Connect with us

Nacionales

¿Se puede ‘caer’ el binomio del correísmo? Arauz recuerda el proceso de unidad

Publicado

on

Luego de que la Revolución Ciudadana definiera sus cartas electorales para las elecciones de 2025, el excandidato a vicepresidente del correísmo, Andrés Arauz, recordó que aún puede existir consensos para un binomio único de las izquierdas.

La precisión de Arauz llega horas después de que la Revolución Ciudadana haya definido a Luisa González y Diego Borja como su binomio presidencial para 2025, durante su Asamblea Nacional realizada el 10 de agosto de 2024 en el Coliseo Voltaire Paladines Polo de Guayaquil.

«He recibido mensajes de preocupación respecto al proceso de unidad. Estamos dialogando sobre el programa. En el eje electoral hay una serie de pasos legales a cumplir», se pronunció Andrés Arauz en su cuenta de X ante las constantes consultas que, según dice, ha sido objeto.

El excandidato a vicepresidente del correísmo recordó que, de acuerdo al calendario electoral, todas las organizaciones políticas están en la obligación de hacer sus procesos de primarias. Etapa que la Revolución Ciudadana ya cumplió y culminará el 17 de agosto de 2024 para el resto de partidos.

«Luego comienza a correr el plazo para firmar alianzas. Ese plazo vence el 30 de agosto de 2024″, precisa Arauz y acota que, una vez agotadas ambas fases, recién los partidos interesados en ser aliados para 2025 deberán acordar las candidaturas conjuntas.

Precisamente el correísmo se encuentra en un proceso de diálogo con otras organizaciones políticas de izquierda, al que Arauz junto González asistieron, e incluso mantiene delegados en las dos mesas de trabajo que acordaron los partidos durante la primera reunión de las izquierdas de cara a las elecciones de 2025.

Aunque aún no existen definiciones sobre el diálogo de las izquierdas, Andrés Arauz recuerda que    es una vía que la Revolución Ciudadana aún se encuentra explorando y que las definiciones de ese diálogo se conocerán en las próximas semanas.

Diego Borja, la carta del correísmo que acapara las críticas

El economista y exministro del correísmo, Diego Borja, fue el escogido por el buró político de la Revolución Ciudadana para que acompañe a Luisa González en la contienda de las elecciones de febrero de 2025.

Sin embargo, tras conocerse su nominación, los señalamientos empezaron a llegar por su pasado de distanciamiento con el máximo líder de la Revolución Ciudadana, el expresidente sentenciado Rafael Correa, durante su mandato.

Borja y Correa se distanciaron en 2012, por un supuesto manejo fraudulento de firmas ante la autoridad electoral. Para entonces, Borja intentaba inscribir el movimiento Poder Ciudadano. Sin embargo, el excanciller Ricardo Patiño, ahora candidato a asambleísta, alertó de un supuesto fraude.

«Hemos retirado a Diego Borja del gobierno. Su manejo irregular en entrega de firmas para inscripción al CNE nos obliga a tomar esta decisión», publicó al también exministro de Correa en septiembre de 2012, desencadenando una reacción negativa de Borja.

La postura del régimen de Correa hizo sentir traicionado a Borja: «Renuncie al gobierno de Correa porque no puedo ser parte de un gobierno que apuñala por la espalda», reaccionó. Desde entonces, Borja se distanció, pero, en 2017, regresaría a apoyar Lenín Moreno y su consulta popular.

El correísmo está por concretar una alianza con el movimiento RETO

El exdirigente y militante del movimiento Renovación Total (RETO), Eduardo Sánchez, publicó una foto junto a la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, que sugiere una posible alianza para las elecciones generales de febrero de 2025.

«¡En el lugar correcto! Unidad con preparación, honestidad, experiencia e innovación. Para recuperar la equidad en nuestro Ecuador», escribió Sánchez junto a su foto con González, quien recientemente fue confirmada como candidata presidencial del correísmo.

En declaraciones para EXPRESO, Sánchez sostuvo que «están trabajando» en una posible alianza con la Revolución Ciudadana, pero que las definiciones se conocerán el 14 de agosto de 2024, durante su la convención de RETO

Sánchez fue presidente del movimiento RETO hasta finales de abril de 2024. El concejal de Guayaquil y hombre de confianza del alcalde Aquiles Álvarez, Raúl Chávez, asumió la dirigencia desde entonces. Fuente: Diario Expreso

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Hijo de alias ‘JR’ fue sentenciado a 13 años por lavado de activos junto a otros cinco miembros de su círculo familiar

Publicado

on

El hijo de alias ‘JR’ o ‘Junior‘ fue uno de los seis sentenciados por lavado de activos en el caso conocido como ‘Blanqueo JR’, que involucra al círculo familiar de Junior Roldán Paredes, excabecilla de “Los Choneros” y fundador de la banda criminal “Las Águilas”, fallecido el 6 de mayo de 2023.

Azhael Alexander Roldán fue condenado a 13 años de prisión por su participación en esta red de lavado de activos, de acuerdo con la resolución emitida este lunes 21 de abril por el Tribunal Penal, tras instalarse la audiencia de juicio en el Complejo Judicial Norte de Quito.

Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, el Tribunal también dictó la misma pena privativa de libertad para los otros cuatro implicados, entre ellos Jael B. M., Ana. R. A., Marcelo R. A. y Douglas D. Z.

Movimientos millonarios

Los seis sentenciados formarían parte del entorno familiar de alias ‘JR’ y habrían colaborado en el movimiento ilícito de fondos.

Los movimientos económicos injustificados se habrían registrado entre los años 2020 y 2024:

Según la investigación, los involucrados habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y constituido personas jurídicas.

Además, se detectó que un alto porcentaje del dinero (50%) de sus cuentas en el sistema financiero nacional, corresponde a depósitos en efectivo, cuya procedencia sería de actividades ilícitas como tráfico de drogas, sicariato y asesinato, ejecutadas por grupos de delincuencia organizada liderados en su momento por alias «JR».

De acuerdo a los Reportes de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII) emitidos por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), también habrían creado una empresa para dar aparente licitud a sus operaciones financieras.

Leidi Tatiana R. H. (exesposa de alias “JR”) habría ingresado 1’823.069,92 dólares al sistema financiero nacional y lavado dinero mediante la empresa VICMARENT S.A.S.

Liseth Carolina H. L. habría ingresado 4’603.409,7 dólares.

Azhael Alexander R. T. (hijo de alias “JR”) habría ingresado 741.548,01 dólares.

Jael Amira B. M. habría participado como administradora de los activos de origen ilícito.

Meliton Marcelo R. A., Olivia Ana R. A. y Eduard Douglas D. Z. habrían sido beneficiarios y depositantes de grandes cantidades de dinero, usadas en la compra de bienes con pagos en efectivo de origen desconocido. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Fuerzas Armadas desactivan cámaras de grupos criminales en Jaramijó

Publicado

on

Los militares, como parte de las operaciones del Bloque de Seguridad, realizaron una intervención en barrios de Jaramijó, Manabí, para proceder con la desactivación de sistemas de vigilancia que eran operados por agrupaciones criminales.

A través de la Fuerza de Tarea Conjunta, las autoridades procedieron con el desmantelamiento de cámaras que eran empleadas para monitorear el movimiento de las patrullas y coordinar actividades ilícitas.

En un comunicado, las Fuerzas Armadas aseguraron que la destrucción de estas redes de vigilancia clandestina «representa un avance significativo en la recuperación de espacios públicos y en la prevención de delitos«.

Además, la intervención ayudó a fortalecer el control en las zonas que eran vigiladas por organizaciones delincuenciales.

Las Fuerzas Armadas recalcaron que las personas pueden colaborar con estas operaciones a través de la línea 131. Se mantendrá la absoluta reserva de cualquier denuncia o información contra el crimen organizado, que incluye la presencia de cámaras o sistemas de vigilancia no autorizados.  Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

La lectura: herramienta para el conocimiento y desarrollo en Ecuador

Publicado

on

El próximo 23 de abril se celebra el Día internacional del Libro, una fecha que resalta la importancia de la lectura para el desarrollo cultural y educativo de las personas. Con el paso de los años, los libros transformaron su formato de presentación del papel a las pantallas adaptándose al rápido cambio social.

En Ecuador, la lectura es un hábito que se trata de reforzar. Según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales realizada en el 2021, en promedio los ecuatorianos leen un libro completo y dos incompletos al año. A estas cifras se suman que solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo que evidencia una brecha preocupante en la formación de lectores desde edades tempranas.

La edad junto con el estado civil, se han convertido en un factor determinante cuando se habla de hábitos de lectura. Aproximadamente el 83% de las personas entre 16 y 24 años son las que más leen, en comparación con las personas de la tercera edad donde el porcentaje disminuye al 63%.

En este contexto, la Universidad Internacional SEK (UISEK) se suma a la celebración del Día internacional del Libro al presentar una colección de ocho libros con la finalidad de exponer nuevas historias y datos que aporten al conocimiento de estudiantes, profesores y público en general. Carmen Coral, docente del UISEK Business School, menciona que ¨cada libro es una puerta abierta al conocimiento y a nuevas perspectivas que contribuyen al desarrollo crítico de las personas¨.

Dentro de esta colección de libros se encuentra Kallari, una obra que demuestra cómo los emprendimientos sostenibles pueden generar ingresos para las comunidades indígenas sin comprometer su identidad cultural. Asimismo, títulos como Psicología Forense, Psicosociología Laboral y Derecho a la Educación abordan aspectos fundamentales desde el impacto de la criminalidad en la sociedad hasta el estrés laboral y las oportunidades de acceso a la educación y finalmente, el libro sobre la estación científica de Limoncocha donde se revela la importancia del cuidado del medio ambiente y la identidad cultural.

A pesar de los desafíos que presentan las estadísticas, cada libro que se lea es una oportunidad para fomentar el hábito de lectura. Además de ser una fuente de entretenimiento, la lectura es una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo social.

 

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico