Connect with us

Internacionales

Trump sigue molesto con Zelensky y el equipo de Seguridad Nacional se reúne para discutir la ayuda a Ucrania

Publicado

on

CNN — Los principales secretarios del gabinete de Trump y funcionarios de Seguridad Nacional están realizando reuniones esta semana para hablar de los próximos pasos del Gobierno sobre Ucrania, incluida la posibilidad de suspender la ayuda militar, tras el espectacular colapso de la reunión del viernes en la Oficina Oval entre el presidente Donald Trump y el presidente de Ucranoa Volodymyr Zelensky.

Trump, el secretario de Defensa Pete Hegseth, el secretario de Estado Marco Rubio y el asesor de Seguridad Nacional Mike Waltz, entre otros, planeaban reunirse este lunes mientras trazan un plan sobre cómo avanzar con las conversaciones de paz, dijo un funcionario del Gobierno de Trump y un funcionario del Departamento de Estado a CNN.

“Tendremos una discusión amplia sobre qué sigue”, dijo Waltz a CNN este lunes.

Trump criticó este lunes los comentarios de Zelensky a los reporteros de que el final de la guerra “está todavía muy, muy lejos”.

“Esta es la peor declaración que Zelensky podría haber hecho, ¡y Estados Unidos no lo tolerará por mucho más tiempo!”, publicó Trump en Truth Social. “[E]ste tipo no quiere que haya paz mientras tenga el respaldo de Estados Unidos y Europa, en la reunión que tuvieron con Zelensky, afirmaron rotundamente que no pueden hacer el trabajo sin EE.UU. Probablemente no sea una gran declaración en términos de mostrar fuerza contra Rusia. ¿Qué están pensando?”.

La postura de Trump, no por primera vez en las últimas semanas, parecía estar cerca de la del Kremlin.

Más temprano este lunes, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, sugirió que “alguien debe obligar a Zelensky a cambiar su posición”, y agregó que “alguien debe hacer que Zelensky quiera la paz”.

Los últimos comentarios de Zelensky para enervar al presidente surgieron al final de una reunión de líderes occidentales, sin Trump, en Londres, donde los aliados tradicionales de Estados Unidos, incluidos Reino Unido, Francia y Canadá, dejaron en claro que continúan apoyando firmemente a Zelensky y están en una página muy diferente a la del presidente de EE.UU.

Funcionarios dijeron que querían ver una disculpa pública con expresión de arrepentimiento por parte de Zelensky antes de que pudieran reanudar las conversaciones sobre el acuerdo mineral que fue cancelado tras el debacle de la Oficina Oval.

A puerta cerrada, los asistentes de Trump estaban considerando cómo hacer que tanto Rusia como Ucrania aceptaran un posible alto el fuego y cómo terminar con los ataques a larga distancia, incluido el acceso a infraestructura crítica de energía, dijo el funcionario de la administración.

También sobre la mesa estaban las preguntas sobre si el Gobierno de Trump pausará el financiamiento para Ucrania prometido por el Gobierno de Biden, algo con lo que los funcionarios de Trump han coqueteado incluso antes de que el presidente asumiera el cargo. No se habían tomado decisiones el lunes por la mañana sobre la interrupción de la asistencia estadounidense, pero Trump sugirió que su paciencia se estaba agotando.

“Obviamente, cuando intentas evaluar cómo avanzar, no excluirás opciones. Todas las opciones son objeto de discusión”, dijo el funcionario.

Nuevo finaciamiento para el transporte de ayuda parece poco probable

Funcionarios militares de EE.UU. dijeron este lunes que parecía poco probable que el Gobierno de Trump solicitara fondos adicionales al Congreso para la ayuda a Ucrania, lo cual será necesario para que el Ejército de EE.UU. continúe transportando equipo militar a Ucrania y entrenando a las tropas ucranianas.

