Connect with us

Nacionales

¿Son los generadores energéticos móviles propuestos por el Gobierno una solución sostenible a la crisis?

Publicado

on

Ante la crisis eléctrica en Ecuador, con cortes de hasta 14 horas diarias y pérdidas estimadas en USD 700 millones, según la Cámara de Comercio de Guayaquil, el Gobierno Nacional anunció la implementación de generadores móviles, con capacidad de generar hasta 20 megavatios cada uno. Aunque útiles, estos generadores ofrecen una capacidad menor en comparación con las barcazas, que alcanzan hasta 100 megavatios cada una.

Estos equipos serán transportados en aviones Hércules para ofrecer una solución rápida a la emergencia, según informó la ministra de Energía, Inés Manzano, sin ofrecer mayores detalles sobre sus operaciones.

¿Pero cómo funcionan estos motores móviles? Ángel Recalde, investigador de la ESPOL, explica para Vistazo que la generación eléctrica móvil utiliza maquinaria pesada en plataformas transportables, desplazada por vía terrestre para cubrir la demanda en puntos específicos.

El académico indica que estas plataformas pueden agruparse de forma modular para alcanzar la potencia necesaria. Además, estas incluyen equipos auxiliares para operar de manera autónoma, lo que permite la conexión a subestaciones terrestres, entregando energía de forma rápida y continua.

“Los generadores móviles usan diferentes tipos de combustible, como diésel, gas natural, GLP y Fuel Oil. Las capacidades varían entre 1 y más de 20 MW, siendo comunes las unidades de 1-10 MW, 10-20 MW y superiores. Un ejemplo es la tecnología aeroderivativa de General Electric que poseen turbinas de gas basadas en diseños de motores de aviación que alcanzan los 32 MW. Los generadores a gas permiten potencias más altas, mientras que el diésel alcanzan cifras similares, pero usualmente con instalaciones fijas”, detalla Recalde.

$!Este es el tipo de generadores móviles que planea traer el Ministerio de Energía para enfrentar la crisis energética. Estos se usan en espacios como en ferias y conciertos.

El investigador resalta la producción de electricidad en cualquier locación como la principal ventaja de la tecnología de generación móvil. Según señala, este sistema no requiere de infraestructura adicional, más allá de la interconexión, requiriendo solo combustible regular y personal operativo, como cualquier otra central de generación.

Jorge Jaramillo, representante del Colegio Regional de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Litoral (Crieel), indica que el país enfrenta un déficit energético de 1.000 a 1.500 megavatios, cifra cercana a la capacidad del sistema Paute, que produce alrededor de 1.600 a 1.700 megavatios y la llegada de estos motores móviles son una solución temporal. “La barcaza generadora de energía, actualmente en uso sobre el mar, enfrenta problemas que obligan a trasladarla”.

LEA: CENACE anuncia reducción de cortes de luz para este lunes 28 de octubre, por incremento de caudal en Coca Codo Sinclair

Jaramillo argumenta que la verdadera solución a largo plazo debe centrarse en aumentar la capacidad de los parques térmicos y reestablecer el nivel óptimo de los embalses hidroeléctricos. Además señala que alternativas como la energía solar, eólica y geotérmica son complementarias, pero no representan más del 10 al 15% de la generación en la mayoría de los países.

“Un empresario que invierte en una planta termoeléctrica debe vender la energía a un costo mayor, ya que la generación térmica es más cara. Sin embargo, su aporte es crucial para garantizar un parque térmico disponible cuando falte el suministro hidroeléctrico”, indica Jaramillo.

Para que estas inversiones sean viables, continúa, el gobierno debe garantizar tarifas fijas. “La Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica (Lospee) debería asegurar el pago a los inversionistas sin imponer techos de capacidad, fomentando así la inversión en energía térmica”, menciona Jaramillo.

LEA: Daniel Noboa sobre crisis eléctrica: ‘Los escenarios nos han jugado en contra’

Carlos Navas, docente de la facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), señala que una transición hacia energías renovables requiere de tiempo y recursos para desarrollarse. Navas indica que a pesar de tener un gran potencial, proyectos como los solares, eólicos o hidroeléctricos están paralizados por temas regulatorios y ambientales.

“La solución ideal es una combinación de varias fuentes de energía. Las energías renovables pueden complementar la hidroeléctrica y la térmica, y así evitar la dependencia de una sola tecnología o recurso. El país debería invertir en pequeñas centrales distribuidas que beneficien a más regiones, y aprovechar recursos como el sol y el viento en épocas de sequía o condiciones adversas”, puntualizó el docente investigador. Fuente: Vistazo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Pese a lluvias en Cuenca los caudales de ríos no crecieron

Publicado

on

A pesar de la lluvias este martes 29 de octubre sobre Cuenca, los caudales de los ríos no mostraron una mejoría significativa, de acuerdo con datos de la Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA EP).

Los pronósticos meteorológicos señalan que las precipitaciones continuarán, pero esto no parece ser suficiente para revertir el estado crítico de los afluentes de esta ciudad, que son vitales para la generación de energía eléctrica.

Los cuatro principales ríos de esta urbe: Yanuncay, Tomebamba, Tarqui y Machángara, van hacia el Cuenca, afluente del Paute, que alimenta al Complejo Hidroeléctrico Paute Integral, que genera el 35 % de la electricidad del país.

El Tomebamba registró 0,89 metros cúbicos por segundo (m³/s), cuando lo normal es 6,5. El Yanuncay se mantuvo en 1,53, mientras que lo cotidiano es 6. En el Tarqui se registró 0,86, cuando lo habitual es 3,5. El Machángara estuvo en 1,43.

Probabilidades de lluvias para esta semana

De acuerdo con ETAPA EP, las probabilidades de lluvia para este 29 de octubre son del 59 %; para este 30 de octubre del 32 %; para el 31 del 24 %; para el 1 de noviembre del 64 %; para el 2 del 82 % y para el 3 del 72 %.

Según Rigoberto Guerrero, de la Red Hidrometereológica de ETAPA EP, para superar la sequía hidrológica, que este 28 de octubre cumplió su día 108, se necesitan entre 10 y 15 días de lluvia continua.

Esto debido a que este periodo de estiaje es muy similar al que se registró en 2023 y que se extendió por 118 días, y que dejó graves secuelas en la fauna y flora de esta ciudad.

Por otra parte, las altas temperaturas registradas en los últimos días en Cuenca, que bordearon incluso los 30 grados Celsius (°C), provocaron una alta evaporación de la humedad del suelo.

Reservas no suben en los embalses

Para Jorge Luis Hidalgo, especialista en el sector eléctrico, con 14 horas de apagones en fin de semana se puede observar que no ha sido suficiente para aumentar reservas de agua en las represas de Mazar y Amaluza.

La cota de Mazar a las 01:00 de este 28 de octubre estuvo en 2.111,95 metros sobre el nivel del mar (msnm) y en la tarde creció a 2.112,25. Mientras que Amaluza subió de 1.979,36 a 1.979,64.

La Central Hidroeléctrica Mazar se mantuvo detenida este 28 de octubre, mientras que la Paute – Molino operó solo con dos unidades y Sopladora con una, de acuerdo con la Empresa Pública Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP).

La Central Hidroeléctrica Minas – San Francisco operó este 28 de octubre la mayor parte de la jornada con una de sus cuatro unidades. Esta central está en los límites de las provincias de Azuay y El Oro.

CENACE

El Operador Nacional de Electricidad (CENACE) informó este 28 de octubre que debido a una mejoría en el caudal de la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair se redujeron a nivel nacional los horarios de cortes de energía.

Por ejemplo, en algunas zonas del sur de Cuenca el corte debía ser desde las 06:00 hasta las 13:00, pero el servicio retornó antes de las 12:00; en la tarde, el apagón también fue menor a las siete horas inicialmente planificadas.

De continuar las lluvias e incrementos de caudales de los ríos que alimentan a esta hidroeléctrica, para hoy también habrá reducción en los tiempos de los apagones.

Detalle

El caudal del río Paute subió este 28 de octubre de 49,03 metros cúbicos por segundo (m³/s) a 68,61. Fuente: El Mercurio

Continuar Leyendo

Nacionales

Noboa tiene discurso alejado de la realidad y de la ciudadanía

Publicado

on

Expertos creen que el discurso del presidente no está centrado en la crisis energética, sino en campaña.

La noche del domingo 27 de octubre del 2024 el presidente Daniel Noboa brindó una entrevista a TC Televisión, tras ocho meses en los que no había dialogado públicamente con ningún medio de comunicación, lo hizo para hablar de la crisis energética, en cuyo discurso, según los expertos, se evidencia falta de sinceridad, un excesivo interés electoral y una falta de empatía con los ciudadanos.

“El de Noboa fue un discurso acelerado, indiferente con los problemas de la ciudadanía, extremadamente polarizado en torno al crecimiento de su popularidad para la reelección, es decir, se nota la desesperación de ganar la credibilidad y la popularidad que ha perdido, que lo aleja de la posibilidad de seguir en el poder”, afirmó Sofía Mantilla, politóloga experta en análisis de discurso de la UDLA.

Para Mantilla, Noboa en su discurso no se mostró transparente, que es lo que espera la ciudadanía, no solo en cuanto a la crisis energética, sino en todos los aspectos, que incluyen el saber qué se está haciendo con los fondos que han ingresado por los préstamos internacionales, con el incremento del precio de las gasolinas y con los tres puntos de IVA.

Un presidente que dejó de ocultarse

Para el analista político Christian Carpio, si hay algo qué rescatar de la entrevista que brindó Noboa es que, por primera vez en meses se somete a este tipo de formato periodístico, ya que se ha ocultado detrás de sus ministras, lo cual ha mermado aún más el apoyo popular.

Sofía Mantilla coincide que el presidente ha aplicado, sin éxito, la técnica del avestruz, que consiste en ocultarse del ojo público y poner en la palestra a otras personas y otros temas, como lo hizo con los supuestos sembríos de hoja de coca, cuando lo que espera la ciudadanía es que dé la cara a los problemas.

El manejo sigue siendo político y no técnico

Jorge Luis Hidalgo, experto en temas energéticos, ve con preocupación que en la entrevista Noboa aceptó que, contrario a lo que sus asesores le han recomendado, sobre las horas de cortes de electricidad diaria, él ha impuesto sus decisiones por “empatía” con la ciudadanía, lo cual ha desencadenado en la interrupción del servicio por más horas de las anunciadas.

“Las decisiones deben ser técnicas, no para que la gente piense que el presidente es bueno o malo, que es empático con ellos; si un asesor le recomienda un manejo de acuerdo con lo que generan las hidroeléctricas y termoeléctricas, pero el presidente no toma estos consejos, ese asesor debería renunciar, porque no tiene ningún sentido que siga dando apoyo a quien al final toma decisiones políticas”, afirmó Hidalgo.

Para el experto, incluso los cortes de 14 horas que actualmente enfrenta el país no tienen sustento técnico, estos deberían de ser al menos 15 horas, una muestra de esto fue lo ocurrido el pasado sábado, cuando el tiempo de interrupción del servicio eléctrico no fue suficiente y fue necesario encender Paute, disminuyendo nuevamente el embalse de Mazar.

De viaje a Colombia

En la entrevista el primer mandatario también anunció que este 29 de octubre saldrá rumbo a Colombia, en donde participará de la Conferencia sobre Cambio Climático de Naciones Unidas, en la que además espera dialogar con el presidente de este país, Gustavo Petro, para que le vuelvan a vender energía a Ecuador.

Para Hidalgo, este viaje, con el objetivo de lograr la venta de energía, no tiene razón de ser, pues Colombia sí realiza un manejo técnico de la sequía y solo le volverá a vender Ecuador una vez que sus embalses estén al nivel máximo.

Venderle a Ecuador es un gran negocio, mientras nosotros les entregamos energía subsidiada a 6 centavos el kilovatio hora, los empresarios colombianos nos venden hasta 68 centavos, así que no es por falta de interés que no nos venden, lo hacen porque la restricción del Gobierno solo se acabará cuando este país haya garantizado su provisión para la sequía”, afirmó Hidalgo.

Todavía tiene capital político para las elecciones

Pese a que el analista político Cristian Carpio considera que el presidente Daniel Noboa debe haber perdido al menos un 20% de su credibilidad e intención del voto, por el mal manejo de la crisis energética, todavía se mantiene como una de las opciones para llegar a una segunda vuelta, por lo que insiste en mostrar un discurso enérgico, hasta grosero con sus contrincante y la prensa, queriendo emular a Rafael Correa.

Noboa sigue con opción para las próximas elecciones porque, aunque su imagen se ha desgastado, la oposición no ha capitalizado la crisis, Jan Topic y Luisa González no han pasado de una crítica tibia y sin propuestas claras de qué hacer para solucionarla”, afirmó Carpio.

Sin embargo, para el experto, si Daniel Noboa no logra terminar con los cortes en diciembre, como lo ofreció en la entrevista del domingo, muy difícilmente llegará con capital político a febrero, entonces lo más seguro es que ni siquiera llegue la segunda vuelta y pierda las elecciones. Fuente: El Mercurio

Continuar Leyendo

Nacionales

Historia de la guagua de pan ¿Es un muerto?

Publicado

on

La guagua de pan es infaltable dentro de la gastronomía ecuatoriana a propósito del Día de los Difuntos. Pero, ¿sabías que la guagua no es en realidad un bebé sino un muerto?

Esta es su historia.

El Día de los Difuntos antes de la Colonia

Sebastián Chávez, docente de la Escuela de Gastronomía de la Universidad de Las Américas, menciona que antes de la Colonia, el «Día de Muertos» o «Día de los Difuntos» como le llamamos en Ecuador, lo conmemoraban las familias de la época con el cuerpo exhumado de sus seres queridos.

Ellos asistían al cementerio y compartían los alimentos con los cadáveres. A esta comida se sumaba una bebida de color morado que hoy se conoce como colada morada.

Tras la colonización, el cadáver fue reemplazado por figuras que acompañaban la colada. Las primeras guaguas -dijo- tenían forma de soldados, caballos, gatos y otros animales.

También se cuenta que en la parroquia de Calderón -según una reseña del Ministerio de Cultura- los pobladores exhiben los cuerpos de los caciques momificados en las calles. No obstante, esta costumbre fue abolida por los colonizadores españoles. Por ello, se optó por las “momias de pan” elaboradas con harina de castilla.

Las guaguas de pan en la actualidad

Las guaguas de pan tradicionales no tienen brazos o piernas, pues representan el cuerpo «momificado» del difunto. Sin embargo han evolucionado y se han «personificado».

Hoy en día, las guaguas tienen ojos, sonrisas, brazos, piernas e incluso están vestidas. Estas últimas usan, por ejemplo, trajes típicos de las localidades ecuatorianas.

Las guaguas más random

Las guaguas de pan también son parte de las últimas tendencias y han tomado la forma de personajes de las series de televisión, entre ellas, animales, figuras de terror, ficción y más. Estos cambios responden a los gustos de los consumidores.

Y en ese sentido también sus ingredientes han cambiado. Antes se elaboraban con harina de trigo o maíz. De hecho, en la Sierra ecuatoriana y en el sur de Colombia, se hacía el pan de finados que se decoraba con masa coloreada y con hollín de horno de leña. “Era un pan de trigo, más bien salado, enriquecido con manteca de cerdo y huevos”, se reseña en la página del Ministerio de Cultura.

En la actualidad hay una variedad de ingredientes, como hojaldre, brioche, masa madre, yuca, verde y más.

Los rellenos favoritos

El relleno de la guagua es generalmente el de la fruta de la localidad. Al inicio se preparaba con zapallo; luego se introdujo el manjar.

Ahora, sabores como mora, piña, guayaba y fresa son parte de la variedad de rellenos de guaguas que salen a la venta. «El cielo es el límite», señala Chávez al hablarnos sobre el relleno más extraño que ha preparado: el de manjar con queso y taxo.

En la actualidad -indica Chávez- la guagua favorita es la de chocoavellana. ¿Cuál es la tuya? Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico