Connect with us

Internacionales

Tragedia aérea en Corea del Sur: 179 muertos en el peor accidente de su historia

Publicado

on

Este domingo 29 de diciembre de 2024, Corea del Sur vivió su peor tragedia aérea. Un avión de Jeju Air, con 181 personas a bordo, se estrelló al aterrizar en el aeropuerto internacional de Muan, dejando 179 fallecidos.

Entre las víctimas, 175 eran pasajeros y 4 miembros de la tripulación. Los únicos sobrevivientes, ambos tripulantes, son un hombre de 33 años y una mujer de 25 años, quienes estaban en la salida de emergencia trasera, la única parte del avión que quedó relativamente intacta tras el impacto.

El vuelo, procedente de Bangkok, se salió de la pista y chocó contra un muro perimetral antes de explotar. Según las primeras investigaciones, el accidente pudo haberse originado por el impacto con un ave y condiciones meteorológicas adversas.

El jefe del cuerpo de bomberos de Muan, Lee Jeong-hyun, señaló que la aeronave quedó irreconocible salvo por su cola. “Identificar a las víctimas es un proceso complicado debido a la destrucción casi total del avión”, agregó.

Testimonios y conmoción nacional

Testigos narraron haber visto chispas en el ala derecha del avión antes del accidente, así como una serie de explosiones tras el impacto. Imágenes no verificadas muestran al Boeing 737-800 derrapando sin tren de aterrizaje, seguido de una columna de humo negro.

El presidente en funciones, Choi Sang-mok, declaró siete días de luto nacional y expresó sus condolencias a las familias. “Haré todo lo posible para apoyar a los heridos y a los seres queridos de las víctimas”, afirmó desde el lugar del siniestro.

Por su parte, Jeju Air emitió un comunicado disculpándose y anunciando una investigación exhaustiva para esclarecer las causas del accidente.

Corea del Sur, conocida por su sólida seguridad aérea, no enfrentaba una tragedia de esta magnitud desde 2002, cuando un vuelo de Air China dejó 129 muertos. Este suceso marca el primer accidente mortal en la historia de Jeju Air, una aerolínea activa desde 2005 que opera en 60 destinos asiáticos.

La tragedia ha golpeado a un país ya en crisis política, luego de intentos recientes de imponer la ley marcial. Este incidente se suma a un diciembre turbulento para la nación asiática.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

¡Luto en el mundo! El papa Francisco ha fallecido este 21 de abril de 2025

Publicado

on

El papa Francisco, líder de la Iglesia Católica y primer pontífice latinoamericanofalleció a las 07:35 (5.35 GMT) de este lunes 21 de abril de 2025 en el Vaticano, a los 88 años de edad, en su residencia de la Casa Santa Marta, anunció en un vídeo mensaje el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel.

Y continuó: «Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados».

«Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios uno y trino. Gracias», concluyó.

El viernes 14 de febrero de 2025, Francisco ingresó en el hospital Gemelli de Roma aquejado de una bronquitis que le provocaba graves dificultades respiratorias. Le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió intenso tratamiento médico, haciendo temer por su estado. Finalmente salió el 23 de marzo.

El domingo, todavía convaleciente, apareció en el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano y con una débil voz le deseó una «feliz Pascua» a los miles de fieles congregados allí por la Pascua.

Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1936, fue elegido como el 266° papa de la Iglesia Católica el 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI. Su elección marcó un hito en la historia del Vaticano, pues fue el primer papa jesuita y el primero proveniente de América Latina.

los fieles, con un fuerte énfasis en la justicia social, la inclusión y la protección del medio ambiente. Su liderazgo estuvo marcado por llamados a la paz y la reconciliación, así como esfuerzos por acercar la Iglesia a los sectores más vulnerables.

Problemas de salud que enfrentó

En los últimos años, el papa Francisco enfrentó diversos problemas de salud. El 29 de marzo de 2023, el Sumo Pontífice fue hospitalizado por dificultades respiratorias producto de una infección. El cuadro fue superado con tratamiento médico.

Sin embargo, en diciembre del mismo año canceló su viaje a los Emiratos Árabes Unidos por una bronquitis infecciosa aguda. En marzo de 2024, el Papa no pudo subir a su papamóvil por problemas respiratorios y de movilidad.

El fallecimiento del Papa dará inicio a una serie de actos protocolarios, dictados por la tradición y regidos por normas muy precisas.

Se prevén nueve días de exequias y un plazo de entre 15 y 20 días para organizar un cónclave con cerca de 130 cardenales electores, para elegir a un sucesor. Más de dos tercios de ellos fueron nombrados por Francisco.

Mientras tanto, es el cardenal camarlengo, el irlandés Kevin Farell, quien ocupará el cargo interinamente. Fuente: Teleamazonas

Continuar Leyendo

Internacionales

Bukele le propone a Maduro liberar a «presos políticos» a cambio de migrantes venezolanos y esto le responden

Publicado

on

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, le propuso a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, un «acuerdo humanitario» para repatriar a migrantes venezolanos expulsados desde Estados Unidos y detenidos en una cárcel de máxima seguridad del país centroamericano, acusados de pertenecer a la banda criminal transnacional Tren de Aragua, a cambio de la liberación de «presos políticos».

«Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100% de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene», publicó Bukele en un mensaje en X.

El mandatario salvadoreño comenzó su mensaje dirigiéndose a Maduro y diciéndole que «usted ha dicho en numerosas ocasiones que quiere a los venezolanos de regreso y en libertad».

Bukele añadió que «a diferencia de usted, que tiene presos políticos, nosotros no tenemos presos políticos» y aseguró que “todos los venezolanos que tenemos bajo custodia fueron detenidos en el marco de una operación contra pandillas como el Tren de Aragua en Estados Unidos”.

«A diferencia de nuestros detenidos, muchos de los cuales han asesinado, otros han cometido violaciones, y algunos incluso habían sido arrestados en múltiples ocasiones antes de ser deportados, sus presos políticos no han cometido ningún delito. La única razón por la que están encarcelados es por haberse opuesto a usted y a sus fraudes electorales», señaló el presidente centroamericano.

Bukele indicó que entre los «presos políticos» en Venezuela está «Rafael Tudares, yerno de Edmundo González; el periodista Roland Carreño; la abogada y activista Rocío San Miguel; la señora Corina Parisca de Machado, madre de María Corina Machado, a quien amedrentan a diario y le sabotean el acceso a servicios básicos como la luz y el agua; así como los cuatro dirigentes políticos asilados en la embajada de Argentina y otros venezolanos presos políticos».

El mandatario salvadoreño agregó que en el canje, «se incluirían los casi 50 ciudadanos detenidos de otras nacionalidades: estadounidense, alemana, dominicana, argentina, boliviana, israelí, chilena, colombiana, ecuatoriana, española, francesa, guyanesa, neerlandesa, iraní, italiana, libanesa, mexicana, peruana, puertorriqueña, ucraniana, uruguaya, portuguesa y checa».

Bukele dijo que la Cancillería salvadoreña «enviará la correspondencia formal» y finalizó diciendo que «Dios bendiga al pueblo de Venezuela».

El Gobierno de Estados Unidos llegó a un acuerdo con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para poder enviar a migrantes detenidos hacia el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión de máxima seguridad sobre la que recaen denuncias de abusos a los derechos humanos.

En total, Estados Unidos ha enviado a más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, a la cárcel Cecot, acusándolos de pertenecer al Tren de Aragua.

Sin embargo, según un análisis publicado la semana pasada por el portal Bloomberg, un 90% de los más de 200 hombres que Washington tiene encarcelados en El Salvador no tienen antecedentes penales en territorio estadounidense.

La respuesta de Venezuela
La propuesta de Bukele no fue del agrado del gobierno de Venezuela. El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, la calificó de «cínica».

A juicio de Saab, la propuesta «demuestra que estos ciudadanos están secuestrados a disposición unilateral de un sujeto al margen de la ley que, pública y comunicacionalmente, le expresa al planeta que él, de forma tiránica, decide quién puede gozar o no de vida y libertad en El Salvador».

«El tratamiento que están recibiendo los venezolanos en Estados Unidos y El Salvador constituye una grave violación del derecho internacional de los derechos humanos y constituye un crimen de lesa humanidad que imita las repugnantes prácticas nazis de mitad del siglo XX», expresó.

Por este motivo, anunció el envío de comunicaciones tanto a la Fiscalía General como a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) salvadoreñas en las que solicita información sobre «qué delitos han cometido estos ciudadanos» en el país centroamericano, en «qué momento se les presentó ante un juez, si han tenido acceso a un abogado y si se les ha permitido comunicarse con alguien desde el momento de su detención». Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Internacionales

Expresidente Ollanta Humala es condenado a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht

Publicado

on

La justicia peruana condenó este martes a 15 años de prisión al expresidente Ollanta Humala tras hallarlo culpable de lavado de activos por recibir aportes ilegales de la constructora brasileña Odebrecht y del gobierno de Venezuela para sus campañas de 2011 y 2006, respectivamente.

Humala, de 62 años, fue detenido en la sala de audiencias al término de la lectura de su sentencia.

Es el segundo exgobernante condenado por la justicia de su país de un total de cuatro expresidentes salpicados por la trama de corrupción de Odebrecht en Perú.

«Se impone al señor Ollanta Humala 15 años de pena privativa de libertad efectiva», dijo la jueza Noyka Coronado del Tercer Juzgado de la Corte Superior, al leer el fallo de primera instancia que será apelado por la defensa del expresidente.

Odebrecht, cuyo escándalo de sobornos y corrupción salpicó a varios países de América Latina, reconoció en 2016 haber repartido decenas de millones de dólares en coimas donaciones electorales ilegales en Perú desde inicios del siglo XXI.

El fallo puso fin a más de tres años de audiencias contra este exteniente coronel de centroizquierda que gobernó Perú entre 2011 y 2016.

Según la fiscalía, el escándalo implicó también a Alan García (2006-2011), quien se suicidó en 2019 antes de ser detenido; Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), aún investigado; y Alejandro Toledo (2001-2006).

Toledo fue condenado en 2024 a más de 20 años de prisión por recibir millonarios sobornos a cambio de obras en su gobierno.

Dictan prisión para su esposa

La esposa de Humala, Nadine Heredia, también fue condenada a 15 años de cárcel por lavado de activos. La jueza ordenó su captura ya que no asistió a la lectura de la sentencia.

La fiscalía los acusó de lavado de activos por supuestamente ocultar que recibieron 3 millones de dólares de Odebrecht para la campaña de 2011 que lo llevó a la presidencia, según declaró a fiscales peruanos el ex número uno de la empresa brasileña, Marcelo Odebrecht.

Según la acusación, en su fallida campaña de 2006 la pareja habría desviado también unos 200.000 dólares enviados por el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a través de una empresa de ese país.

La fiscalía había pedido 20 años de prisión para Humala y 26 años para Heredia, a quien acusaba además de ocultamiento de fondos por «compras de bienes inmuebles con dinero de Odebrecht».

La pareja siempre negó durante el juicio haber recibido dinero de Chávez o de alguna empresa brasileña.

El fiscal Germán Juárez aseguró en el juicio que el dinero enviado por Odebrecht desde Brasil «era un pedido del Partido de los Trabajadores, porque existía una ideología afín entre Lula da Silva y Ollanta Humala».

En el caso de Venezuela, la tesis fiscal es que el dinero lo envió «el ya fallecido expresidente Hugo Chávez a través de transferencias bancarias con la empresa de inversiones Kayzamak». Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico