Internacionales
Ucrania: los riesgos de la guerra en un país lleno de centrales atómicas

Cuando la planta nuclear de Chernóbil, en Ucrania, fue ocupada por las fuerzas rusas la semana pasada, el Ministerio de Asuntos Exteriores ucraniano advirtió de la posibilidad de “otro desastre ecológico”.
Los niveles normales de radiación en la zona de exclusión de Chernóbil -que incluye cuatro reactores cerrados, uno de los cuales se fundió en 1986 y esparció residuos radiactivos por toda Europa- se superaron según el regulador nuclear estatal de Ucrania, supuestamente debido a la actividad militar en la zona.
Pero más allá de la central de Chernóbil, preocupa que algunos de los 15 reactores nucleares activos de Ucrania puedan quedar atrapados en el fuego cruzado.
“Es una situación única en la historia de la energía nuclear -de hecho en la historia- que tengamos una situación en la que una nación está operando 15 reactores nucleares y está en medio de una guerra a gran escala”, dijo Shaun Burnie, especialista nuclear de Greenpeace Asia Oriental a DW. Las plantas proporcionan alrededor de la mitad de la electricidad de Ucrania, aunque ahora mismo solo funcionan nueve de los 15 reactores, según Burnie.
“La idea de construir una protección en caso de una guerra a gran escala nunca formó parte de la planificación en Ucrania, al menos en lo que respecta a la energía nuclear comercial”, dijo.
Mientras que algunos reactores de la época de la Guerra Fría en Estados Unidos y la Unión Soviética se construyeron bajo tierra para protegerse de las amenazas militares, las “enormes instalaciones” de Ucrania se construyeron todas sobre el suelo, añadió Burnie.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/KLBD355X75DZMDYE7RGV6QM5XM.jpg)
“Una central nuclear es una de las instalaciones industriales más complejas y delicadas, que requiere un conjunto muy complejo de recursos prestos en todo momento para mantenerlas seguras. Esto no puede garantizarse en una guerra”, escriben Burnie y su colega de Greenpeace en Asia Oriental, Jan Vande Putte, en un informe sobre la vulnerabilidad de las centrales nucleares durante un conflicto militar.
Refrigeración desactivada podría provocar fugas de radiación
El temor de que los reactores en funcionamiento representen una amenaza más directa se debe, en parte, a la probabilidad de un corte de energía durante un ataque militar. Si el suministro de energía de una central quedara cortado, esto podría desconectar la refrigeración del reactor – y la refrigeración del almacenamiento de combustible gastado que está contenido dentro de paredes relativamente delgadas.
En el peor de los casos, esto podría conducir a una fusión similar a la de Fukushima y a “emisiones masivas de radiactividad”, explica Burnie.
Estos temores se ven alimentados por el aumento de la actividad militar al sur de la central de Zaporiyia, que cuenta con seis reactores y una instalación de almacenamiento de combustible nuclear gastado de alto nivel. Los enfrentamientos armados en la región de Zaporiyia “aumentan el espectro de riesgos importantes”, afirma el informe.
Esta planta nuclear ya es vulnerable, dicen los autores, ya que algunos reactores envejecidos fueron construidos y diseñados hace medio siglo, en la década de 1970. Roger Spautz, responsable de la campaña nuclear de Greenpeace Francia y Luxemburgo, afirma que la vida útil original de estos reactores, de 40 años, ya se ha ampliado, como también ocurre en Francia.
“El mayor riesgo es que los combustibles gastados sean alcanzados por un misil o que no se puedan refrigerar debido a la inutilización del sistema energético”, afirma Spautz. “Es necesario que la electricidad funcione las 24 horas del día”, añadió, señalando que los generadores de reserva de gasóleo pueden no funcionar durante varias semanas, lo que puede ser necesario en tiempos de guerra.
Es poco probable que se produzca un ataque directo, dijo Burnie, pero los edificios de contención de la piscina de combustible gastado podrían ser “destruidos accidentalmente” en el fuego cruzado.
Instalaciones que contienen fuerzas peligrosas
“Las centrales nucleares se definen como ‘instalaciones que contienen fuerzas peligrosas’ según el derecho internacional humanitario y nunca deberían ser atacadas”, dijo Doug Weir, Director de Investigación y Política del Observatorio de Conflictos y Medio Ambiente, con sede en el Reino Unido, refiriéndose a la Convención de Ginebra.
Burnie cree que Rusia, que tiene más del doble de reactores que Ucrania, entiende las consecuencias de un ataque directo a estas instalaciones, incluida la contaminación nuclear de la propia Rusia si los vientos soplan en su dirección.
“No esperamos ver un ataque deliberado contra plantas como Zaporizhzhia, pero los tipos de armas pesadas que Rusia está desplegando no son especialmente precisos”, dijo Weir. “Hay que evitar a toda costa los combates en cercanía a esos lugares”.
El lunes, Petro Kotin, jefe del operador de la central nuclear estatal ucraniana Energoatom, expresó su preocupación a la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) por las columnas de equipo militar y artillería rusas “que se mueven en las inmediaciones” de sus instalaciones nucleares. Al informar al OIEA de los bombardeos cerca de las plantas de Energoatom, Kotin dijo que las consecuencias podrían ser “amenazas altamente indeseables en todo el planeta”. En respuesta, pidió al OIEA que interviniera y apoyara una zona de no conflicto de 30 kilómetros alrededor de las centrales nucleares.
Para Roger Spautz, otra preocupación es que los militares rusos capturen una central y no tengan el personal necesario para gestionarla adecuadamente. “Se necesitan varios cientos de técnicos que conozcan la central”, dijo.
El informe de Greenpeace sobre la vulnerabilidad de las centrales nucleares ucranianas señala que este personal será necesario en caso de inundación del río Dniéper, que pasa por las proximidades de la central de Zaporiyia.
Si, por ejemplo, las presas del sistema de embalses del Dniéper que proporcionan el agua de refrigeración a los reactores de Zaporizhzhia sufren daños y limitan el suministro de agua, el combustible nuclear podría empezar a recalentarse y liberar radiación. “Todas estas instalaciones necesitan una vigilancia constante, no son seguras”, dijo Shaun Burnie. (I)
Internacionales
Expresidente Rodrigo Duterte es arrestado por su sangrienta guerra contra el narcotráfico en Filipinas

El expresidente de Filipinas Rodrigo Duterte fue arrestado este martes al llegar al aeropuerto internacional de Manila en virtud de una orden de la Corte Penal Internacional (CPI) por su mortífera guerra contra el narcotráfico, dijo el palacio presidencial del archipiélago asiático.
El exgobernante de 79 años enfrenta un cargo de la CPI de «crimen contra la humanidad por asesinato» por la política antidrogas que según grupos de derechos humanos cobró la vida de decenas de miles de personas, en su mayoría hombres pobres, a menudo sin pruebas de su vínculo con el narcotráfico.
Duterte exigió conocer el fundamento de su arresto, en un video publicado en la cuenta de Instagram de su hija menor, Verónica.
«Me trajeron aquí no por mi voluntad, sino por la de otro (…) Tienen que responder por la privación de libertad», agregó.
No se reveló el lugar donde se grabó el video, aunque su partido divulgó una foto que indica que estaba detenido en la Base Aérea Villamor, contigua al aeropuerto de Manila.
Duterte fue detenido en el aeropuerto capitalino después de un breve viaje a Hong Kong.
Hablando el domingo a miles de trabajadores filipinos en Hong Kong, el expresidente condenó el proceso en su contra, aunque dijo que «aceptaría» la detención.
Filipinas abandonó la CPI en 2019 por orden de Duterte, pero el tribunal mantuvo la jurisdicción sobre el caso de las matanzas, así como otro caso de asesinatos en la ciudad sureña de Davao cuando Duterte era el alcalde, tres años antes de ser presidente.
Matar a sospechosos de narcotráfico
La investigación formal fue iniciada en septiembre de 2021 pero la suspendió dos meses después, luego de que Manila afirmara que estaba revaluando cientos de casos de operativos antidrogas que resultaron en muertes a manos de policías, vigilantes y sicarios.
El caso se reanudó en julio de 2023 después de que un panel de cinco jueces rechazó la objeción filipina por la falta de jurisdicción del tribunal.
Duterte tiene gran popularidad entre muchos filipinos que apoyaron su forma drástica de combatir el crimen, y sigue teniendo influencia política.
Actualmente está postulado para volver a ser alcalde de su bastión de Davao en los comicios de mayo.
Durante su gobierno, Duterte instruyó a los policías disparar a matar a los sospechosos de narcotráfico si sus vidas corrían riesgo, e insistió en que la política de mano dura salvaba a las familias e impedía que Filipinas se convirtiera en un «narcoestado«.
En la apertura de una investigación del Senado filipino en octubre sobre la guerra contra las drogas, Duterte declaró que no daría «disculpas o pretextos» por sus acciones.
«Hice lo que debía hacer y, lo crean o no, lo hice por mi país», expresó. Fuente: Vistazo
Internacionales
Europa se cansa de las amenazas de Trump y busca dinero para defender a Ucrania y al continente

La guerra arancelaria, las amenazas por la guerra en Ucrania y las acusaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, parece que han cansado a Europa, que este 6 de marzo se reúne en una cumbre de defensa del continente.
Según los principales líderes de la Unión Europea (UE), el deseo del bloque es rearmarse e impulsar su propia capacidad de defensa.
Esto ocurre mientras que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, agradeció a los líderes europeos por no dejar a Kiev «sola».
Europa quiere gastar más en defensa
El primer ministro polaco, Donald Tusk, afirmó que «Europa ha perdido mucho tiempo pero todo puede cambiar hoy», e hizo un llamamiento para «retomar la carrera armamentística con Rusia» y «ganarla».
El canciller saliente de Alemania, Olaf Scholz, defendió la necesidad de que la Unión Europea modifique sus reglas de estabilidad presupuestaria para que los Veintisiete (como se conoce al grupo de los países del bloque) puedan aumentar su gasto en defensa «a largo plazo» y no únicamente los próximos años.
Subrayó que la cumbre se celebra en «un momento importante para Europa», en el que «hay que garantizar que se mantenga el apoyo a Ucrania», tanto económica como militarmente.
¿Apoyo de Estados Unidos?
Scholz pidió también «cabeza fría» para garantizar el apoyo de Estados Unidos a Kiev, justo cuando el presidente Donald Trump acaba de congelar el apoyo militar y en materia de inteligencia.
En una cadena realizada el 5 de marzo de 2025, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, expresó que si bien quiere «creer que Estados Unidos permanecerá a nuestro lado, necesitamos estar listos si ese no es el caso».
Además, en la mañana del 6 de marzo, el ministro de Defensa francés, Sébastien Lecornu, afirmó que Francia ya comparte su inteligencia militar con Ucrania, después que Estados Unidos congeló su ayuda a Kiev.
Estos son los hechos que arrinconan a Zelenski, quien ahora busca una tregua entre Ucrania y Rusia
Disuasión nuclear de Francia
Macron informó que ha decidido «abrir el debate estratégico en la protección de nuestra disuasión de nuestros aliados en el continente europeo».
«Nuestra disuasión nuclear nos protege, es completa soberana, francesa de principio a fin […] Esto nos protege mucho más que nuestros vecinos», afirmó.
Además, propuso enviar tropas europeas a Ucrania en caso de lograrse un acuerdo de paz con Rusia, uno que Estados Unidos pretende liderar, aunque tanto Bruselas como Kiev exigen estar presentes en las negociaciones, que hasta ahora Washington y Moscú han abordado de manera bilateral.
Plan multimillonario para rearmar a Europa
La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, dijo que para ella «lo más importante ahora es rearmar Europa».
«No tenemos mucho tiempo. Hay que gastar y gastar en defensa y disuasión, ese es el mensaje. Y a la vez seguir apoyando a Ucrania. Queremos paz y no se puede lograr sin una paz sostenible en Ucrania», comentó.
Precisamente en el marco de la Cumbre de la UE, y como antesala a la misma, la presidenta de la Comisión Europea, Urusla Von der Leyen, había anunciado el plan ReArm Europe, con el que se quiere poner a disposición casi USD 865.000 millones para mejorar la defensa del continente.
¿Ayuda de tropas turcas?
A la par de la Cumbre del bloque europeo, el Ministerio de Defensa de Turquía, expresó que su país está dispuesto a desplegar a tropas en Ucrania de ser necesario, con el objetivo de garantizar la paz.
«La cuestión de contribuir a una misión (…) se evaluará con todas las partes interesadas si se considera necesario para el establecimiento de la estabilidad y la paz regionales», indicó un comunicado del ministerio.
El ejército de Turquía es el segundo mayor de la OTAN, solo superado por Estados Unidos en cantidad de soldados, aviones, tanques y buques. Fuente: Primicias
Internacionales
Trump pidió recursos para la «mayor deportación de la historia de Estados Unidos», ¿qué más dijo en el Congreso?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se dirigió a los estadounidenses y a los gobiernos de otros países en su discurso en una sesión Conjunta del Congreso que, con casi dos horas de intervención, se convirtió en el más largo de la historia en ese espacio, y que estuvo marcado por varias frases que reafirman y resumen la postura de la Casa Blanca en temas internos y otros de alcance mundial.
Deportación «histórica»
«He enviado al Congreso una solicitud de financiación detallada que explica exactamente cómo eliminaremos estas amenazas, protegeremos nuestra patria y completaremos la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos, más grande incluso que la del actual poseedor del récord, Dwight D. Eisenhower (presidente de 1953 a 1961)», aseguró Trump.
«Completaremos la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos» Donald Trump, presidente de Estados Unidos
Como contexto, una de las primeras acciones presidenciales del mandatario republicano fue decretar emergencia en la frontera con México, mientras en ocasiones previas aseguró que Estados Unidos vivía una «invasión» de migrantes irregulares.
Tomar Groenlandia «de un modo u otro»
El discurso ante el Congreso, del que un legislador demócrata tuvo que ser retirado por las fuerzas de seguridad tras negarse a permanecer sentado para la oratoria de Trump, también estuvo marcado por las ambiciones de Washington en el mapamundi, al recordar el cambio de nombre del Golfo de México por «Golfo de América» y reiterar las intenciones de la Casa Blanca con Groenlandia.
Necesitamos a Groenlandia por seguridad nacional e incluso internacional. Estamos trabajando con todo el que está involucrado para tratar de conseguirlo. Lo necesitamos de verdad para la seguridad global y creo vamos a lograrlo. Vamos a conseguirlo de un modo u otro.» Donald Trump, presidente de Estados Unidos
¿Más aranceles?
El discurso ocurrió el mismo día en que, en la mañana, entraron en vigor los aranceles que Estados Unidos impuso a Canadá, México -del 25%- además de unas tarifas adicionales a los productos de China del 10%, que se suman a otros impuestos ya implementados por Washington.
Tanto Canadá como China reaccionaron de manera inmediata con aranceles de represalia mientras que México advirtió que tomará «medidas arancelarias y no arancelarias». No obstante, Trump subió la intensidad del conflicto al exclamar que:
«A lo que sea que nos quieran poner aranceles, nosotros les pondremos aranceles. A lo que sea que nos quieran poner impuestos, les pondremos impuestos.» Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
Además, aseguró que Corea del Sur, uno de los mayores aliados de Estados Unidos en Asia, mantenía prácticas «injustas» con «aranceles cuatro veces más altos» que los impuestos de importación estadounidenses, algo que fue desmentido por Seúl.
Estados Unidos en «guerra» con los carteles
Trump aprovechó la sesión Conjunto en el Congreso (al que los legisladores demócratas acudieron con pequeños carteles con mensajes como ‘Musk roba’, ‘Falso, ‘Protejan a los veteranos’, ‘Salven a Medicaid’) para «declarar la guerra a los carteles», después que su administración incluyó a varios carteles mexicanos en la lista de organizaciones terroristas extrajeras y México deportó a varios narcotraficantes a Estados Unidos.
»Los carteles están librando una guerra en Estados Unidos y es hora de que Estados unidos les declare la guerra, algo que ya estamos haciendo.» Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
Además, aseguró que estos grupos criminales tienen un «control total» de México: «el territorio inmediatamente al sur de nuestra frontera está ahora dominado en su totalidad por carteles criminales que asesinan, violan, torturan y ejercen un control total. Tienen el control total de toda una nación, lo que representa una grave amenaza para nuestra seguridad nacional.»
Declaraciones similares han sido rechazadas categóricamente en ocasiones anteriores por Claudia Sheinbaum, la presidenta de México.
Guerra en Ucrania
Después de ordenar la suspensión temporal de la ayuda militar a Ucrania, tras el tenso encuentro entre Trump y el presidente ucraniano Volodimir Zelenski en el que se esperaba la firma de un acuerdo de explotación de tierras raras, que son clave para la industria tecnológica y militar, Trump volvió a referirse a la situación que vive el país que está bajo una invasión rusa, y lo hizo mientras se dirigía a la bancada demócrata.
«¿Quieren que [la guerra en Ucrania] siga por otros cinco años? Pareciera que sí» Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
El presidente norteamericano también aprovechó su presencia en el Congreso para afirmar que ha mantenido «serias discusiones con Rusia» y que «ha recibido fuertes señales de que están listos para la paz».
Además, Trump aseguró que Zelenski le envió una carta para expresar que «Ucrania está lista para ir a la mesa de negociaciones lo más pronto posible para acercarse más a una paz duradera». Esto mientras el mandatario Ucraniano ha recibido un amplio respaldo de parte de los países Europeos. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes3 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022