Nacionales
Sin acceso a más financiamiento externo, Noboa encuentra en Sacha su salvavidas financiero

Sin acceso a financiamiento en los mercados internacionales y con urgencias económicas crecientes, el Gobierno de Daniel Noboa ha optado por concesionar el campo petrolero Sacha para obtener $1.500 millones de inmediato. La operación busca paliar la crisis fiscal, atender la emergencia invernal y sortear los millonarios atrasos del Estado, mientras el alto riesgo país y la incertidumbre política bloquean otras fuentes de financiamiento.
El Gobierno de Daniel Noboa, enfrentando millonarios atrasos por más de $5.600 millones al cierre de 2024, la devastación del invierno y una segunda vuelta electoral en el horizonte en 2025, ha encontrado en la concesión del campo Sacha la vía más rápida para conseguir recursos inmediatos.
El acuerdo de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) establecía que Ecuador buscaría retornar a los mercados en 2025 para emitir bonos por al menos $1.500 millones y financiar parte del presupuesto estatal. Sin embargo, la elevada incertidumbre política y un riesgo país superior a los 1.300 puntos han cerrado esta posibilidad, ya que colocar bonos en esas condiciones implicaría tasas de interés de hasta el 18%, volviendo inviable la estrategia de financiamiento.
Ante este escenario, el gobierno anunció, durante el feriado de carnaval, la concesión del campo petrolero Sacha, el más productivo del país. La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, enfatizó que esta adjudicación no es una privatización, sino un contrato de delegación con el consorcio internacional Sinopetrol ( que incluye a Amodaimi Oil Company, filial de la china Sinopec).
La operación permitirá recibir $1.500 millones como prima inicial, que será utilizada para atender la emergencia invernal y gastos sociales, evitando con ello recurrir a nuevas emisiones de deuda externa en condiciones desfavorables.
«La salud y los damnificados no pueden esperar, y esos recursos son fundamentales para la inversión social», justificó Manzano. Además, el ministro de Economía, Luis Alberto Jaramillo, defendió la operación como una «negociación extremadamente conveniente» que, según sus declaraciones, no representará un riesgo fiscal para el país.
Pese a la controversia, el gobierno insiste en que la concesión es la mejor alternativa disponible ante la falta de liquidez y la imposibilidad de emitir bonos. Con una economía golpeada por el estancamiento y la crisis de seguridad, Ecuador se enfrenta a una encrucijada fiscal que obliga al Ejecutivo a tomar decisiones urgentes, aunque no exentas de críticas y riesgos políticos.
El Ordeño niega vinculación con consorcio concesionario del Campo Sacha
Ante la información falsa que circula en redes sociales sobre una supuesta vinculación de El Ordeño S.A. con Amodaimi Oil Company u Overseas Petroleum and lnvestment Corporation, esta empresa vinculada al sector ageroindustrial y lechero desmiente categóricamente dicha afirmación
«El Ordeño nunca ha tenido ni tiene ninguna relación societaria, contractual o de cualquier otro tipo con las compañías mencionadas. No nos hacemos responsables por información registrada por otras compañías, más aún cuando se trata de datos que pueden ser registrados sin verificación alguna», acotó El Ordeño
En este sentido, El Ordeño aseveró que «la información publicada en el portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros que supuestamente nos vincula con dichas empresas es incorrecta. Por ello, estamos solicitando formalmente esclarecer el origen de dicho registro y exigir su inmediata corrección»
Principales datos y cifras de la concesión del Campo Sacha
1. Adjudicación del campo Sacha:
-El 1 de marzo de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa confirmó la adjudicación directa y sin concurso del campo Sacha.
-La operación fue concedida al consorcio Sinopetrol, conformado por Amodaimi Oil Company S.L (filial de la china Sinopec) y Petrolia Ecuador (filial de la canadiense New Stratus Energy).
Fernando Santos Alvite, exministro de Energía, explicó que está de acuerdo con que se concesione Sacha, pero a través de un concurso o licitación y no a dedo (entrega directa) como está haciendo el Gobierno de Noboa.
Además, aseguró que se h desnaturalizado el contrato que se quiere firmar. «En el mundo petrolero, hay países que tiene campos en producción y que creen que pueden incrementarla. En esos casos, se adjudica a una compañía especializada por licitación y se le dice que traiga capital y tecnología para incrementar la producción. De la producción incremental, se beneficia la compañía y el Estado», acotó.
Sin embargo, el contrato que se quiere firmar incluye entregarle parte de la producción existente a Sinopetrol y no solo parte de la producción incremental como debería ser.
2. Producción y relevancia del campo Sacha:
-Sacha es el campo petrolero más productivo de Ecuador. En 2024, produjo 76.980 barriles diarios, lo que representa el 20% de la producción estatal y el 16% de la producción total del país.
-Su petróleo es de alta calidad (25-26 grados API), superior al promedio nacional de 23 grados API.
3. Inversiones de Petroecuador en el campo Sacha:
-Entre 2013 y 2023, Petroecuador invirtió $1.743,8 millones en el campo (promedio de $158,5 millones anuales).
En 2024, se tenía previsto invertir $160,1 millones.
4. Razones del Gobierno para la adjudicación:
-Se argumentó que Petroecuador no tiene los recursos para aumentar la producción de Sacha.
-Se utilizó el artículo 2 y 19 de la Ley de Hidrocarburos, que permite concesiones sin concurso cuando hay empresas estatales involucradas. El Gobierno afirmó que el campo es una «joya oxidada» y requiere inversión para su modernización.
5. Condiciones de la concesión del campo Sacha:
Se firmará, durante este mes de marzo de 2025, un contrato de participación de 20 años.
-El consorcio se llevará entre el 73,5% y 87,5% de la producción, dependiendo del precio del petróleo. Cuando el petróleo esté en $62 o menos, el Estado solo recibirá 12,5% de la producción. Si el precio del petróleo sube a $120 o más, el Estado recibirá hasta 26,5% de la producción.
Según Santos Alvite, entregarle al consorcio más del 80% de la producción es un despropósito. » Sacar un barril de petróleo en Sacha actualmente cuesta $7. Perfecto, que se le dé al consorcio esos $7 e incluso $1 o $2 más si invierte en mejorar los equipos del Campo; pero no se le puede dar hasta más del 80% de la producción total», aseveró el exministro de Energía.
6. Beneficios y críticas a la concesión del campo Sacha:
-El consorcio ofreció incrementar la producción a 100.000 barriles diarios en tres años.
-Se comprometió a una inversión total de $1.750 millones en 20 años ($87,5 millones anuales).
Ante la pregunta de ¿Cómo financiará el consorcio los $1.700 millones prometidos invertir en Sacha con el contrato de participación?, Darío Dávalos, investigador en el sector energético ecuatoriano, asegura el consorcio espera financiar una parte con el flujo de caja de las operaciones del propio Campo Sacha, una vez firmado el contrato de participación.
«Con la suscripción, el Estado ecuatoriano pasará de controlar el 100% de la producción, a tener una participación del 18%, el restante 82% será para el consorcio, según ha sido señalado en esta comunicación del 03 de marzo de 2025», acotó Dávalos.
-El consorcio entregará un bono o anticipo de $1.500 millones al Estado antes firmar el contrato de concesión.
-Críticos advierten que el Estado entregará petróleo sobre producción ya existente, no solo sobre la que aumente el consorcio. Se estima que Sacha podría generar hasta $14.941 millones, pero el Gobierno solo recibiría $6.314 millones.
-Expertos del Grupo Transformación Energética han criticado la falta de licitación y la alta participación del consorcio.
-La Asociación Nacional de Trabajadores de la Energía y el Petróleo (Antep) advirtió que el contrato es perjudicial para el Estado. Se cuestiona la capacidad financiera de New Stratus Energy, que reportó pérdidas de $4,8 millones en 2024.
6. Intentos previos de concesión del campo Sacha:
–Gobiernos de Rafael Correa, Lenín Moreno y Guillermo Lasso intentaron concesionar el campo sin éxito.
-En 2016, Ecuador buscó un anticipo de $1.500 millones de la china Cerg, pero no se concretó.
-En 2020, Petroamazonas suspendió un proceso de licitación que inició en 2019 a través de una auditoría internacional. En este proceso, Arthur D’ Little calificó a 12 posibles concesionarias de este acmpo. Solo cinco cumplieron los requisitos : Baker Hughes de los Estados Unidos; Pluspetrol de Argentina; Tecsip / Techint de Argentina; Cerg / Mie de China; Geopark y Vista Oil de México y Argentina. Sinopec fue descalificada por no contar con los requisitos financieros y operativos mínimos.
Santos Alvite aseguró que la concesión del Campo Sacha debería haberse dado a Baker Hughes en 2025 y no al consorcio liderado por Sinopec.
-En 2023, la Corte Constitucional bloqueó la reforma, aprobada en el Gobierno de Lasso, que permitía la concesión del campo Sacha.
7. Impacto en las refinerías y recursos del Estado:
-Sacha aporta 37.300 barriles diarios a las refinerías de Esmeraldas y La Libertad. Con la concesión, una gran parte del petróleo será destinado al consorcio extranjero.
Esta situación, de acuerdo con Santos Alvite, si se le entrega hasta más del 80% de la producción de Sacha al consorcio Sinopetrol, podría provocar «la locura» de que se tenga que importar petróleo para que funcione la refinería de Esmeraldas.
-El Gobierno justifica la concesión como una forma de obtener ingresos para la emergencia por lluvias y gasto social. (JS) Fuente: La Hora
Nacionales
Estados Unidos impone ‘aranceles recíprocos’ a varios países, entre esos Ecuador

En términos sencillo, los «aranceles recíprocos» implican que “si nos aplican aranceles, nosotros les aplicamos los mismos aranceles”, resumió el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 4 de marzo en su primer discurso ante las cámaras legislativas de ese país.
Esta es una medida que EE.UU. ha aplicado a 49 países y a todo el bloque de la Unión Europea. La base mínima, es decir la de menor impacto, se fijó en 10 por ciento. Esa es la carga arancelaria que tendrán Ecuador, al igual que el resto de países sobre el Pacífico: Colombia, Perú y Chile.
Francisco Briones, economista y ex Director del Servicio de Rentas Internas, explica que esto se trata de la aplicación de una misma carga tributaria a los productos procedentes de los países incluidos en el listado.

Si bien pareciera normal la aplicación de estas cargas en los intercambios comerciales, en el caso de Estados Unidos no es así. Este país abrió su economía con la reducción, en su momento, de los aranceles para los productos que importa desde otros destinos. Pero estos «aranceles recíprocos» aparecen justamente porque, según el Gobierno de EE.UU., los países que le venden a ellos no han hecho lo mismo.

Por ejemplo, en el caso de China, uno de los objetivos dialécticos del Presidente Trump al cuestionar los intercambios comerciales, le asignaron una carga del 34%. Por el contrario, señalan desde la Casa Blanca, China tiene una carga arancelaria promedio hacia EE.UU. del 67%.
¿Cuál es la afectación para Ecuador?
Uno de los problemas históricos del Ecuador ha sido mantener un arancel promedio elevado, que en el caso de EE.UU. sería del 11% (desde la Casa Blanca hablan del 12%). Mientras EE.UU., por el contrario, cargaba un arancel menor: en productos agrícolas, del 5,10 por ciento; y en otros productos, alrededor del 4,70 por ciento.
¿Qué significa esto? Que Ecuador cobra más aranceles a la llegada de productos de EE.UU que los que le cobran a Ecuador por enviar los suyos. Hablamos de productos claves para la economía ecuatoriana, entre esos el camarón, que representó más de 1.500 millones de dólares en exportaciones a ese país en 2024; también banano y plátano, con más de 600 millones; y cacao y elaborados, con un poco más de 500 millones.

Briones indica que esto apenas es el anuncio de algo que se necesita conocer con mayor profundidad.
Agrega que si bien esto enciende las alertas al comercio internacional del Ecuador, porque generaría un impacto, «vale la pena considerar que es una política que no aplica solo al Ecuador sino a otros países. Preliminarmente, es un trato igualitario».
Nacionales
Alias Fito podría enfrentar cadena perpetua tras acusación en EE.UU.: esto revela la investigación contra el cabecilla

Desde hoy, el criminal prófugo José Adolfo “Fito” Macías Villamar es requerido por la justicia estadounidense, según informó la embajada de Estados Unidos. Podría enfrentar cadena perpetua por cargos internacionales de drogas narcotráfico y tráfico de armas
Los cargos fueron anunciados la mañana de este miércoles 2 de abril por el fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Este de Nueva York, John Durham; el administrador de la oficina de la DEA, Derek Maltz; y otras autoridades responsables de la política de seguridad en este país.
No obstante, el comunicado aclaró que alias Fito “no se encuentra en custodia de los Estados Unidos”.
“El acusado fue un despiadado líder y prolífico traficante de drogas para una organización criminal violenta”, señala el documento oficial que sustenta la acusación.
El informe también indica que Macías Villamar encabezó la red de Los Choneros, responsable de múltiples crímenes, así como del tráfico de armas y drogas.
“Cantidades potencialmente letales de cocaína fueron llevadas a los Estados Unidos, que fue el destino principal para la gran mayoría de los embarques de droga de Los Choneros”, detalló el fiscal Durham, quien destacó los esfuerzos conjuntos de las agencias de su país en la investigación.
Según la acusación formal, entre 2020 y 2025, Fito controló las rutas de tráfico de cocaína desde Sudamérica hacia Centro y Norteamérica. La actividad ilegal se realizó en asocio con el cartel mexicano de Sinaloa.
“Bajo la dirección de Macías Villamar, Los Choneros cometieron actos violentos en contra de políticos ecuatorianos, fiscales, jueces y civiles”.
De acuerdo a lo revelado en la investigación, la organización criminal obtenía armamento traficado desde Estados Unidos. Fito habría empleado a intermediarios para comprar armas, componentes y municiones en territorio estadounidense, las cuales eran ingresadas a Ecuador en pequeñas cantidades.
Los Choneros usaron sicarios para cometer sus crímenes. Estos asesinos a sueldo usaron regularmente armas de corte militar, como rifles de asalto AK 47 y granadas para perpetrar la violencia.
De ser hallado culpable, Fito enfrentaría una pena mínima de 10 años de prisión, con la posibilidad de cadena perpetua como condena máxima.
La orden de la justicia estadounidense en contra de Fito establece que se debe asegurar su arresto, extradición o expulsión.
“La acusación formal contra Macías Villamar marca un golpe significativo contra las redes violentas que inundan nuestras comunidades con cantidades de droga, como cocaína. Es un mensaje claro de que nadie que cometa estos crímenes estará fuera del alcance de la justicia. Este caso en particular refleja esfuerzos incansables de la DEA, junto con nuestros socios en Estados Unidos y en Ecuador”, señaló el administrador de la DEA, Derek Maltz.
Recompensa de USD 1 millón por Fito
Tras la fuga del narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, líder de Los Choneros, en enero de 2024, Ecuador enfrentó una ola de atentados que llevó al Gobierno de Daniel Noboa a declarar la ‘guerra’ al crimen organizado y situar al país bajo un estado de ‘conflicto armado interno’.
Macías Villamar cumplía una condena de 34 años por delincuencia organizada, narcotráfico y asesinato cuando escapó de la Cárcel Regional de Guayaquil el 7 de enero de 2024.
Desde entonces, las autoridades han intensificado los operativos para dar con su paradero. Una de las últimas medidas adoptadas fue la oferta de una recompensa de un millón de dólares por información que facilite su captura.
Además, ‘Fito’ ha sido incluido en la lista de los más buscados por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), que emitió una alerta roja para su detención. Esta notificación ha sido difundida en 194 países con el objetivo de localizarlo y proceder a su arresto. Fuente: Vistazo
Nacionales
Un fiscal de Estados Unidos acusa a alias Fito de narcotráfico y contrabando de armas

La Fiscalía del Distrito Este de Nueva York comunicó que acusó a José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, el cabecilla prófugo de Los Choneros, en una corte de Brooklyn, Estados Unidos, de narcotráfico y contrabando de armas.
“La acusación formal de José Adolfo Macías Villamar representa un golpe significativo contra las redes violentas que inundan nuestras comunidades con drogas peligrosas como la cocaína; un mensaje claro de que nadie que impulse este comercio letal está fuera del alcance de la justicia», declaró un administrador de la DEA.
Noticia en desarrollo. Fuente: Ecuavisa
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes3 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022