El Ejército ha estado pagando el transporte de la ayuda y el entrenamiento con su propio presupuesto, lo que asciende a cientos de millones de dólares, dijeron funcionarios militares. Pero la rama tendrá que reducir o detener esas operaciones si no recibe nuevos fondos.

Una situación similar ocurrió el año pasado, cuando el financiamiento para Ucrania enfrentó un futuro incierto en el Congreso y dejó al Ejército a cargo de cubrir el costo de cientos de millones de dólares en apoyo al esfuerzo bélico de Kyiv.

En ese momento, bajo el Gobierno de Biden, estas operaciones se consideraron críticas para la misión, por lo que se tuvo que mover dinero dentro del presupuesto del Departamento de Defensa para apoyarlas. Pero esta vez, está lejos de ser claro que el apoyo a Ucrania siga siendo una prioridad para la Casa Blanca o el Pentágono.

Hasta este domingo, la ayuda seguía llegando a Ucrania. Un funcionario de Defensa dijo a CNN que “el Departamento continúa entregando, a través de [autoridades de reducción presidencial] previamente aprobadas, algunas de las municiones críticas, incluidos cientos de Sistemas de Cohetes de Lanzamiento Múltiple Guiados (GMLRS, por sus siglas en inglés) y armas antitanque y miles de rondas de artillería, que Ucrania está empleando en el campo de batalla cuando están disponibles de nuestros inventarios”.

Algunos republicanos ya han expresado su preocupación por la posibilidad de que la administración corte el apoyo a Kyiv. La senadora Lisa Murkowski de Alaska dijo durante el fin de semana que se sentía mal por “rumores desde la Casa Blanca de que podrían intentar terminar con todo el apoyo de EE.UU. a Ucrania”.

“Yo sé que la política exterior no es para los débiles de corazón, pero en este momento, estoy enferma del estómago”, escribió.

Las discusiones se producen mientras el presidente y miembros de su gabinete han continuado cuestionando públicamente las intenciones de Zelensky y expresando escepticismo de que esté listo para un acuerdo de paz.

Más temprano este lunes, Walz argumentó que “lo que se hizo tan evidente para nosotros en esa sesión [el viernes] fue que él no está listo para hablar de paz en absoluto”.

“Lo que no tenemos ahora es al presidente Zelensky diciendo, ‘Estoy listo para tomar los pasos necesarios y tener las conversaciones necesarias y hacer los compromisos necesarios para terminar con los combates’”, dijo Waltz a Fox News.

“Estamos listos para tener esas conversaciones. Lo tuvimos con los rusos en Riad”, dijo Waltz, en referencia a las conversaciones entre EE.UU. y Rusia del mes pasado en Arabia Saudita. “Estamos listos para tenerlo con los ucranianos y luego participar en la diplomacia itinerante. Pero necesitamos escuchar esa última parte de Zelensky, y necesitamos escucharlo públicamente”.

Los funcionarios del Gobierno de Trump todavía están comprometidos a avanzar con la navegación de una salida a la guerra, dijeron las fuentes. Eso incluye continuar las conversaciones con los rusos y ucranianos. CNN informó previamente que ahora se están preparando para una segunda ronda de conversaciones entre EE.UU. y Rusia, que se llevará a cabo próximamente, potencialmente también en un estado del Golfo.

“No vamos a dejar de hacer movimientos para intentar detener y terminar la guerra”, dijo el funcionario de la administración a CNN. “Pero sería extremadamente útil si Zelensky expresara una apertura para ir a algún lugar diferente de donde estamos hoy”, dijo el funcionario. Fuente: CNN

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Expresidente Rodrigo Duterte es arrestado por su sangrienta guerra contra el narcotráfico en Filipinas

Publicado

on

El expresidente de Filipinas Rodrigo Duterte fue arrestado este martes al llegar al aeropuerto internacional de Manila en virtud de una orden de la Corte Penal Internacional (CPI) por su mortífera guerra contra el narcotráfico, dijo el palacio presidencial del archipiélago asiático.

El exgobernante de 79 años enfrenta un cargo de la CPI de «crimen contra la humanidad por asesinato» por la política antidrogas que según grupos de derechos humanos cobró la vida de decenas de miles de personas, en su mayoría hombres pobres, a menudo sin pruebas de su vínculo con el narcotráfico.

Duterte exigió conocer el fundamento de su arresto, en un video publicado en la cuenta de Instagram de su hija menor, Verónica.

y y cuál el crimen que cometí? Muéstrenme el fundamento legal por el cual estoy aquí», declaró en el video.

«Me trajeron aquí no por mi voluntad, sino por la de otro (…) Tienen que responder por la privación de libertad», agregó.

No se reveló el lugar donde se grabó el video, aunque su partido divulgó una foto que indica que estaba detenido en la Base Aérea Villamor, contigua al aeropuerto de Manila.

Duterte fue detenido en el aeropuerto capitalino después de un breve viaje a Hong Kong.

Hablando el domingo a miles de trabajadores filipinos en Hong Kong, el expresidente condenó el proceso en su contra, aunque dijo que «aceptaría» la detención.

Filipinas abandonó la CPI en 2019 por orden de Duterte, pero el tribunal mantuvo la jurisdicción sobre el caso de las matanzas, así como otro caso de asesinatos en la ciudad sureña de Davao cuando Duterte era el alcalde, tres años antes de ser presidente.

Matar a sospechosos de narcotráfico

La investigación formal fue iniciada en septiembre de 2021 pero la suspendió dos meses después, luego de que Manila afirmara que estaba revaluando cientos de casos de operativos antidrogas que resultaron en muertes a manos de policías, vigilantes y sicarios.

El caso se reanudó en julio de 2023 después de que un panel de cinco jueces rechazó la objeción filipina por la falta de jurisdicción del tribunal.

Duterte tiene gran popularidad entre muchos filipinos que apoyaron su forma drástica de combatir el crimen, y sigue teniendo influencia política.

Actualmente está postulado para volver a ser alcalde de su bastión de Davao en los comicios de mayo.

Durante su gobierno, Duterte instruyó a los policías disparar a matar a los sospechosos de narcotráfico si sus vidas corrían riesgo, e insistió en que la política de mano dura salvaba a las familias e impedía que Filipinas se convirtiera en un «narcoestado«.

En la apertura de una investigación del Senado filipino en octubre sobre la guerra contra las drogas, Duterte declaró que no daría «disculpas o pretextos» por sus acciones.

«Hice lo que debía hacer y, lo crean o no, lo hice por mi país», expresó. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Internacionales

Europa se cansa de las amenazas de Trump y busca dinero para defender a Ucrania y al continente

Publicado

on

La guerra arancelaria, las amenazas por la guerra en Ucrania y las acusaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, parece que han cansado a Europa, que este 6 de marzo se reúne en una cumbre de defensa del continente.

Según los principales líderes de la Unión Europea (UE), el deseo del bloque es rearmarse e impulsar su propia capacidad de defensa.

Esto ocurre mientras que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, agradeció a los líderes europeos por no dejar a Kiev «sola».

Europa quiere gastar más en defensa
El primer ministro polaco, Donald Tusk, afirmó que «Europa ha perdido mucho tiempo pero todo puede cambiar hoy», e hizo un llamamiento para «retomar la carrera armamentística con Rusia» y «ganarla».

El canciller saliente de Alemania, Olaf Scholz, defendió la necesidad de que la Unión Europea modifique sus reglas de estabilidad presupuestaria para que los Veintisiete (como se conoce al grupo de los países del bloque) puedan aumentar su gasto en defensa «a largo plazo» y no únicamente los próximos años.

Subrayó que la cumbre se celebra en «un momento importante para Europa», en el que «hay que garantizar que se mantenga el apoyo a Ucrania», tanto económica como militarmente.

¿Apoyo de Estados Unidos?
Scholz pidió también «cabeza fría» para garantizar el apoyo de Estados Unidos a Kiev, justo cuando el presidente Donald Trump acaba de congelar el apoyo militar y en materia de inteligencia.

En una cadena realizada el 5 de marzo de 2025, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, expresó que si bien quiere «creer que Estados Unidos permanecerá a nuestro lado, necesitamos estar listos si ese no es el caso».

Además, en la mañana del 6 de marzo, el ministro de Defensa francés, Sébastien Lecornu, afirmó que Francia ya comparte su inteligencia militar con Ucrania, después que Estados Unidos congeló su ayuda a Kiev.

Estos son los hechos que arrinconan a Zelenski, quien ahora busca una tregua entre Ucrania y Rusia

Disuasión nuclear de Francia
Macron informó que ha decidido «abrir el debate estratégico en la protección de nuestra disuasión de nuestros aliados en el continente europeo».

«Nuestra disuasión nuclear nos protege, es completa soberana, francesa de principio a fin […] Esto nos protege mucho más que nuestros vecinos», afirmó.

Además, propuso enviar tropas europeas a Ucrania en caso de lograrse un acuerdo de paz con Rusia, uno que Estados Unidos pretende liderar, aunque tanto Bruselas como Kiev exigen estar presentes en las negociaciones, que hasta ahora Washington y Moscú han abordado de manera bilateral.

Plan multimillonario para rearmar a Europa
La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, dijo que para ella «lo más importante ahora es rearmar Europa».

«No tenemos mucho tiempo. Hay que gastar y gastar en defensa y disuasión, ese es el mensaje. Y a la vez seguir apoyando a Ucrania. Queremos paz y no se puede lograr sin una paz sostenible en Ucrania», comentó.

Precisamente en el marco de la Cumbre de la UE, y como antesala a la misma, la presidenta de la Comisión Europea, Urusla Von der Leyen, había anunciado el plan ReArm Europe, con el que se quiere poner a disposición casi USD 865.000 millones para mejorar la defensa del continente.

¿Ayuda de tropas turcas?
A la par de la Cumbre del bloque europeo, el Ministerio de Defensa de Turquía, expresó que su país está dispuesto a desplegar a tropas en Ucrania de ser necesario, con el objetivo de garantizar la paz.

«La cuestión de contribuir a una misión (…) se evaluará con todas las partes interesadas si se considera necesario para el establecimiento de la estabilidad y la paz regionales», indicó un comunicado del ministerio.

El ejército de Turquía es el segundo mayor de la OTAN, solo superado por Estados Unidos en cantidad de soldados, aviones, tanques y buques. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Internacionales

Trump pidió recursos para la «mayor deportación de la historia de Estados Unidos», ¿qué más dijo en el Congreso?

Publicado

on

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se dirigió a los estadounidenses y a los gobiernos de otros países en su discurso en una sesión Conjunta del Congreso que, con casi dos horas de intervención, se convirtió en el más largo de la historia en ese espacio, y que estuvo marcado por varias frases que reafirman y resumen la postura de la Casa Blanca en temas internos y otros de alcance mundial.

Deportación «histórica»
«He enviado al Congreso una solicitud de financiación detallada que explica exactamente cómo eliminaremos estas amenazas, protegeremos nuestra patria y completaremos la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos, más grande incluso que la del actual poseedor del récord, Dwight D. Eisenhower (presidente de 1953 a 1961)», aseguró Trump.

«Completaremos la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos» Donald Trump, presidente de Estados Unidos

Como contexto, una de las primeras acciones presidenciales del mandatario republicano fue decretar emergencia en la frontera con México, mientras en ocasiones previas aseguró que Estados Unidos vivía una «invasión» de migrantes irregulares.

Tomar Groenlandia «de un modo u otro»
El discurso ante el Congreso, del que un legislador demócrata tuvo que ser retirado por las fuerzas de seguridad tras negarse a permanecer sentado para la oratoria de Trump, también estuvo marcado por las ambiciones de Washington en el mapamundi, al recordar el cambio de nombre del Golfo de México por «Golfo de América» y reiterar las intenciones de la Casa Blanca con Groenlandia.

Necesitamos a Groenlandia por seguridad nacional e incluso internacional. Estamos trabajando con todo el que está involucrado para tratar de conseguirlo. Lo necesitamos de verdad para la seguridad global y creo vamos a lograrlo. Vamos a conseguirlo de un modo u otro.» Donald Trump, presidente de Estados Unidos

¿Más aranceles?
El discurso ocurrió el mismo día en que, en la mañana, entraron en vigor los aranceles que Estados Unidos impuso a Canadá, México -del 25%- además de unas tarifas adicionales a los productos de China del 10%, que se suman a otros impuestos ya implementados por Washington.

Tanto Canadá como China reaccionaron de manera inmediata con aranceles de represalia mientras que México advirtió que tomará «medidas arancelarias y no arancelarias». No obstante, Trump subió la intensidad del conflicto al exclamar que:

«A lo que sea que nos quieran poner aranceles, nosotros les pondremos aranceles. A lo que sea que nos quieran poner impuestos, les pondremos impuestos.» Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

Además, aseguró que Corea del Sur, uno de los mayores aliados de Estados Unidos en Asia, mantenía prácticas «injustas» con «aranceles cuatro veces más altos» que los impuestos de importación estadounidenses, algo que fue desmentido por Seúl.

Estados Unidos en «guerra» con los carteles
Trump aprovechó la sesión Conjunto en el Congreso (al que los legisladores demócratas acudieron con pequeños carteles con mensajes como ‘Musk roba’, ‘Falso, ‘Protejan a los veteranos’, ‘Salven a Medicaid’) para «declarar la guerra a los carteles», después que su administración incluyó a varios carteles mexicanos en la lista de organizaciones terroristas extrajeras y México deportó a varios narcotraficantes a Estados Unidos.

​»Los carteles están librando una guerra en Estados Unidos y es hora de que Estados unidos les declare la guerra, algo que ya estamos haciendo.» Donald Trump,  presidente de Estados Unidos.

Además, aseguró que estos grupos criminales tienen un «control total» de México: «el territorio inmediatamente al sur de nuestra frontera está ahora dominado en su totalidad por carteles criminales que asesinan, violan, torturan y ejercen un control total. Tienen el control total de toda una nación, lo que representa una grave amenaza para nuestra seguridad nacional.»

Declaraciones similares han sido rechazadas categóricamente en ocasiones anteriores por Claudia Sheinbaum, la presidenta de México.

Guerra en Ucrania
Después de ordenar la suspensión temporal de la ayuda militar a Ucrania, tras el tenso encuentro entre Trump y el presidente ucraniano Volodimir Zelenski en el que se esperaba la firma de un acuerdo de explotación de tierras raras, que son clave para la industria tecnológica y militar, Trump volvió a referirse a la situación que vive el país que está bajo una invasión rusa, y lo hizo mientras se dirigía a la bancada demócrata.

«¿Quieren que [la guerra en Ucrania] siga por otros cinco años? Pareciera que sí» Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

El presidente norteamericano también aprovechó su presencia en el Congreso para afirmar que ha mantenido «serias discusiones con Rusia» y que «ha recibido fuertes señales de que están listos para la paz».

Además, Trump aseguró que Zelenski le envió una carta para expresar que «Ucrania está lista para ir a la mesa de negociaciones lo más pronto posible para acercarse más a una paz duradera». Esto mientras el mandatario Ucraniano ha recibido un amplio respaldo de parte de los países Europeos. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico