los electores que el pasado 9 de febrero se inclinaron por otros de los 16 candidatos, entre quienes solo Iza y Andrea González, del partido Sociedad Patriótica, superaron el 1% de sufragios. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico