Connect with us

Noticias Zamora

Salvador Quishpe, un defensor inquebrantable de la identidad y los derechos

Publicado

on

En el corazón de la selva amazónica ecuatoriana, un 15 de marzo de 1971, en la pequeña comunidad de Piuntza, parroquia Guadalupe del cantón Zamora, nació Salvador Quishpe. Proveniente de una familia profundamente arraigada en la cultura Quichua Saraguro, Salvador es el fruto de una herencia ancestral que sus padres, Manuel Asunción Quishpe y María Francisca Lozano Gualán, transmitieron a sus nueve hijos. Hoy, Salvador es un hombre que ha sabido amalgamar esa herencia con un firme compromiso social y político, dedicando su vida a la defensa de los derechos humanos y colectivos.

Los primeros años de Salvador se desarrollaron en el seno de una comunidad donde la cultura y la tradición Quichua eran el núcleo de la vida diaria. A pesar de las limitaciones de su entorno, Salvador mostró desde temprano una inquebrantable sed de conocimiento. Comenzó su educación primaria en la Escuela Fiscal Rumiñahui de la parroquia San Lucas, cantón Loja. Su recorrido académico fue diverso y exigente, pasando por instituciones como el Colegio Miguel Riofrío, el Instituto Superior No. 16 de Zamora, y culminando su bachillerato en el Instituto Intercultural Bilingüe Quilloac en Cañar en 1991.

La búsqueda de conocimiento llevó a Salvador a la Universidad San Francisco de Quito en 1994, donde decidió estudiar Sociología para el Desarrollo, complementando sus estudios con una subespecialidad en inglés. Su tiempo en la universidad no solo amplió su horizonte académico, sino que también lo expuso a nuevas culturas e ideas a través de un programa de intercambio en la Eastern Mennonite University, en Harrisonburg, Virginia, Estados Unidos, durante el año lectivo 1995-1996. Este viaje académico fortaleció su visión de la justicia social y lo preparó para los retos que enfrentaría en su retorno a Ecuador, donde se graduó como sociólogo en 1999 y, posteriormente, en 2018, obtuvo una maestría en Gestión y Desarrollo Social en la Universidad Técnica Particular de Loja.

Desde sus primeras experiencias laborales en 1992 como docente en la Escuela Fiscal Intercultural Bilingüe “Estados Unidos” en Jambué Bajo, Salvador ha dedicado su vida a la educación y la política. Su trayectoria incluye roles significativos como asesor del Consejo Provincial de Cotopaxi en 2001 y asesor de la bancada de Pachakutik en la Asamblea Nacional Constituyente en Montecristi en 2008. En 2020, asumió el reto de liderar la Cooperativa de Transportes Unión Yantzaza como su gerente, demostrando su capacidad para enfrentar desafíos en diversos ámbitos.

La vocación de Salvador por el servicio público lo ha llevado a ocupar cargos de gran relevancia en la estructura organizativa indígena y política del país. Desde su elección en 1992 como dirigente de Tierras y Territorios de la Federación de Saraguros ZAMASKIJAT, su liderazgo ha sido constante, siendo vicepresidente y luego presidente de ECUARUNARI, así como dirigente de Organización y Política de la CONAIE. Su incansable lucha por los derechos de su pueblo lo llevó a ser electo diputado por Pachakutik en 2002, cargo en el que fue reelecto en 2006. Su gestión como prefecto de Zamora Chinchipe entre 2009 y 2019 dejó una huella imborrable en la provincia, reflejando su compromiso con el desarrollo y el bienestar de su comunidad.

Más allá de su carrera política, Salvador es un hombre profundamente conectado con sus raíces. Aunque no se considera un deportista, disfruta del ecua volley, un deporte popular en su tierra, y evita disciplinas como el boxeo. Su verdadera pasión reside en la preservación y promoción de las culturas y tradiciones ancestrales. La gastronomía, la música y la lengua Quichua son elementos que Salvador valora y que busca transmitir a las nuevas generaciones indígenas, incentivando a la juventud a fortalecer una identidad cultural milenaria.

En su tiempo libre, Salvador se dedica a la agroecología en su finca en San Marcos, cerca de Zamora. Aquí, se sumerge en la reforestación y el cuidado de los bosques, prácticas que reflejan su profundo respeto por la naturaleza y su compromiso con la sostenibilidad.

Hoy, Salvador Quishpe se encuentra ante un nuevo desafío: su posible candidatura a asambleísta por la provincia de Zamora Chinchipe. Esta propuesta, aún en evaluación, podría darle la oportunidad de llevar la voz de su provincia al escenario nacional, defendiendo los derechos y necesidades de su gente en temas tan cruciales como la infraestructura vial, la salud, la educación y el medio ambiente. Con la convicción de que el activismo social es esencial para el cambio, Salvador planea impulsar asambleas provinciales para coordinar estrategias con las organizaciones sociales, autoridades y ciudadanos, con el fin de garantizar los derechos de Zamora Chinchipe.

La vida de Salvador Quishpe es de perseverancia, de lucha y amor por su tierra. Su historia es la de un hombre que, fiel a sus raíces, ha sabido enfrentarse a los desafíos de su tiempo, siempre con la mirada puesta en el bienestar de su comunidad y la defensa de los derechos de su pueblo.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Zamora

Distrito de Salud 19D01 intensifica acciones frente al dengue y fortalece servicios del primer nivel de atención

Publicado

on

Con una incidencia creciente de casos de dengue en la provincia, la Dirección Distrital de Salud 19D01 Zamora–Yacuambi articula medidas preventivas, refuerza su capacidad operativa y expande la cobertura de servicios médicos para responder a las necesidades prioritarias de la población.

Durante una entrevista concedida al medio de comunicación El Amazónico, Karla Jiménez, directora del Distrito de Salud 19D01 Zamora-Yacuambi, detalló los principales desafíos sanitarios que enfrenta actualmente la provincia de Zamora Chinchipe, en especial el incremento sostenido de casos de dengue, así como los avances en la oferta de servicios del primer nivel de atención y el fortalecimiento institucional de los centros de salud.

Dengue en la provincia: cifras, zonas críticas y respuesta institucional
En las últimas 14 semanas epidemiológicas, el distrito ha registrado un total de 186 casos confirmados de dengue, distribuidos entre el cantón Zamora (158 casos) y Yacuambi (28 casos). La parroquia Cumbaratza ha sido identificada como el sector de mayor concentración de casos, específicamente en el área de la Quebrada San Francisco.

“Zamora Chinchipe es la tercera provincia del país con mayor incidencia de dengue. Como zona, hemos reportado un total de 1.862 casos, superando el porcentaje  75% del corredor endémico, lo que nos ubica en una situación de epidemia”, manifestó Jiménez.

Las condiciones climáticas actuales, caracterizadas por fuertes precipitaciones, dificultan el control del vector transmisor. Frente a esta situación, el Distrito ha intensificado sus actividades de vigilancia, diagnóstico temprano, fumigación intradomiciliaria y abatización en zonas de alto riesgo.

Acciones preventivas y situación hospitalaria
Aunque no se han reportado fallecidos por dengue en el distrito Zamora-Yacuambi, la provincia suma cinco decesos registrados en los cantones El Pangui, Yantzaza, Paquisha, Nangaritza y Centinela del Cóndor.

El Distrito 19D01 Zamora Yacuambi Salud mantiene operativa la ambulancia alfa 23 vinculada al sistema ECU-911, que mantiene su base en el catón Yacuambi en el Centro de Salud 28 de Mayo, recientemente recibió mantenimiento preventivo. Además, se cuenta con un abastecimiento superior al 85 % en medicamentos e insumos, garantizando servicios de calidad y calidez que responden a las necesidades de la población.

“Las compras actuales se planifican para cubrir una dotación de hasta 15 meses, lo que evita rupturas de stock y asegura el suministro continuo de fármacos e insumos médicos”, señaló la directora.

Fortalecimiento del primer nivel y nueva infraestructura
Como parte de la estrategia para mejorar la atención primaria, el Distrito ha ampliado la campaña de vacunación contra la influenza hasta el 31 de mayo en los 17 establecimientos de salud. Asimismo, se ofertan pruebas diagnósticas para la detección temprana de cáncer: HPV (cáncer cérvico-uterino), Helicobacter Pylori (cáncer gástrico) y tamizaje de sangre oculta en heces (cáncer colorrectal).

Una noticia destacada es el cambio de tipología del Centro de Salud de Zamora, que pasará de tipo A a tipo B, permitiendo la ampliación de servicios. En los próximos días se inaugurará el servicio de laboratorio UNLAC I y se implementará un nuevo horario de atención extendido, de 07h00 a 19h00.

“Articulamos esfuerzos con instituciones públicas, privadas y la academia para mejorar nuestras instalaciones y fortalecer el primer nivel de atención, incorporando médicos familiares en formación”, puntualizó Jiménez.

Proyecto de nuevo hospital en Zamora
Respecto a la construcción del nuevo hospital para la ciudad de Zamora, Karla Jiménez indicó que, aunque el Hospital Julius Doepfner se administra de forma autónoma como una EOD (Entidad Operativa Desconcentrada), se conoce que actualmente se encuentra en fase de elaboración de estudios técnicos, necesarios para dar paso a la consultoría y planificación estructural del nuevo establecimiento.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

La OSE fortalece su presencia en Zamora Chinchipe y respalda reformas estructurales mediante una Asamblea Constituyente

Publicado

on

En el programa «Frente a Frente», transmitido en horas de la mañana, Patricio Meza, director provincial de Zamora Chinchipe, de  Organizaciones Sociales del Ecuador (OSE), brindó una detallada exposición sobre el trabajo que esta estructura desarrolla a nivel nacional y provincial, así como los objetivos políticos y sociales que impulsan desde sus bases territoriales.

La OSE, dirigida a nivel nacional por Washington Sigcha, se consolida como una plataforma que articula diversas organizaciones de base con el propósito de luchar por los intereses del pueblo ecuatoriano. En la provincia de Zamora Chinchipe, Patricio Meza lidera la coordinación con el apoyo de referentes cantonales como Raúl Morales y Julia Pacha (coordinación provincial), Ángel Márquez (Zamora), Lenin Zúñiga (Yantzaza), Marco Ávila (El Pangui), Magdalena Ordóñez (Chinchipe), Cristian Luzuriaga (Palanda) y Darwin Tapia (Nangaritza), entre otros.

Esta estructura operativa permite a la OSE mantener una presencia activa en los nueve cantones de la provincia.
Durante su intervención, Meza recalcó que la OSE se constituye como un frente amplio de unidad ciudadana, orientado a identificar y canalizar soluciones frente a las problemáticas que aquejan a la población. “Nuestro accionar responde a la necesidad urgente de recuperar la institucionalidad del Estado y garantizar una representación legítima de los sectores populares”, afirmó.

Resoluciones nacionales y respaldo político
El 15 de marzo, la OSE celebró una Convención Nacional en Santo Domingo de los Tsáchilas, en la cual se aprobaron resoluciones clave. Entre ellas, se oficializó el respaldo al presidente Daniel Noboa en la segunda vuelta electoral, como parte de una estrategia nacional para apoyar un proceso de cambio estructural que permita enfrentar la inseguridad, la corrupción y la impunidad.

Asimismo, se presentó ante la Corte Constitucional, el 25 de marzo, una solicitud formal para la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Esta iniciativa busca la redacción de una nueva Constitución orientada a beneficiar a los 18 millones de ecuatorianos, y no, como expresó Meza, “a intereses de estructuras delincuenciales o de élites enquistadas en el poder”.

Propuestas estructurales: por un Estado más eficiente y transparente
La OSE impulsa varias propuestas de reforma profunda del Estado, que incluyen:
• Depuración del sistema judicial y político: se busca eliminar el Consejo de la Judicatura y reestructurar el sistema judicial para erradicar la impunidad.

• Reducción del número de asambleístas: actualmente existen más de 150 legisladores, lo que se considera excesivo e ineficiente.

• Eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS): según Meza, esta entidad se ha transformado en un mecanismo de cooptación política, favoreciendo únicamente a ciertos sectores como la Revolución Ciudadana.

• Revisión de los partidos políticos y de los sueldos vitalicios: se propone un proceso de depuración del sistema político y la eliminación de beneficios injustificados para exmandatarios.

Apoyo a la agenda del Ejecutivo
La OSE expresa su respaldo a las líneas de acción propuestas por el presidente Daniel Noboa, destacando su lucha decidida contra el crimen organizado y su interés por emprender una segunda etapa enfocada en la generación de empleo y la reactivación económica del país. Para la organización, estas metas solo serán viables con una nueva Constitución que represente los intereses colectivos y que devuelva la gobernabilidad al país mediante una estructura estatal funcional.

“Queremos un Estado con tres poderes que funcionen y se articulen en beneficio del pueblo. Es momento de que las instituciones respondan a la ciudadanía y no a intereses criminales o económicos particulares”, enfatizó Meza.

Con estas acciones, la OSE reafirma su compromiso con el desarrollo de una democracia participativa y con la construcción de un Ecuador más justo, equitativo y seguro.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Joe Celi, Director Zonal 7 del Ministerio del Deporte, impulsa la reactivación del deporte en el sur del país

Publicado

on

El Director Zonal 7 del Ministerio del Deporte, Joe Celi, en una entrevista para Diario El Amazónico, destacó las acciones que viene ejecutando esta cartera de Estado en las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro. Durante la entrevista, Celi compartió detalles sobre los avances en la estructuración administrativa del deporte, la asignación presupuestaria a organismos deportivos cantonales y el fortalecimiento del deporte recreativo en la región sur del país.

Desde el pasado 3 de marzo, Joe Celi asumió formalmente la Dirección Zonal 7, aunque ya contaba con una amplia trayectoria de doce años en el Ministerio del Deporte. Su experiencia previa le ha permitido asumir este nuevo reto con conocimiento profundo de los procesos internos y las necesidades específicas de la región.

En sus primeras semanas al frente de la Dirección, ha liderado la gestión técnica y administrativa para viabilizar la asignación presupuestaria a los organismos deportivos de las tres provincias que conforman la zona.

Hasta la fecha, se ha logrado concretar el financiamiento de 30 organismos deportivos cantonales en la Zona 7, incluidos casi todos los cantones de Zamora Chinchipe. Solo el cantón Paquisha se encuentra en proceso de estructuración de su liga deportiva cantonal, debido a una situación de acefalía, mientras que Palanda ha superado sus inconvenientes y se encuentra próximo a recibir su techo presupuestario.

Esta tarea ha implicado un trabajo técnico y coordinado entre la Dirección Zonal y los dirigentes locales para lograr que los recursos estatales lleguen efectivamente a los territorios.

Fortalecimiento institucional y asesoría técnica
Uno de los roles clave de la Dirección Zonal es brindar acompañamiento legal, técnico y administrativo a los organismos deportivos. En este contexto, Celi informó sobre la reciente constitución legal de la Federación de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Zamora Chinchipe, una estructura que se requería con urgencia para impulsar el deporte recreativo en la provincia. Esta federación ya cuenta con personería jurídica y está próxima a recibir recursos para el desarrollo de sus actividades, lo que representa un trabajo importante para el fomento del deporte comunitario.

“El deporte recreativo es el semillero donde nacen muchos de nuestros deportistas. Por eso es vital fortalecerlo. Este tipo de deporte incluye disciplinas que se desarrollan en los barrios, como el fútbol, ecuavóley, baloncesto, entre otros. Hoy, gracias al trabajo articulado con los dirigentes barriales, se ha logrado su formalización legal y acceso a recursos”, explicó el director.

La planificación presupuestaria para estas organizaciones se realiza de manera anual, con base en los proyectos que cada una presenta. Esto permite establecer una distribución progresiva de los recursos, de acuerdo con la ejecución de actividades como campeonatos y encuentros deportivos. “No es solo cuestión de financiamiento, sino también de compromiso. Admiro el trabajo de los dirigentes deportivos que, con pasión y vocación, mantienen vivo el espíritu deportivo en sus comunidades”, agregó Celi.

Complementariedad entre el deporte recreativo y el formativo
Durante la entrevista, el Director Zonal también aclaró la diferenciación entre el deporte recreativo y el formativo. Mientras las ligas barriales y parroquiales se encargan de promover la actividad física en comunidades y barrios, la Federación Deportiva Provincial es la responsable del deporte formativo y de alto rendimiento, cuya misión es preparar a los jóvenes talentos para competencias nacionales e internacionales.

Ambas estructuras son independientes, pero complementarias en el ecosistema deportivo provincial. Por un lado, las ligas barriales fomentan la participación y la masificación del deporte; por otro, la federación provincial trabaja en el desarrollo de talentos que puedan representar a la provincia a mayor escala.

Transparencia, planificación y rendición de cuentas
Celi enfatizó que toda organización deportiva que recibe recursos públicos está obligada a justificar la ejecución de los mismos. “Todo depende de los resultados. Si los dirigentes no ejecutan las actividades planificadas o no cumplen con la programación establecida, están incumpliendo sus funciones y pueden estar sujetos a sanciones”, advirtió.

La Dirección Zonal 7 continuará brindando seguimiento a las organizaciones deportivas y asesoría permanente en los procesos de planificación y rendición de cuentas, asegurando así un uso eficiente y transparente de los fondos públicos destinados al deporte.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico